viernes, 29 de julio de 2011

Demolición de la Mina La Camocha. Negocio o conservación.

Las ofertas presentadas por doce empresas de demoliciones y reciclado de metales para convertir en chatarra gran parte de las instalaciones de Mina La Camocha han hecho saltar las alarmas entre el Colectivo para la Defensa del Patrimonio Industrial y los sindicatos, que defienden la conservación de un conjunto emblemático para la minería asturiana y para el movimiento obrero en España. El Juzgado de lo mercantil número 1 de Oviedo, encargado de la liquidación de los bienes de la empresa gijonesa para pagar a sus acreedores, está avanzando en el proceso para el derribo de esas instalaciones. El desenlace, no obstante, depende del Ayuntamiento de Gijón, que puede conceder la licencia de obras para los derribos o bloquearla.

Esto último es lo que piden el historiador Rubén Vega, uno de los portavoces del Colectivo para la Defensa del Patrimonio Industrial, y los sindicalistas de CC OO, Juan Sánchez, y de CSI, Samuel Fernández. Todos ellos abogan por que expertos en patrimonio industrial efectúen un estudio sobre el valor histórico de los edificios e instalaciones mineras antes de decidir cuáles se deberían mantener y cuáles son prescindibles. Hasta que esto no se realice piden que el Ayuntamiento no autorice ningún derribo. Se trata de la misma petición que ya efectuaron al anterior gobierno municipal tanto ellos como los colectivos vecinales de Vega y de La Camocha, sin que recibieran respuesta alguna. La postura de UGT, por su parte, es que se mantenga algún vestigio industrial en la zona, en la línea de lo ya previsto por la anterior Corporación municipal.
Quienes defienden que se realice un estudio antes de autorizar derribos añaden que no supondrá ningún contratiempo para los proyectos de dar nuevos usos industriales a los terrenos de la mina, en los que se prevé ubicar un parque empresarial. De hecho, la realización de cualquier proyecto de ese tipo exigirá la previa retirada de los 1,99 millones de toneladas de tierra que aún permanecen en las dos escombreras de la mina y la descontaminación de las balsas de finos de carbón; la que está a la vista y la que está bajo una de las escombreras. Ambos procesos llevarán años, en especial lo referente a las balsas de finos.

Los derribos previstos implicarían la desaparición del castillete del pozo número dos y todas las instalaciones que lo rodean, dejando sólo una chimenea aislada. El conjunto industrial en torno al pozo número tres también quedaría amputado al derribar el lavadero, el sistema de cintas transportadoras y los silos, entre otras instalaciones en torno al castillete de ese pozo, el cual sí se va a conservar.

«No se puede dejar sólo un castillete descontextualizado, y eso es lo que va a ocurrir delante de nuestras narices», opinó ayer Rubén Vega, quien recordó que el colectivo del que forma parte ya solicitó a la anterior Corporación que impidiera lo que está a punto de ocurrir. Ahora «vemos que el proceso avanza de manera inexorable y no conocemos la postura de Foro Asturias», el partido que se ha hecho cargo del gobierno local.

El secretario general de la Unión Comarcal de Gijón de CC OO, Juan Sánchez, insistió en que «no debería achatarrarse nada en tanto que no se haga un estudio», y señaló que a su juicio, aun sin ser experto en patrimonio, hay «claros errores», como la previsión de derribar uno de los dos castilletes de la mina gijonesa.

Para Samuel Fermández, secretario general de CSI, «esos derribos sólo responden a la especulación; todo debería dejarse ahí como patrimonio, y tendríamos en eso que aprender de los errores que ya se cometieron con el desmantelamiento de Naval Gijón y con el de la fábrica de Moreda».

Por su parte, el secretario comarcal de UGT, Héctor Roces, apostó por que «se mantenga algún vestigio de lo que hubo ahí», evitando que quede «un solar, como pasó con la fábrica de Moreda».

Fuente: LNE.es

Texto: M. Castro

Imagenes: Vicente García Oliva, y Xurderadio.

Composición : Picapiedra

miércoles, 27 de julio de 2011

Encuentro mineralógico en Urretxu. Guipuzcoa

El Mineral Digital de hoy lo dedicamos a una pequeña reunión de aficionados a la mineralogía, que tuvimos el pasado sábado 23 de Julio, en la localidad guipuzcoana de Urretxu, más concretamente en la Plaza Iparraguirre, frente al Museo de Minerales y Fosiles de este pueblo vasco.
Aprovechamos para juntarnos, con la excusa de la visita de un colega gaditano, Emilio Sastre, quien se encontraba de vacaciones por el norte y a quien conocíamos a través de la red.
Una reunión informal donde se trataba de estrechar lazos entre compañeros de afición, y que se desarrolló a lo largo de toda la mañana a gusto de todos. Acudieron aficionados guipuzcoanos, cántabros y un salmantino establecido en Francia, fruto de esta mezcolanza aparecieron cajas de minerales para regalo por parte de todos, de las más distintas procedencias, material nacional e internacional, que nos ibamos obsequiando entre murmullos de agradecimiento y asombro ante la calidad de muchas de las piezas.
Tanto es así que fueron bastantes personas del pueblo las que se arrimaban preguntando sobre esta reunión, y queriendo comprar alguna pieza, acostumbrados como estan, a que en Urretxu se celebre una feria de minerales y tengan que pagar por ellos, tras aclararles el tema de que no vendíamos, husmeaban en las cajas no acabando de creerselo.

