sábado, 28 de julio de 2012

La Mina "La Tortilla" declarada Lugar de Interés Industrial. Linares. Jaén

El Consejo de Gobierno ha acordado este martes inscribir en el Catalogo General del Patrimonio Andaluz, con la tipología de Lugar de Interés Industrial, la Mina-Fundición La Tortilla, en el término municipal de Linares (Jaén). Este conjunto, representativo del patrimonio industrial de la minería andaluza de finales del siglo XIX, incluye las zonas de los filones, las instalaciones de transformación, el poblado, la red de caminos y los restos del enlace ferroviario con la línea Linares-Puente Genil.

El complejo minero-metalúrgico, situado en el paraje del Cortijo de la Vega, se construyó entre 1864 y 1896 tras la adquisición de los filones de La Tortilla por el empresario inglés Thomas Sopwith. Traspasado a dos compañías francesas a principios del siglo XX y operativo hasta bien entrada la década de 1950, fue la primera factoría en España que realizó todo el proceso productivo del plomo, desde su extracción hasta la fabricación. Empleaba la tecnología más moderna de la época, denominada cornish y caracterizada por el uso del vapor en las labores de extracción y el desagüe de galerías.

La zona declarada Lugar de Interés Industrial se compone de cuatro grandes áreas: la Fundición y la Concesión Lord Derby, actualmente propiedades del Ayuntamiento de Linares y la Concesión Lord Salisbury y el camino que sirvió para el transporte de mineral y el desplazamiento de los trabajadores.

En el área de la Fundición destacan las instalaciones metalúrgicas, donde se realizaba todo el proceso de transformación. Entre los restos que se conservan figuran los de seis naves, una central eléctrica, el muro perimetral, la báscula y las tolvas. De la vía férrea solo se conserva el trazado y un puente.

El entorno de la Fundición incluye también las dos chimeneas que constituyen su principal hito paisajístico; el denominado Complejo Palmerston, con restos del pozo del mismo nombre, el antiguo lavadero y una chimenea; el Poblado de la Tortilla, que incluye vestigios de viviendas, establos, un cuartel de la Guardia Civil y edificios administrativos, religiosos y educativos; los restos de un lavadero de flotación de la década de 1960; los escoriales, y los altos hornos y la nave de sacos.

Las áreas de las concesiones Lord Derby y Lord Salisbury albergan los restos de los pozos, galerías y demás zonas extractivas.

Fuente: El País

Texto e imagen: Jose Manuel Pedrosa

Enviado: Rubén Fresnedoso. Sevilla

Composición: Picapiedra

viernes, 27 de julio de 2012

El Instituto Geologico de Cataluña inaugura una nueva sede en Tremp. Lleida.

El conseller de Territorio y Sostenibilidad, Lluís Recoder, ha inaugurado el centro de apoyo del Instituto Geológico de Catalunya (IGC) en Tremp. De esta manera el IGC se descentraliza y amplía su representación en el territorio. El conseller ha dicho que la elección del Pallars Jussà responde a excepcionales valores geológicos de la zona. Este centro potenciará la investigación, el desarrollo y la divulgación de la geología en el Pirineo y ofrecerá servicios públicos relacionados con esta materia.

El edificio, con una superficie útil de 1.252 metros cuadrados, ha supuesto una inversión de 1,9 millones de euros. El IGC tiene firmado un convenio con la empresa petrolífera Repsol para llevar técnicos y directivos a formarse en el Pallars.

El conseller Recoder ha dicho que la excepcionalidad de la Conca de Tremp en cuanto a afloramientos geológicos la convierte en un museo al aire libre. Recoder ha añadido que el centro del IGC en Tremp tiene ahora la función de ponerlo en valor. Se trata de una edificación sostenible con un sistema de gestión integral para controlar las instalaciones de climatización, ventilación, agua caliente e iluminación, minimizando los consumos y las emisiones de CO2. La decoración de la fachada representa el mapa geológico del Pallars Jussà.

Este equipamiento incluye: zonas de trabajo, despachos, salas de reuniones, una sala de conferencias de 87 metros cuadrados, un laboratorio de tratamiento de muestras, un almacén de muestras y documentación, biblioteca, centro de cálculo y aparcamiento subterráneo.

Desde hace tres años el Instituto Geológico de Catalunya tiene una sede en Tremp que hace de centro de apoyo. Desde esta sede se realizan diferentes tareas como son: el desarrollo de Geotrabajos en el área de los Pirineos, proyectos específicos de investigación, actos de formación y divulgación, apoyo al servicio del Instituto Geológico.

En 2010 se firmó un convenio con el Parque Tecnológico y Científico de Lleida y la UdL para establecer líneas de colaboración en el campo de la geología. El edificio diseñado con criterios sostenibles, es obra de los arquitectos Manuel Ortiz, Javier Peña y Jorge Urbano, del estudio Oikosvia.