Sobre las piezas, material gaditano e internacional que nos trajo Emilio, de muy buena calidad, material cántabro, burgalés, asturiano y vasco que llevamos Jose María y yo mismo, material vasco-navarro y murciano que llevaban Miriam, Janire e Igor, y material francés y navarro que traía nuestro compañero Miguel. Un poco de todo, que alegró a muchos y satisfizo a todos.
Tras los regalos de minerales, un piscolabis en la terraza de un jatetxea, una buena conversación y muchas risas en un ambiente agradable y distendido.
Fue este un encuentro sin preparación y sin más infulas que las de disfrutar de nuestra mutua compañía. Personalmente quedé encantado de conocer in situ a Emilio y a Miguel, con quienes seguramente compartiré futuras salidas mineraleras.

Texto e imagenes: Picapiedra

martes, 26 de julio de 2011

Salen a concurso 600 minas gallegas.

Como si de una nueva fiebre del oro se tratase, la Xunta pretende incentivar la búsqueda de minerales en las entrañas de Galicia para reactivar un sector hasta ahora centrado en las piedras ornamentales como el granito o la pizarra. Para ello, la Consellería de Economía sacará a concurso unas seiscientas explotaciones que no registran actividad a pesar de tener licencia todavía en vigor, siete años después del último concurso de similares características.

El proceso ha arrancado ya en Ourense, donde está en fase de resolución la adjudicación de 121 minas. En A Coruña se ha abierto el concurso para otras 175; y el departamento de Javier Guerra ultima los estudios de Pontevedra y Lugo, donde en conjunto calcula que pondrá en el mercado una cifra similar.
El objetivo es revitalizar un sector "durmiente", en palabras del director xeral de Industria, Enerxía e Minas, Ángel Bernardo Tahoces. "La minería es aproximadamente el 2% del PIB gallego y queremos que en diez años llegue al 6%. Me gustaría que alcanzase al mismo nivel que el sector naval", anuncia.
Las cifras del Ministerio de Economía muestran un sector que ha atravesado baches desde el inicio de la crisis, facturando en 2008 casi 377 millones de euros, un 30% que antes de iniciarse la crisis. Sin embargo, un reciente estudio del Instituto Geológico y Minero de España revela signos de recuperación y eleva esa facturación a 700 millones en la actualidad y el número de empleados del sector a 6.300.
El proceso abierto por Economía nace de la detección de numerosas explotaciones con licencia en vigor pero sin uso. La consellería ha decidido sacarlas a concurso tras revisar cuáles son en Ourense y A Coruña y estar ultimando el proceso en Pontevedra y Lugo.

Las empresas interesadas pueden solicitar tanto un permiso de explotación como una concesión para estudiar la viabilidad de la mina. En este caso, tendrán un plazo de tres años para realizar las prospecciones necesarias para calcular el tamaño del posible yacimiento y los materiales presentes en él, así como la viabilidad de la explotación. En caso positivo, iniciarán la extracción, pagando un canon anual a Economía, que carece de un cálculo de cuánto podría reportar a sus arcas esta vía.
Sí aclara los criterios de concesión, que oscilarán entre los 25 y los 30 años. "Adjudicaremos en función de tres criterios: la calidad técnica del proyecto, la restauración de los terrenos y el impacto económico en la zona a través de las inversiones y los empleos que genere", detalla Tahoces. "Si lo hacemos bien, lanzaremos una señal a los inversores extranjeros para que se interesen en estas minas, especialmente americanos y canadienses", añade.
Pero qué esconde Galicia en su subsuelo. De momento ya existen prospecciones de empresas privadas en busca de oro en Corcoesto (A Coruña), Ribas de Sil (Lugo), y San Xoán de Río y Trives (Ourense), pero puede haber más. "Tenemos zinc y plata, pero también elementos andalucita, que permite realizar cerámicas sofisticadas y ladrillos que soportan altísimas temperaturas, o tántalo y litio, que son componentes para las baterías del coche eléctrico", relata Tahoces, que insiste en que hay vida más allá del granito, la pizarra o el wolframio.

Fuente: Faro de Vigo

Texto: Daniel Dominguez

Imagenes: Opobodexares


lunes, 25 de julio de 2011

Gipuzkoa. 100 Paisajes. Libro fotográfico.

Reseñamos hoy en el Mineral Digital, un nuevo libro fotográfico que ha llegado a nuestras manos (gracias Igor). Se trata de una publicación meramente fotográfica de cien paisajes guipuzcoanos, observados bajo la visión de Santiago Yaniz, fotógrafo bilbaíno, y viajero infatigable que ha recorrido el País Vasco y los Pirineos con su cámara, siendo autor de numerosos libros de fotografía.
Imagen superior: Casco viejo de la villa de Idiazabal

En este ejemplar, Santiago nos muestra la belleza de los paisajes guipuzcoanos más entrañables, desde las costas a las montañas, haciendo hincapié en la Gipuzkoa rural y tradicional, sin olvidar las modernas maravillas arquitectónicas y los lugares más emblemáticos de esta provincia.
Para quien no conozca esta Gipuzkoa, será un disfrute de los sentidos y un descubrimiento del caracter de los paisajes norteños, esta España verde que conforma todo el litoral cantábrico, y que una vez visitada es dificilmente olvidable.
Un acierto de publicación, que ha sido editada por Sua Edizioak y distribuida por el Diario Vasco.
Imagen superior: Faro de Pasaia

Texto: Picapiedra
Imagenes: Santiago Yaniz

miércoles, 20 de julio de 2011

Descubrir Icnitas en verano. La Rioja

Unos cien estudiantes procedentes de toda España y del extranjero participan este verano en los campos de trabajo de restauración de huellas de dinosaurios dirigidos por el profesor de Geología de la Universidad de La Rioja, Félix Pérez Lorente.
Los campos tendrán lugar en Igea y Enciso desde el pasado sábado hasta el 31 de julio y en Hornillos de Cameros, del 1 al 15 de agosto, según ha informado hoy la UR en una nota.
Los campos de trabajo para la restauración de huellas de dinosaurios están organizados por la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, el Instituto de la Juventud de La Rioja (IRJ), la Universidad de La Rioja y los ayuntamientos de Igea, Enciso y Hornillos.
Organizados dentro del programa general de Cursos de Verano de la Universidad de La Rioja 2011, que patrocina el Banco Santander, los campos de trabajo son la actividad estival más veterana, pues se desarrollan desde hace treinta años.
En los campos participan jóvenes universitarios y pre-universitarios, así, cuarenta de éstos van a trabajar en los yacimientos de Igea y Hornillos.
Durante la segunda quincena de julio está previsto que los alumnos universitarios trabajen en los yacimientos de Las Navillas (Cervera del Río Alhama), Era del Peladillo (Igea), así como en La Virgen del Campo y Valdecevillo (Enciso); mientras que en la primera quincena de agosto lo harán en La Pellejera (Hornillos).
Las rocas en las que permanecen las huellas fosilizadas se rompen al permanecer a la intemperie, ya que en cualquiera de los huecos y de las grietas se instalan vegetales.Los campos de trabajo permiten su reparación de manera que se prolongue la conservación de los yacimientos, se puedan estudiar y examinar las huellas.
Los alumnos trabajan en varias fases, primero limpian los afloramientos de tierra y plantas; después, rellenan las grietas con mortero, silicona y resina.
La interacción entre estos productos y la roca se examina previamente por una especialista que recomienda los que son compatibles y no presentan reacción química nociva con la roca, finalmente, se pegan los fragmentos sueltos.
En el trabajo de campo, además de la reparación de los yacimientos, se examinan y se explican las huellas que afloran.
En las clases de última hora de la tarde los alumnos estudian los tipos de dinosaurio, sus huellas y aprenden a analizar un rastro real.
A partir de diapositivas hechas sobre un rastro de un yacimiento, encuadradas en una malla, dibujan el rastro a escala, toman las medidas pertinentes y analizan el tipo de huellas y las características del rastro.
En La Rioja se concentran los yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurio) más importantes del mundo, ya que se calcula que en esos yacimientos hay más de 10.000 pisadas fósiles visibles de Iguanodón, probablemente de Baryonyx, Brachiosaurus, Tiranosaurios y otros muchos dinosaurios.
Las huellas más comunes, como en el resto del mundo, son las de dinosaurios carnívoros bípedos.
La Rioja es un lugar fértil para este tipo de afloramientos porque en ella durante Cretácico Inferior el clima era apropiado, posiblemente cálido, con humedales, animales y vegetación abundante.
Las rocas y el clima seco de los Cameros permiten hoy que se vea bien el sustrato rocoso (con poca vegetación), condiciones muy favorables para que haya buenos yacimientos.

Toda esta zona forma parte de la Reserva de la Biosfera de La Rioja: http://www.lariojaturismo.com/paisajes_riojanos/index.php?Id_contenido=14178

Texto y fotografías: Unirioja2

Enviado: Marga Sanchez

Composición: Picapiedra

martes, 19 de julio de 2011

Muerte de un trabajador en la mina Malabá. El Bierzo. León.

El sector de la minería se cobró ayer su primera víctima en lo que va de año en la provincia de León, apenas un mes después de la vuelta a los tajos de la mayoría de las plantillas carboneras. El suceso mortal se produjo a última hora de la mañana en el pozo Malabá del grupo Villoria, en el municipio de Torre del Bierzo.

Antonio Álvarez Panizo, electricista de 41 años, perdió la vida al sufrir una fuerte descarga cuando manipulaba el cuadro de funcionamiento del cepillo en el interior de una de las galerías de la explotación. El trabajador resultó electrocutado y aunque tanto sus compañeros como el ingeniero que le acompañaba cuando intentaba restablecer el suministro de energía en el cepillo lo evacuaron inmediatamente, fue imposible reanimarlo. De hecho, los efectivos del Servicio de Emergencias 112 que se desplazaron rápidamente hasta la bocamina intentaron infructuosamente durante 40 minutos que Álvarez Panizo recobrase sus constantes vitales. Cuando aterrizó el helicóptero medicalizado que se envió a la zona para el posible traslado del accidentado a un centro hospitalario, éste ya se encontraba muerto.

El presidente del grupo de empresa del pozo Casares, uno de los que forman parte de la empresa Alto Bierzo del grupo Viloria, Rubén González, explicó a este periódico que la víctima poseía una gran experiencia en su trabajo aunque no hacía mucho tiempo que había sido incorporado a la plantilla procedente de una subcontrata.

Antonio Álvarez Panizo residía en la localidad de Matachana, en el municipio de Castropodame, estaba casado, y deja un hija de corta edad. El accidente, según Subdelegación del Gobierno, se produjo a las 12.40 horas.