El alcalde de Tremp, Víctor Orrit, ha explicado que está previsto que el próximo mes de octubre lleguen a Tremp técnicos de la empresa Repsol para realizar trabajos de campo y formación. Orrit avanzó que también llegarán profesionales de empresas relacionadas con el mundo del petróleo de Brasil e Italia.

Orrit ha afirmado que esta sede abre las puertas además de los geólogos profesionales y estudiantes universitarios a los ciudadanos y de esta manera la geología se pueda hacer popular entre todos los sectores.

Fuente: La Vanguardia

Texto: A.C.N.

Imagenes: Marta Lluvich

Enviado: Oriol Mateu

Composición: Picapiedra

martes, 24 de julio de 2012

Editorial: Jaume Vilalta, Roca y demás cuadrilla. Una historia más.


Hoy le dedico esta editorial del Mineral Digital, con todo mi "cariño" y "profunda admiración", al grupo catalán encabezado por el coleccionista de minerales Jaume Vilalta, su compañero Roca, y tres individuos más. Creo que ha llegado el momento, tras tres años, de poner a cada uno en su lugar.

Esta historia comenzó hace tres veranos, mi compañero de salidas mineraleras Juanjo Losada y un servidor nos hallabamos picando en la Mina Nieves, en Viernoles, con permiso de su entonces facultativo de minas, a quien habíamos avisado de que subiríamos el domingo por la mañana a ver que encontrabamos. En esas estabamos, picando una geoda de calcitas en cuarzo donde se podía estar en pié, habiendo sacado unas cincuenta piezas, que cuidadosamente reposaban en un bolo grande a la salida de la geoda, pasandolo en grande y disfrutando de la jornada, cuando se nos acerca un grupo de cinco personas, sin mochilas, pero con herramientas en las manos.

Tras preguntar por el encargado de la mina, y responderles nosotros que no se encontraba allí, y que nosotros no eramos nadie ni para echarles ni para darles permiso, nos dijeron que eran de Cataluña, y que venían de vuelta de Asturias, de donde les habían echado de varias minas de fluorita controladas por Minersa y de la Viesca, propiedad por entonces del difunto Fernando Brugos. Total, que se volvían para Cataluña sin una sola pieza en los bolsillos, y que habían parado a probar suerte en la Nieves.
Les indicamos cuales eran las paredes más propicias y seguimos a lo nuestro, nos hicieron algún comentario sobre la geoda que estabamos trabajando y sobre la calidad de las piezas que habíamos ido extrayendo, y se repartieron por la explotación. No había pasado una hora y ya estaban otra vez delante nuestro, que si no había mucho donde picar, que vaya pena de explotación, que si vaya viaje perdido, etc...
Nosotros, callados y escuchando sus lamentaciones, hasta que ya por fin uno de ellos (supimos después sus nombres) nos pide que les dejemos picar un rato en la geoda. Como ya habíamos sacado bastantes piezas, y la verdad es que nos dió cosa que hubieran hecho un viaje tan largo para irse con las manos vacías, les dejamos atacarla, en poco más de una hora extrajeron una docena de piezas para cada uno, como no habían bajado mochilas, llevaban los brazos llenos, y esto dificultaba la despedida y el estrechar las manos. Sus palabras eran todo agradecimiento por haberles dejado picar la geoda y llevarse aquellas piezas. Nos dijeron que en cuanto llegaran a Cataluña nos iban a devolver el favor enviandonos un lote de minerales catalanes, para lo cual mi compañero les dió su dirección, mientras yo me hacía el loco tras enterarme en la despedida de que uno de ellos era el conocido Jaume Vilalta, conocido por su mala fama en el mundo mineralogico, y por su colección de minerales, que cuelga en la red como gancho, para atraer a incautos que le compren la morralla que no quiere para su vitrina. Uno más del mercado negro.

Tras irse le expuse mis dudas a mi compañero sobre si habríamos hecho bien comportandonos hospitalariamente con este grupo catalán, pero como siempre, hay que darle el beneficio de la duda a las personas y dejar que el tiempo ponga a cada uno en su lugar.
Como ya os imaginareis, han pasado tres años desde aquel encuentro, y nunca llegó ningún lote, ni un agradecimiento, ni nada.
Hay personas que las conoces y te decepcionan, otras simplemente te demuestran que todo lo malo que se dice de ellas es cierto, y este es el caso de Vilalta, Roca y compañía, gente de medio pelo que ha creado su colección a base de engañar, trapichear, expoliar y reventar uno tras otro todos los yacimientos a los que han tenido acceso.