Según explicó la dirección de la empresa al comité en una reunión mantenida primera hora de la tarde, cuando el trabajador iba a intervenir en el cuadro del cepillo se tomó la precaución de seguridad de interrumpir el suministro. «Sin embargo parece que se quedó pegado al cuadro y que se electrocutó», comentó el presidente del grupo Casares. Con todo, el portavoz de los trabajadores explicó que ahora se esperarán los resultados definitivos del informe de Minas para valorar si deben adoptarse otras medidas. En el pozo Malabá se emplean unos 26 trabajadores que forman parte de un total de casi 150 de los que Viloria suma en los pozos Casares y Torre.

Los 150 trabajadores que el grupo Viloria suma en sus distintas explotaciones de interior de la empresa Alto Bierzo, en el municipio de Torre -"donde también explota a cielo abierto-" no entrarán hoy martes a los tajos. El presidente del comité de empresa del pozo Casares, Rubén González (CC.OO.), confirmó ayer la convocatoria de una jornada duelo por el fallecimiento de Antonio Álvarez Panizo, y expresó públicamente la condolencia de todos los compañeros a la familia y especialmente a la mujer y a la hija del fallecido. La muerte del electricista de Malabá es, efectivamente, la primera que se produce en la minería en la provincia de León en lo que va de año. Aunque el pasado 3 de mayo se produjo otro accidente en la explotación de asturiana de Cerredo, de Coto Minero del Cantábrico, que terminó costando la vida dos días después a otro trabajador minero, Manuel L.A., natural de Villablino, y de 40 años de edad.

En todo caso es improbable que el funeral y entierro de Álvarez Panizo sea hoy martes, a la espera de que se practique la autopsia al cuerpo. Lo más probable es que el funeral tenga lugar mañana por la tarde en Matachana, la población en la que residía y de la que era natural. Esta localidad, aunque pertenece a Castropodame, está prácticamente pegada a Bembibre, en cuyo tanatorio se instalará la capilla ardiente.

Fuente: Diario de León

Texto: R. Arias

Imagenes: L. de la Mata y Cesar Sanchez

Enviado: Chus Quiñones

lunes, 18 de julio de 2011

Industria y Minería contaminan la ría de Suances. Cantabria

Ecologistas en Acción de Cantabria, denuncia que existen vertidos de aguas industriales sin depurar, sobre todo en la bahía de Santander y en la ría de San Martín de la Arena en Suances. Concretamente, la ría de San Martín de la Arena es una de las más contaminadas de todo el litoral cantábrico. El origen de sus altos niveles de contaminación se debe a que se trata de una zona fuertemente industrializada y que ha contado con mucha presencia de actividad minera. Aunque la mina de Reocín y la cantera de Cuchía han cerrado, la contaminación que ha provocado su actividad permanece en los lodos. Además, en la desembocadura de la ría ha funcionado un campo de tiro durante muchos años que ha llenado de plomo el fondo de la misma.

Al analizar la situación de contaminación en la ría de Suances hay que considerar el incumplimiento sistemático de la normativa ambiental. Actualmente se sigue incumpliendo la Directiva 76/160/CEE (Aguas de baño), la Directiva 79/923/CEE (moluscos), y la Directiva 91/271/CEE (saneamiento).

Los principales focos de contaminación, en cuanto a volumen de vertido, se debe a la actividad industrial, de la que las empresas con mayor volumen de vertidos son el grupo SNIACE, SOLVAY,y AZSA. Entre las sustancias más contaminantes estas empresas vierten están:

• SNIACE: sulfatos, cloroformos, Zinc, ligninas y taninos.

• SOLVAY: amoniaco, fosforo, mercurio, Zinc, plomo, hierro, compuestos de nitrógeno, aceites y grasas, sólidos en suspensión.

Imagen superior: Instalaciones de Asturiana de Zinc en Hinojedo


• AZSA: ácido sulfúrico. Además de haber dejado suelos contaminados con metales pesados como zinc, cadmio, plomo y cromo que pasan al agua de la ría a través de lixiviados.

Como consecuencia, de estos vertidos industriales, la calidad de las aguas en la ría es pésima, con anoxia y valores de DBO y DQO muy altos, y con una importante acumulación de metales pesados en los sedimentos. En los últimos estudios realizados se han obtenido valores para el cobre 6 veces superiores a los permitidos y para el mercurio 30 veces superiores a los permitidos.

Imagen superior: Vertidos de SNIACE en Hinojedo.

Queremos recordar este alto contenido en metales pesados de la ría impidió la construcción un nuevo macropuerto deportivo en Suances debido a que los dragados necesarios para su construcción y mantenimiento levantarían unos lodos tan contaminados que sería inviable ambientalmente y por ello ha sido desestimada su construcción.


Texto: Ecologistas en Acción de Cantabria.

Imagenes: Nodo50, El Tábano, Ecologistas en Acción

Composición: Picapiedra

sábado, 16 de julio de 2011

Proyecto de expropiación y rechazo vecinal a la ampliación de Mina Nieves. Viernoles. Cantabria

La empresa que explota las minas de barita del monte de Viérnoles (Lafarge Áridos y Hormigones) quiere ampliarlas. El proyecto, que contempla la expropiación de 9 casas y 25 fincas, ha sido presentado ante la Consejería de Industria y ha sido debatido por la Junta Vecinal en el primer pleno de la nueva legislatura. El asunto será sometido a información pública durante un mes para la presentación de alegaciones o formular consultas.