Pasado el tiempo, ni mi compañero, ni yo mismo, les guardamos ningún rencor, pero creemos que esta es una historia que todo mineralogista español debe conocer, no es una historia excepcional, ni siquiera es una historia rara o inédita, quien la hizo una vez la hará siempre, y quien así se comporta, como tal queda. Dice el refranero español: "De bien nacido es ser agradecido", está claro que los desagradecidos son unos mal nacidos, aplicando la viceversa.
A lo largo de los años hemos encontrado personas en Cataluña maravillosas, generosas, altruistas, así que no etiquetemos a los catalanes por este grupo de desagradecidos, ya que os podría contar historias de mal nacidos madrileños, andaluces, asturianos, gallegos, vascos, y como no, de cántabros, pero todos esos tendrán su editorial tarde o temprano en este blog, porque si algo tenemos los norteños, es muy buena memoria.

Texto e imagenes: Picapiedra

sábado, 21 de julio de 2012

El nuevo vertedero de residuos radioactivos de la Cruz Chiquita supondrá el fin de la extracción mineralógica en las cortas Brunita y Gloria. La Unión

En el Mineral digital de hoy nos hacemos eco del más que posible fin de estas dos emblemáticas cortas de la zona de La Unión. Si como está previsto se realiza el vertido de los residuos radioactivos de la fabrica de potasas del Hondón en el paraje conocido como "La Cruz Chiquita", estos se verterán sobre una de las dos cortas, ya que este paraje es un alto que separa ambas. Estas cortas han sido exploradas por mineralogistas desde hace muchos años, y en ellas se han recogido multitud de muestras que hoy figuran en nuestras colecciones, siendo una de las zonas más frecuentadas por los aficionados que se acercan por La Unión. De llevarse a cabo el vertedero, y tras perderse la posibilidad de recuperación mineralógica en la corta San José recientemente, este sería un nuevo caso de aprovechamiento de cortas para vertidos industriales, una nueva pérdida para la mineralogía española, la cual no anda sobrada precisamente de enclaves de este tipo.

Más información sobre este vertido:
"La elección del vertedero de Cruz Chiquita para enterrar los suelos contaminados por Potasas abre un conflicto entre la sociedad Podecasa, formada por el Ayuntamiento de Cartagena y la Comunidad Autónoma, y el Ayuntamiento de La Unión.

Como ya hizo a finales de 2007, el alcalde de La Unión, Francisco Bernabé, expresó ayer su rechazo inicial al uso de ese depósito por la falta de información sobre los riesgos ambientales y de salud que puede implicar para su municipio, en especial por la cercanía en dos kilómetros al núcleo urbano.

«A mí nadie me ha comunicado nada oficialmente. Lo normal es que alguien se hubiese dirigido a nosotros para explicarnos con detalle el proyecto y qué riesgos entraña. Así que por una pura cuestión de cautela, teniendo en cuenta la escasa distancia a nuestro núcleo urbano, en principio digo no y mil veces no a verter los residuos de Potasas en Cruz Chiquita», manifestó Francisco Bernabé. En todo caso, Bernabé abrió la puerta al diálogo, siempre que antes se garantice «al mil por cien la protección de la salud de los vecinos y del medio ambiente».

El portavoz del Gobierno municipal de Cartagena, Francisco José Espejo, también mostró su confianza en que el diálogo permita salvar cualquier diferencia. En todo caso, indicó que el vertedero está en territorio de Cartagena, y que tiene todos los permisos de la Comunidad tras una tramitación ambiental en la que «La Unión podría haber alegado» la cercanía al pueblo.

Y añadió que el Ayuntamiento de Cartagena «no se opuso a la utilización de la Corta Minera de San José para el vertido de los residuos de la bahía de Portmán necesario para su regeneración».


A esto último, Bernabé replicó que no son situaciones comparables porque la corta no está tan cerca de un núcleo habitado, y además la regeneración «saldará una deuda histórica» con la comarca y supondrá un beneficio para las zonas limítrofes con Cartagena.

La descontaminación de los terrenos ocupados hasta 2001 por la antigua fábrica de Potasas y Derivados en Cartagena costará 38,3 millones de euros y estará lista a finales de 2015, lo que permitirá reurbanizar la zona de El Hondón con unas 5.000 viviendas y soterrar de las vías del ferrocarril de cara a la llegada del AVE con Madrid.

La Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Cartagena, que gestionan la recuperación ambiental y el desarrollo urbanístico de la zona a través de la empresa pública Podecasa, han dado el visto bueno a un plan conjunto con las empresas propietarias de los terrenos: Ercros y Solvia, una filial del Banco Sabadell , ahora también dueña de CAM.

El 28 de marzo el Consejo de Administración de Podecasa (de cuya reunión no informaron a la opinión pública ni el Gobierno regional ni el municipal) tuvo conocimiento de que ambas compañías y la propia Podecasa a través de un técnico habían adjudicado a FCC-Ámbito, del grupo Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), el contrato de redacción del proyecto de limpieza.