La compañía tiene la intención de desarrollar un proyecto integral para la extracción, procesado y venta de material barítico, así como de piedra caliza resultante de rechazo, en las dos concesiones de explotación que posee en el monte Avellaneda-Dobra y que se denominan 'Nieves'. Ambas están situadas en los términos municipales de Torrelavega y San Felices de Buelna.

Las minas de barita funcionan desde los años cincuenta del siglo pasado. Actualmente, hay cinco frentes de extracción de mineral, algunos sin actividad. Hasta hace unos ocho años, únicamente se aprovechaban los fondos de las dolinas, bolsadas y filones, sin alcanzar los hastiales calizos, realizando el arranque por medios mecánicos.

Dado que este sistema de explotación ha quedado obsoleto, Lafarge Áridos y Hormigones quiere realizar una explotación integral, regida por criterios racionales que faciliten la extracción de los recursos con rendimientos superiores, mejorando al mismo tiempo la seguridad en la mina y permitiendo la restauración de los terrenos alterados al mismo tiempo que avanza el aprovechamiento del yacimiento.

Para completar el ciclo de la explotación con la elaboración del material extraído, el proyecto contempla la instalación de una planta de tratamiento y la clasificación de caliza, además de la ampliación y mejora de la planta de barita. Hasta ahora, la explotación estaba centrada exclusivamente en este mineral, sin realizar prácticamente arranque de las calizas encajantes. La instalación de la planta de trituración y clasificación permitiría valorizar unos materiales que presentan interés comercial y, fundamentalmente, optimizar el aprovechamiento de todos los recursos mineros que contienen las concesiones y las demasías.

Aunque la empresa todavía no ha presentado el proyecto a los vecinos, éstos ya conocen su existencia y no ocultan su preocupación. La ampliación de la mina en 149 hectáreas (el monte tiene 500) conlleva diversos problemas. Entre ellos la necesidad de expropiar viviendas, estabulaciones y terrenos, cuya titularidad aún se disputan la Junta Vecinal y los particulares por tratarse de un monte declarado de Utilidad Pública.

Además, se temen daños medioambientales y en restos arqueológicos. Por ejemplo, para el transporte de los materiales comercializables, la empresa prevé el paso de camiones (bañeras) de 24 toneladas por el pueblo, concretamente 159 viajes diarios. Se desconoce si se crearán puestos de trabajo.

Los vecinos de Viérnoles mostraron ayer su rechazo al proyecto de ampliación de la mina existente en el monte del pueblo porque entienden que será perjudicial para sus intereses: daños medioambientales, ruidos, polvo, tránsito de camiones, etc. Lo hicieron durante una tensa y larga sesión plenaria de la Junta Vecinal, en la que el nuevo alcalde pedáneo, Jorge Gutiérrez, dio a conocer los planes de la empresa concesionaria de la explotación de barita. El proyecto contempla la ocupación de 149 hectáreas, en las que se encuentran nueve casas y 25 fincas. Los propietarios, también afectados por la Ley de Montes de Utilidad Pública (discute la titularidad de sus parcelas), se reunirán en asamblea el próximo martes.

El asunto, de gran calado, volverá a ser objeto de debate en un próximo pleno de la Junta Vecinal, que no adoptará una postura sobre el particular hasta no conocer en profundidad los planes de la empresa (Lafarge Áridos y Hormigones) y la opinión de todos los afectados. Lo de ayer tan sólo fue una primera toma de contacto, protagonizada por los agrios debates entre el gobierno entrante en la pedanía (PP) y el saliente (PRC), ahora en la oposición. Esa tensión se trasladó al público, que dejó pequeño el salón de plenos. Asistió un centenar y medio de personas, entre ellas varios concejales de Torrelavega.

Los nuevos regidores de la pedanía desvelaron que este es el segundo intento de ampliación de la mina, puesto que la empresa presentó un primer proyecto, que fue rechazado por la propia Junta Vecinal (presentó varias alegaciones), en agosto de 2008. Parte del público acusó al exalcalde pedáneo, Higinio Terán, ahora vocal en la oposición, de haber llevado el asunto con oscurantismo.

Al igual que hicieron con motivo de la apertura de la cantera de Solvay en el mismo monte, hace más de una década, los afectados no aceptan el paso de camiones de gran tonelaje por el pueblo. El proyecto contempla 159 viajes diarios de 'bañeras' de 24 toneladas. La principal oposición la realizan los propietarios de las casas y fincas afectadas, que ven en el proyecto una segunda amenaza, tras la que vienen sufriendo por parte de la nueva Ley de Montes de Utilidad Pública.

También intervino la concejala de ACPT, Esther García, quien recordó que su formación política impulsó la elaboración de un documento para solicitar la declaración de Viérnoles como Bien de Interés Cultural, iniciativa que no llegó a prosperar y con la que se trataba de «proteger el pueblo ante agresiones salvajes como ésta».

El pleno ordinario de la Junta Vecinal, primero de la nueva legislatura, duró tres horas y puso de manifiesto la oposición vecinal a la ampliación de la mina. No hubo ni una sola intervención a favor del proyecto. Fue lo único en lo que los asistentes se mostraron de acuerdo, dado que el otro protagonista de la sesión fue la división entre los partidarios de los populares y los regionalistas. El peor parado fue el exalcalde pedáneo, que llegó a calificar la reunión como un «juicio sumarísimo» a su persona.