Son 1,2 millones de metros cúbicos afectados, según un informe preliminar, por la presencia en un 50% de metales pesados (en concreto materiales con cenizas de pirita), en un 30% por fosfoyesos (lodos de fosfato) y en un 20% por cenizas de pirita. Son los efectos de la actividad de producción de ácido nítrico para abonos y nitratos a lo largo de un siglo.

La actividad de Potasas y Derivados, asumida en 1989 por Ercos como evolución de Unión Explosivos Río Tinto SA, cesó tras un siglo el 21 de diciembre de 2001 tras intensas protestas por la polución. Luego llegó el derribo de las tres naves de hormigón armado y dos enormes silos."

Fuentes: La Opinion de Murcia y La Verdad.es

Textos: J. A. G. , La Opinión de Murcia y Picapiedra

Imagenes: J. M. Rodriguez , Antonio Gil

Enviado: Ginés Lopez. Cartagena

Composición: Picapiedra

viernes, 20 de julio de 2012

La cueva de La Peruyal. Visitas guiadas. Onís. Asturias

Más que una simple visita a una cueva, una aventura en toda regla; más que una excursión para ver un fósil, un auténtico viaje hacia atrás en el tiempo. Dos horas de espectacular recorrido, en las que hubo tiempo para conocer a la joya de la cueva -el fósil, al que llaman «Rino»-, pero también para contemplar espectaculares estalactitas y estalagmitas, una pared llena de cristales de cuarzo que brillan en la oscuridad, auténticos corales de piedra y un buen número de especies animales: una salamandra, un tritón, un ciempiés venenoso, un escarabajo de las cuevas y varias arañas. Entre ellas, algunos endemismos de la comarca de los Picos de Europa.


Espeleología, geología y biología; todo en uno de la mano del guía de la cueva Pablo Solares, que llenó el recorrido de amenas explicaciones y que casi en cada esquina sorprendía a los visitantes con alguna sorpresa. Se nota que le encanta la cueva y la labor que desempeña. Solares, presidente de la Federación Asturiana de Espeleología, guio a un grupo bien heterogéneo: un «hombre del desierto», Mohamed Abou, del Sahara Occidental; el cuñado de éste Jorge Martín, gaditano; el estudiante de Geología argentino, aunque residente en Barcelona, Alain Oncolino, y el matrimonio madrileño que integran María Jesús López y Federico Blanco. Todos ellos están de vacaciones en la comarca y ayer se mostraban encantados de ser los primeros en adentrarse en los secretos de la cueva de La Peruyal. La visita exigía botas de montaña (que debe llevar el visitante), así como mono y casco con luz (que aporta la empresa responsable de las visitas). Tras viajar en todoterreno hasta la entrada de la cueva, bajar una decena de metros hasta la boca (el descenso de la temperatura es brutal en sólo unos segundos) y, ya dentro, otros trece metros más por una interminable escalera de caracol, la comitiva avanzó por lugares por los que había que avanzar agachados, galerías enormes, otros rincones que exigían ir en fila de a uno y algunos más que requerían ayudarse con cuerdas. Una aventura, que incluye una completa visión de cómo se forman este tipo de cuevas y que puede vivir cualquier persona mayor de 7 años que presente un estado físico normal.

A mitad de recorrido (las galerías de la cueva suman cuatrocientos metros) empieza la zona con estalactitas, estalagmitas y otras espectaculares formaciones. Solares explica cada detalle con inusitada pasión. Al fin, el fósil, tumbado sobre su costado derecho y sumergido bajo una fina capa de agua. El esqueleto completo, exactamente igual que hace 45.000 años, cuando murió. Ni un hueso se ha movido de su sitio. Incluso algunas vísceras se han fosilizado. «Rino» era una cría de rinoceronte lanudo que, según explicó Solares, tal vez bajó con su madre a embarrarse en una charca. Su escaso tamaño hizo que se colara por una sima. No se rompió ni un hueso, pero ya nunca pudo salir de la cueva. Avanzó unos 150 metros y, al cabo de un tiempo, murió. Tal vez de hambre o de una hemorragia interna consecuencia de la caída.


Allí lleva el fósil 45 milenios. Y ahora admite visitas. Sólo 16 al día, en grupos de 8 personas. El tique puede adquirirse en el Centro de interpretación de la fauna glacial de Avín y cuesta 30 euros (el Ayuntamiento de Onís se lleva 3, el IVA otro tanto y el seguro de responsabilidad civil, aún más). Todos los que ayer estrenaron este nuevo recorrido turístico aseguraron que mereció la pena. Impresionante.

Fuente : La Nueva España

Texto e imagenes: Ramón Díaz

Composición: Picapiedra

miércoles, 18 de julio de 2012

Precintada la cantera de la Pedregosa Caceres.

En el punto de mira judicial se encuentra una de las canteras de la ciudad de Caceres, en concreto la de la Pedregosa.

Presuntas irregularidades, como funcionar sin los correspondientes permisos; daños medioambientales, al estar situada la explotación de extracción de áridos muy próxima a un terreno protegido; y desobediencia, al haber seguido funcionando pese a la orden de precinto. Son estos algunos de los hechos por los que dicha cantera, situada en la carretera de Malpartida de Cáceres, pero en el término municipal de la capital cacereña, está siendo investigada por la Justicia.

Fue una denuncia del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil la que hace ya dos veranos, concretamente en junio del 2010, alertaba a la Fiscalía de Cáceres sobre la presunta ilegalidad de esta explotación, propiedad de Aridos Sevilla Nevado, y que, pese a "carecer de licencia de apertura", funcionaba junto a la denominada carretera de las sardinas, próxima al río Salor.

Ante "los claros indicios" de la ilegalidad de la explotación denunciada por el Seprona, la Fiscalía de Urbanismo y Medio Ambiente de Cáceres, tras sus correspondientes indagaciones, resolvía un año después denunciar el caso ante el Juzgado Decano de la ciudad para la apertura del correspondiente proceso judicial. De la causa se ha hecho cargo el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3, que ha acordado, por su parte, la apertura de diligencias judiciales de investigación contra la propiedad de la cantera de la Pedregosa.

ACUSACIONES Acreditado que la cantera de la Pedregosa carecía de licencia municipal, que la comisión regional de Urbanismo había rechazado su legalización "por ser contraria a las normas urbanísticas", o que tenía orden de paralización de la actividad dictada por la Alcaldía de Cáceres, y que pese a todos estos hechos seguía funcionando, la fiscal delegada de Urbanismo y Medio Ambiente ejercía su acusación.

Y lo ha hecho contra la propiedad de la explotación, Aridos Sevilla Nevado, así como también contra exresponsables del Gobierno local cacereño, contra aquellos que estaban al frente de la corporación municipal cuando se produjeron los hechos, en concreto en el año 2005 y también en la legislatura siguiente.

A los primeros les acusa la fiscal responsable del área de, entre otros hechos, incumplimiento de las normas y medidas tanto administrativas, "por realizar una actividad sin licencia alguna que la ampare", como medioambientales, "ya que se trata de una actividad, la extracción de áridos, que, en este caso, además de nociva para el medio ambiente se realiza muy próxima a una zona protegida medioambientalmente".

Y también les imputa por la presunta comisión del delito de desobediencia a la autoridad, "ya que pese a tener una orden de paralización de la actividad dictada por la Alcaldía de Cáceres, una orden de precinto, continuaron funcionando y explotando la cantera".

En cuanto a exresponsables municipales, en concreto exalcaldes y exconcejales responsables en materia de Urbanismo y Medio Ambiente en la corporación municipal cacereña en el año 2005 y la siguiente legislatura, como José María Saponi, Carmen Heras o Andrés Nevado, se les imputa en esta causa "por haber consentido la explotación a sabiendas de sus irregularidades", indicó a este diario la fiscal delegada.

Al parecer, y así figura entre los hechos que se investigan con respecto a los exresponsables municipales presuntamente implicados, el ayuntamiento sí actuaba contra la propiedad de la cantera de la Pedregosa, de hecho llegaron a abrirles varios expedientes, "pero ninguno de ellos llegó a resolverse".

Parece ser que se hacía así en previsión de la posible legalización de dicha explotación de extracción de áridos en la inminente revisión del entonces Plan General de Ordenación Urbana, "pero esto nunca ocurrió, de hecho en su última revisión, la del 2010, también le fue denegada la legalización".

HECHOS Las presuntas ilegalidades cometidas por Aridos Sevilla Nevado en la cantera de la Pedregosa, según consta en alguna de las denuncias formuladas, se habrían derivado inicialmente del incumplimiento por parte de los mismos de las condiciones ambientales de una concesión minera del año 2004. Y ello porque estaban "extendiendo los movimientos de tierra y las excavaciones hacia terrenos no autorizados", y produciendo de este modo "un grave daño ambiental sobre los ecosistemas del río Salor y su entorno, de notable valor ecológico".

Se trata este del área situada en las proximidades de la Zona de Especial Protección para las Aves (Zepa) y Zona de Especial Conservación (Zec) Sierra de San Pedro, y del Zec del río Salor, donde existen diferentes especies protegidas a las que la explotación "estaba afectando negativamente".

Fuente: El Periodico de Extremadura

Texto: Isabel Bravo

Imagenes: Rufino Vivas

Enviado: Luis Antunez. Caceres.