Fuente: El Diario Montañes

Texto: J.L. Arminio

Imagenes: Luis Palomeque


viernes, 15 de julio de 2011

I Arditurri Eguna. Oiartzun. Guipuzcoa.

Este domingo, 17 de Julio, será el Arditurri Eguna, a los pies de Aiako Harria, con un amplio programa de actividades que también guarda relación con otras dos iniciativas que están en marcha: la segunda edición de los 'Dies Oiassonis' que organiza el Museo Oiasso de Irun, y las X Jornadas de Música Popular del Herri Musika Txokoa de Oiartzun.

Las minas de Arditurri, explotadas desde la antigüedad pero rehabilitadas y acondicionadas para su visita desde hace solo tres años, constituyen toda una lección de historia, aderezada con el punto de aventura que supone adentrarse en las entrañas de la tierra y con el plus que le otorga encontrarse en pleno parque natural de Aiako Harria.

Aunque están lejos de ser unas desconocidas, la fiesta del domingo, organizada por Gipuzkoako Parketxeak y el Ayuntamiento de Oiartzun, con la colaboración de otros equipamientos culturales de mucho interés situados en las inmediaciones, como Herri Musika Txokoa o el centro Luberri, vinculado a la Geología, tiene como objetivo fomentar y revitalizar en interés por las minas y su entorno. Y, para ello, cuentan con atractivos como la puesta en servicio de un nuevo recorrido en el interior de la mina, que completa la oferta de visitas que se vienen organizando.

La del domingo será, entre otras cosas, una jornada de puertas abiertas en la que se sucederán las visitas a la mina en horario de mañana y tarde. Por la mañana, se podrá visitar la antigua explotación de 10.00 a 14.00 horas y por la tarde de 16.00 a 18.00 horas.

Tal como subrayan desde la red de parketxes de Gipuzkoa, el deseo es que la mayor cantidad posible de personas participe en estas visitas guiadas gratuitas, por lo que se irán sucediendo sin interrupción.

Pero, además de las visitas, por la mañana habrá en el parketxe talleres de geología, de música y manualidades para los niños, así como sendas exposiciones sobre Luberri y Herri Musika Txokoa.

Aunque una de las mejores maneras de llegar hasta Arditurri es recorrer el precioso bidegorri del mismo nombre, las minas cuentan con un parking próximo que, el domingo a la mañana, está unido al parketxe por un curioso medio de locomoción: el tren txu-txu.

Además de la visita guiada ya mencionada, a las 11.30 habrá una salida para niños, jóvenes y mayores, 'Minelaren bila', que tendrá una duración de una hora y estará guiada por José Ángel Torres. Dentro de las jornadas organizadas por el museo Oiasso, por otra parte, habrá a las 12.30 un paseo guiado por Txomin Ugalde, centrado en la ingeniería minera romana en Aiako Harria. Y, por la tarde, además de las visitas guiadas, habrá exhibiciones de barrenadores, así como de tobera y de bertsolaris.

Fuente: Diario Vasco

Imagen: LUSA y Arditurri. com

Enviado Txomin Ugalde

jueves, 14 de julio de 2011

Proyecto de reapertura de las minas de cobre de O Pino y Touro. A Coruña

Las antiguas minas de Riotinto situadas en los municipios de O Pino y Touro podrían volver a funcionar a partir del próximo año, según los cálculos hechos por sus promotores. Su puesta en marcha implicará la creación de unos 400 puestos de trabajo directos, indican fuentes empresariales. La idea es explotar la parte de la mina que quedó sin tocar entre los años 1970 y 1987, cuando cerró la explotación minera. Una parte importante del antiguo ámbito de Riotinto está ubicada en el municipio de Touro, donde ya se trabajó en los años 80, pero también se explotará terreno situado en el municipio de O Pino, donde se localizan las oficinas.
Fuentes de la empresa indicaron que se están realizando los estudios para conocer la rentabilidad y las reservas de cobre existentes. Aunque los estudios no están terminados, y no lo estarán hasta dentro de un año, estas fuentes indicaron que no hay dudas de la rentabilidad, sobre todo, teniendo en cuenta el precio del cobre y la demanda de este mineral por parte de los países emergentes. Incluso apuntaron que la forma de explotación no será igual a la de los año 80, ya que las nuevas tecnologías permitirán introducir cambios. Sostienen que lo que falta por explotar es similar a lo que se extrajo en los diez años anteriores de la mina, por lo que la idea es que se mantenga activa, al menos, otro decenio. Fuentes empresariales indican que, una vez terminados los estudios, será necesario esperar a los permisos del Gobierno. Las prospecciones se prolongarán durante un año, por lo que la puesta en funcionamiento de la mina dependerá de la demora en la concesión de todos los permisos de explotación.
Cuando comience a funcionar, la nueva mina de Riotinto de Touro y O Pino será la más grande e importante de Europa en su modalidad.
Los terrenos fueron adquiridos hace 20 años por los propietarios de la empresa Construcciones Francisco Gómez y Cía S.L., que actualmente están explotando las escombreras de las viejas instalaciones para obtener material de capa de rodadura de carreteras.
Con el cierre de las minas se puso en marcha un ambicioso proyecto de rehabilitación de la zona. El trabajo, que se centró en la recuperación de la flora y la fauna de 500 hectáreas, se hizo en base al proyecto de restauración de Felipe Macías, del departamento de Edafología de la Universidade de Santiago. La recuperación está ya en torno al 80 % de la zona y ya es visible el cambio considerable del aspecto del terreno que ocupó en su día la conocida mina de Touro. Entre las zonas recuperadas destaca un gran lago.