Composición: Picapiedra

martes, 17 de julio de 2012

Entrevista a Fernando Murillo. Nuevo presidente de MAYASA.


Fernando Murillo es el nuevo presidente de Minas de Almadén y Arrayanes S.A. (Mayasa). Nacido en Madrid hace 65 años proviene del mundo financiero y de Paradores Nacionales. El nuevo presidente de Masaya es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Comercio Exterior por el CEU.
Gran parte de sus actividad laboral la ha desarrollado en el sector financiero, primero en el Banco Mercantil e Industrial y posteriormente, durante 20 años, en el Banco Exterior de España.
En el Banco Exterior de España fue director de los departamentos de Créditos a la Exportación y de Relaciones Bancarias Internacionales, así como subdirector general del Banco Exterior de los Andes y España, y director regional del propio Banco Exterior de España/Argentaria.
Entre 1996 y 2000 fue secretario general de Paradores de Turismo de España y, entre 2000 y 2004, director general del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Ha sido también profesor de financiación internacional en la Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing.
Mayasa, cuyo accionista único es SEPI, se dedicaba a la extracción y comercialización del mercurio, pero, tras la prohibición de la Comisión Europea de exportar mercurio desde el pasado 15 de marzo de 2011, actualmente centra su actividad en la explotación y comercialización de los recursos naturales existentes en la comarca de Almadén (Ciudad Real), así como en la recuperación del patrimonio histórico de la compañía y la rehabilitación medioambiental de su entorno. Quiere sacarle el máximo rendimiento a las potencialidades que tiene la compañía, una vez que, el año pasado, la UE prohibió la comercialización del mercurio. Sobre la declaración como Patrimonio de la Humanidad se muestra convencido de que es una labor de siembra y que puede ser positivo con la colaboración de todos.