Fuente: La Voz de Galicia
Texto: Marga Mosteiro
Imagen: Xoán A. Soler
Enviado. Pitu Arralde

miércoles, 13 de julio de 2011

Los Parques Naturales Españoles son los culpables de la crisis minera.

Hoy actualizamos el Mineral Digital para comentar una de las intervenciones que se ha producido ayer, martes 12 de Julio durante las "Primeras jornadas técnicas de explotación minera" que se está celebrando en Cantabria, como Curso de Verano de la Universidad. Este curso se está impartiendo en la Escuela de Minas de Torrelavega entre el 11 y el 15 de este mes. Siendo sus participantes profesores de la UNICAN e ingenieros de diferentes empresas privadas y públicas.

A las 9.30 h de ayer martes estaba prevista la ponencia del ingeniero de minas y profesor de la Universidad de Cantabria, D. David Fernandez Lopez, la cual se titulaba "Optimación de procesos de carga y transporte", la cual se quedó en poco más que el titulo, cuando el ponente, posiblemente influido por la presencia de medios de comunicación, y en un alarde de protagonismo, concedió a estos medios el siguiente titular periodistico: "Las explotaciones mineras españolas ya no son rentables". Titular que ha aparecido hoy en diferentes publicaciones, impresas y virtuales. Nada nuevo ni especialmente reseñable si no fuera por los argumentos con los que este profesor defendió este titular, acusando al proteccionismo de los parques naturales españoles de esta decadencia. Repasemos alguna de sus frases:

-"España está cada vez más protegida"
-"Los condicionantes ambientales sumados a la escasez de recursos provocan que la inversión minera en España no merezca la pena, debido a la protección de espacios, factor clave en la explotación de estos recursos"
- "La comunidad gallega, por ejemplo, alberga grandes yacimientos de oro, pero las zonas de extracción se encuentran dentro de Parques Naturales"
- "Aqui tardas dos años en legalizar una explotación minera"
- "Las barreras ambientales, la insuficiencia de recursos y los impedimentos administrativos son los principales causantes del desvío de la inverión minera hacia países más tolerantes como es el caso de Brasil"

Analicemos esta curiosa ponencia, la cual nada tiene que ver con el titulo inicial, ni con lo que que debería ser un curso universitario impartido por un profesor de universidad, sino con la frustración de un ingeniero de minas ante las figuras protectoras de un parque natural. Tenemos ante nosotros a un nuevo Bush, igual que aquel infausto presidente de los Estados Unidos, que quiso perforar los parques naturales de Alaska y convertirlos en un nuevo Oklahoma, aquí tenemos a nuestro miniBush, un gallego que quiere cepillarse los parques naturales gallegos, para que empresas extranjeras le den empleo a él y a otros como él, mientras extraen el oro del Klondike gallego y se llevan los beneficios.
Un ingeniero y profesor, a quien se le ha llenado la boca en otras ponencias sobre "Sostenibilidad de la minería y Medioambiente" y a quien ayer le vimos el plumero minero. Una persona a quien no le importa el legado natural y ecológico que dejemos a nuestros predecesores, mientras que su actividad profesional redunde en jugosos beneficios.

Culpar al proteccionismo de no poder explotar zonas protegidas, es lo lógico, culpar a la administración por pedir informes ambientales y un plan de desarrollo sostenible de una explotación minera, también es lo lógico, y culpar a la escasez de recursos de que las inversiones mineras se vayan al Brasil a cargarse la Amazonia, también debe ser lo lógico. Si esta es la catadura moral y la profesionalidad, del profesorado minero, aquí en Cantabria, que se vuelvan por donde han venido, o mejor, que se larguen al Brasil detrás de sus queridas multinacionales mineras, aquí preferimos docentes menos espabilados y más comprometidos con la sostenibilidad de los recursos, sean estos mineros o medioambientales. Que verguenza.

Texto: Picapiedra
Imagenes: UNICAN y Lalo Cuevas.
Composición : Picapiedra

jueves, 7 de julio de 2011

Nace la Mesa de Minería de las Islas Baleares.

La nueva Federación, constituida por las los Colegios de Minas y las Asociaciones Empresariales Mineras de Baleares, tiene como objetivo fundamental el de servir de plataforma para la defensa de los intereses del sector extractivo en las Islas, así como el de establecer un único canal de interlocución ante la administración Balear. Está compuesta por 160 empresas de todas las Baleares dedicadas a los áridos. La crisis ha producido un recorte del 70% en la producción de áridos en Baleares.

Está compuesta por la: Asociación Sindical de Empresarios Canteros de Mallorca. Asociación de Empresarios Canteros de Menorca, Asociación de Canteros de Ibiza y Formentera. Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos, Asociación de Fabricantes de Áridos de Baleares, Asociación Balear de Canteras, Colegio oficial de Ingenieros de Minas del Nordeste, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Cataluña y Baleares.

Con tal motivo han intervenido en la rueda de prensa; el Presidente: Jaime Fernández Homar (Colegio oficial de Ingenieros de Minas del Noreste); el Vicepresidente: Antonio Martorell Adrover (Asociación Sindical de Empresarios de Mallorca) y la Secretaria: Rita Martínez Andia (Delegada Noreste de la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos)

La MESA surge para ser un interlocutor y colaborador con las administraciones públicas, para dar a conocer la actividad y erradicar las ideas confusas que sobre ella tiene una parte importante de la sociedad y quieren promover la seguridad minera y la calidad en al ámbito de las explotaciones, así como la protección del medio ambiente.

Jaime Fernández ha señalado que “nacemos para ser un interlocutor y colaborador con las administraciones públicas en todos los asuntos referentes a la actividad minera en las islas baleares realizando cuantas actuaciones se consideren convenientes para la protección y mejora de la situación del sector. Queremos dar a conocer nuestra actividad y erradicar las ideas confusas que sobre ella tiene una parte importante de la sociedad y queremos promover la seguridad minera y la calidad en al ámbito de las explotaciones así como la protección del medio ambiente y fomentar las actuaciones de formación entre los trabajadores del sector”. Añadió: “Nuestro sector se encuentra en un estado de parálisis administrativa. Además de la crisis económica, la minería tiene que enfrentarse a unas barreras administrativas sin precedentes”

Imagen superior: Cantera de Alaior. Menorca


A continuación el Mineral Digital os ofrece la Tribuna de Opinión del Presidente del Colegio de Ingenieros, D. Jaime Fernandez Homar, en el Diario de Mallorca:

"En nuestra sociedad se da un fenómeno que los americanos, que todo lo bautizan, han designado con la palabra nimby. Se trata del acrónimo de la frase inglesa "not in my back yard" (no en mi jardín trasero). Los ciudadanos queremos tener hospitales en los que tratar nuestras enfermedades, pero "no en mi jardín trasero"; queremos cárceles en las que recluir a los delincuentes, pero "no en mi jardín trasero"; queremos cementerios en los que enterrar a nuestros muertos, pero "no en mi jardín trasero"; queremos pulsar un botón y que se encienda una bombilla en el techo, pero no queremos la central eléctrica en "nuestro jardín trasero".
Y por supuesto, queremos los productos de la minería, pero no queremos las canteras "en nuestro jardín trasero". Lamentablemente, además, los recursos mineros se obstinan en aparecer en cualquier lugar que a la naturaleza le parece bien y no allí donde los humanos queremos.
Somos conscientes de que prácticamente todos los objetos que nos rodean tienen su origen en la minería. Los queremos poseer, usar y disfrutar, pero repudiamos su origen. En definitiva, las minas que las soporten "ellos", sin que quede muy claro quiénes son "ellos".
Se trata de un comportamiento universal en los países desarrollados. No afecta en absoluto a los del tercer mundo, en los que sus habitantes quisieran tener hospitales, cementerios o centrales eléctricas no ya en sus jardines traseros (de los que carecen) sino en el mismísimo dormitorio. Es una enfermedad, pues, de ricos, como el infarto o la obesidad. Y es que el fenómeno nimby tiene todas las características de un virus y su difusión se comporta como una auténtica epidemia, si bien ataca de distinto modo a los diferentes estratos de la sociedad.
Uno de los grupos más seriamente afectados por nimby es el de los servidores públicos, funcionarios y políticos. En éstos se desarrolla un síndrome muy característico que yo me he permitido denominar con el acrónimo –ahora en español– yenlof. Se trata de las iniciales de "Yo Esto No Lo Firmo". Según parece, el virus nimby provoca parálisis en la mano de firmar de los afectados y genera intensos temblores y sudores cuando se trata de autorizar cualquier cosa que previamente haya sido afectada, siquiera por la sospecha, de movilización de alguien disconforme con lo autorizable.
En este contexto nace la Federación Mesa de la Minería de las Illes Balears. Nuestro sector se encuentra en un estado de parálisis administrativa. Además de la crisis económica que afecta a todos los ámbitos de actividad económica, la minería tiene que enfrentarse a unas barreras administrativas sin precedentes. Durante muchos años, el comportamiento errático de las administraciones públicas nos ha dejado en una situación de inseguridad jurídica que ya no es aceptable. A las canteras siempre les falta un papel más para poder trabajar con seguridad jurídica. Sea cual sea el número de autorizaciones que tengamos siempre hay que obtener una más. Y la última siempre será la imprescindible, la que permitirá a los difusores de nimby y a los afectados por el yenlof decir que nuestra cantera es "ilegal".
Los miembros de nuestra federación fuimos conscientes de que era una necesidad imperiosa unificar nuestras voces para aportar ideas, para defender nuestros derechos y para conseguir que nuestro sector sea mejor conocido por la sociedad a la que presta sus servicios. La mesa de la minería es una nueva federación formada por las seis asociaciones empresariales y los dos colegios profesionales del sector minero que existen en Balears.

Nacemos para ser un interlocutor y colaborador con las administraciones públicas. Queremos dar a conocer nuestra actividad y erradicar las ideas confusas que sobre ella tiene una parte importante de la sociedad y queremos promover la seguridad minera y la calidad en al ámbito de las explotaciones, así como la protección del medio ambiente. Dice Eduard Punset que la auténtica inteligencia es la capacidad de cambiar de opinión. Estamos convencidos de pertenecer a una comunidad inteligente y nuestro propósito es que cambie de opinión respecto a la actividad que desarrollamos. Para ello es preciso el conocimiento. De ahí que nuestra primera labor sea explicar qué es lo que hacemos, cómo y para qué."

Fuentes: RIMA Revista de la Industria y el Medioambiente. Diario de Mallorca.

Imagenes: Europa Press y Google Maps

Enviado: Jaume Figols

Composición: Picapiedra