"P. Lleva apenas unos diez días como presidente de Minas de Almadén, ¿cuál es la primera impresión que le ha causado la situación de la empresa?
R.- La empresa ha sufrido un cambio sustancial desde el momento en el que la Unión Europea prohibió la comercialización del mercurio. Ha perdido, casi, su objeto social y ahora se trata de mantener la empresa por la significación que tiene su historia en Almadén y por lo que puede aportar.
P.- ¿Por dónde habría que caminar?
R.- Hay colaterales en la empresa donde pretendemos desarrollar una actividad. Tenemos la Dehesa de Castilseras para desarrollos agrícolas, ganaderos y cinegéticos. Otro punto que es importante, con la nominación de Patrimonio de la Humanidad, es el impulsar el Parque Minero. El tercero es el Centro Nacional de Descontaminación del Mercurio y su potenciación. Un cuarto aspecto es la posibilitad de ubicación en Almadén del almacenamiento temporal del mercurio de la Unión Europea.
P.- ¿Cuántos trabajadores hay ahora en Mayasa?
R.- Hay 68 personas. Parte está en Madrid, donde hay 12, y el resto está distribuido en el Centro Tecnológico, el Museo del Mercurio y Parque Minero y la Dehesa de Castilseras.
P.- Se lleva hablando de que Mayasa caminaba a la desaparición, no sé si con la declaración de Patrimonio de la Humanidad la situación puede haber dado un giro...
R.- No creo que haya intención de que desaparezca, bajo ningún aspecto. La mina actualmente es museo, está abierta al público, se muestra y aporta a la historia de nuestro país un acerbo que no hay que desdeñar. La intención es potencial toda nuestra historia en el desarrollo minero y lo que ha aportado social, económica y culturalmente al país. Insisto, intento potenciarla al máximo.
P.- ¿Cuál es el futuro de la actividad agrícola, ganadera y cinegética?
R.- Quiero consolidar esa actividad, no solo porque ocupa mano de obra, si no porque es una actividad que da ingresos que la empresa necesita para mantener la actividad una vez que ha desaparecido la comercialización del mercurio. En pocos días quiero acercame a Almadén para hablar con el responsable de la Dehesa y centrame en lo que hay, los problemas que existan y cómo podemos solucionarlos.
P.- En la Dehesa de Castilseras hay pendiente, desde hace años, un proyecto para desarrollar suelo industrial, ¿cómo está el mismo?
R.- Ese asunto está parado. De momento, digamos que no es mi prioridad.
P.- Ha hablado de impulsar el Centro Tecnológico de Descontaminación del Mercurio, ¿cuáles son sus planteamientos para ello?
R.- En investigación sobre mercurio, Almadén es líder. Potenciar la investigación, el tratamiento para la estabilización del mercurio, ahí podemos aportar mucho para el resto de Europa. También pienso que se puede utilizar para análisis y valoración de otros elementos, si estamos en condiciones de ello. En estos momentos tenemos un equipo preparado para el mercurio, pero, si la demanda lo requiere, podemos investigar sobre otros metales.
P.- Ha hablado antes del almacenamiento temporal de mercurio como un elemento en el que trabajar, de este tema se habló hace unos años, ahora parece más parado, ¿En qué momento se encuentra?
R.- La ubicación en Almadén del almacén temporal es una posibilidad. Es un tema que, para mediados del año que viene, la Unión Europea tiene que decidir las directrices y, en este sentido, Mayasa y la comarca de Almadén están en condiciones de ofrecer un servicio a la Unión Europea.
P.- Este tipo de proyectos siempre llevan una contestación ecologista, la historia de Almadén ¿facilita la seguridad de este tipo de instalaciones?
R.- Facilita las cosas nuestra capacitación técnica. Sin duda alguna, como se puede imaginar, la potencialidad del almacenamiento temporal está condicionada por la seguridad, en relación con la contestación de pudiera haber por la posible contaminación. Eso está bastante estudiado y, sin duda alguna, no haremos nada que signifique inseguridad o inestabilidad.
P.- La extracción del cinabrio y la producción de mercurio acabaron en 2003, dos años después vino la decisión de la UE de prohibir la comercialización, ¿me imagino que este aspecto es actualmente inexistente?
R.- La comercialización acabó en marzo del año pasado. Desde entonces no hay actividad.
P.- ¿En este contexto, que puede aportar la declaración de las minas y de Almadén como Patrimonio de la Humanidad?
R.- Hasta donde yo veo, la declaración lo que puede aportar es mejor conocimiento y mayor interés a nivel nacional e internacional sobre Almadén y sus minas. El reclamo de ser Patrimonio de la Humanidad es algo que debemos vender para incrementar la afluencia a Almadén, de tal forma que le dé riqueza, conseguir que el turista se quede. Con ello se potenciaría el sector hotelero, el gastronómico, etc. De esta forma, dinamizaríamos la actividad económica de la localidad y su entorno.
P.- Siempre se ha dicho que uno de los problemas de Almadén son las comunicaciones, llegar allí y salir de allí, ¿sería un buen momento para acercar la población al resto del país?
R.- Yo le cuento mi experiencia. La carretera que va de Ciudad Real a Almadén yo la veo muy bien, en un estado excelente, aunque bien es cierto que está fuera de las redes de autovía. Entiendo que está suficientemente bien para excursiones. Hay un montón de colectivos que tienen mucha actividad cultural y turística, como las universidades de mayores. A su vez, las grandes multinacionales también tienen sus colectivos de prejubilados y jubilados, que también tienen muchas actividades de este tipo. A mi juicio, deberíamos incidir en estos grandes colectivos para potenciar las visitas, dado que con la nominación se hace más atractivas.
P.- La nominación debe conllevar una colaboración entre administraciones, la propia Mayasa, propietaria de las minas, ¿cómo se debe articular esa colaboración?
R.- Mi idea, en principio, es hablar con el Ayuntamiento para hacer una labor conjunta y, luego, con la Junta de Comunidades, sin duda alguna, para ver hasta dónde puede colaborar y, a nivel nacional, con el Ministerio de Cultura.
P.- ¿Cómo se ha recibido la noticia en el Gobierno central?
R.- En los momentos que corren, una noticia como ésta se ha recibido muy bien. Además de en la prensa provincial y regional, en la prensa nacional también ha habido mucho eco. Eso es algo que forma parte de nuestra tarea, el potenciarlo y empujar a los agentes que pueden ayudarnos a dinamizar el tema para que entremos en los circuitos turísticos.
P.- ¿Si todo rueda bien, cuándo podrían empezar a verse los resultados del nombramiento como Patrimonio de la Humanidad en su opinión?
R.- Esta es la típica labor de siembra, de estar ahí y esperar resultados. Ver cómo evolucionan los resultados para decidir si hay que llevar a cabo otro tipo de iniciativas. Nos ha pillado en plena temporada turística, con lo cual, por mucha prisa que nos demos, la cosa este año está complicada. A partir de septiembre, el tema hay que dinamizarlo y, quizá tengamos algún reflejo y nos pueda dar alguna pista de cómo se va a desarrollar el tema a partir del segundo semestre del año que viene, cuando pase el invierno y los fríos que es más complicado a nivel de visitas."

La UE busca ahora soluciones para almacenar los excedentes de mercurio de forma segura y eficiente, ya que uno de sus compuestos más tóxicos, el metilmercurio, puede causar graves problemas de saluden los seres vivos y contaminar el medio ambiente. Se estima que los países europeos -España es el primer productor- tendrán que hacer frente a un excedente de 8.500 toneladas de mercurio, procedente tanto de las extracciones de la mina como los residuos usados por las empresas. El sistema de almacenamiento temporal diseñado por los investigadores del CSIC tiene forma de esfera y puede guardar 50 toneladas de mercurio líquido, aunque pueden construirse recipientes más grandes.

Consta de una doble pared de acero, con un espesor de 8 mm: "Se ha seguido el modelo de los petroleros de doble casco. Si se produjera una ruptura, hay otro compartimento que almacenaría el mercurio. La esfera es resistente a terremotos y tiene un sistema de alarma y vigilancia". El recipiente cumple todas las normas de transporte para que pueda ser trasladado en camiones si fuera necesario, utilizando un sistema de grúas.

Así las minas de Almacén, además de ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Museo de la Minería, y enclave turístico, serían también el mayor vertedero de mercurio de Europa.

Fuentes: Europa Press y Lanza Digital

Textos: J. M. Izquierdo, Europa Press y Picapiedra

Imagenes: Lanza Digital y Europa Press

Enviado: Juan Carlos de la Calle. Ciudad Real

Composición: Picapiedra

lunes, 16 de julio de 2012

El amianto sigue matando. Aragón y Guipuzcoa.


Una fibra casi imperceptible, a simple vista inofensiva, que apenas se ve y que tampoco huele es la causante de una dolorosa rutina en las plantas de Zaragoza y Beasain de Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), una empresa dedicada al diseño de componentes para sistemas ferroviarios. Lleva años provocando los minutos de silencio en señal de luto que preceden a cada asamblea de trabajadores o los cuartos de hora de paro a las puertas de la fábrica que siguen a la muerte de un compañero.
Esas fibras de amianto, se han llevado por delante en los últimos años a, al menos, 54 empleados de tres factorías de CAF (33 en Zaragoza, 20 en Beasain y uno en Irún), todos ellos aquejados de enfermedades pulmonares derivadas de la exposición a partículas de amianto azul, un mineral de fácil manejo y transformación muy presente en el pasado en sectores como la construcción, la industria naval o la petroquímica. De todos estos casos hay sentencia en firme, pero los sindicatos señalan que "se produjeron más muertes con anterioridad al inicio de detección de la enfermedad" y porque las denuncias comenzaron a ponerse en los últimos noventa. El último fallecido del que se tiene constancia es un hombre de 62 años que, durante 44, trabajó en la planta zaragozana de CAF, donde estuvo expuesto a las fibras de amianto. Murió a principios de julio.
Desde los sesenta hasta finales de los ochenta, todos ellos habían trabajado en la construcción de los llamados ochomiles, una serie de coches cama que elaboraban para Renfe. Sin apenas protección (usaban guantes, pero no mascarillas) se expusieron durante años a las partículas de amianto, el mineral que se usaba como aislante entre la chapa y el interior de los vagones. "La exposición aquí fue mayor a la de los trabajadores de otros sectores porque se trabajaba en espacios cerrados, el contacto era directo", señala Gari Sancho, presidente del comité de empresa de la factoría aragonesa. Que la persona expuesta desarrolle o no un proceso cancerígeno depende de cómo caigan las partículas en los pulmones. La peor consecuencia es el mesotelioma pleural o cáncer de pleura, provocado exclusivamente por la exposición al amianto. Sin embargo, continúa Sancho, los obreros no fueron los únicos damnificados. La volatilidad de las fibras hacía que se colara en la ropa de trabajo que llevaban a casa, pudiendo provocar daños en sus parejas e hijos.
La voz de alarma la dio el órgano de representación de los trabajadores de la planta de Zaragoza a finales de los ochenta. Entonces, como sí las hay ahora, no había sentencias judiciales, pero sí la inquietud del goteo constante de la muerte de compañeros, todos aquejados de procesos pulmonares graves. "No se investigaba nada, se decía que eran viejos fumadores y punto", asegura Ricardo Badía, responsable de Salud Laboral de la Federación de Industria de CCOO Aragón.
"En 1987, cuando vimos que para el desamiantado de los vagones llegaron unos operarios vestidos como astronautas nos dimos cuenta de que aquello era peligroso de verdad. Y nos metimos de lleno en esta batalla", comenta Gari Sancho. En CAF, cuyos responsables han declinado atender las llamadas de Público.es, se dejó de trabajar con amianto en 1988. España prohibió su extracción y utilización en 2001, pero los sindicatos advierten de que los peores efectos sobre los trabajadores y su entorno están por llegar. De hecho, un estudio de la Comisión Europea señala que hasta 2025 medio millón de personas morirán en la UE a causa del amianto. De ellos, entre 40.000 y 56.000 personas lo harán en España.
Casi siempre con el amparo de los sindicatos, trabajadores afectados por las fibras de este mineral y sus familias comenzaron una batalla paralela a la enfermedad, la de la justicia. "La primera sentencia en firme es de 1997", señala Sancho. Desde entonces, los jueces han reconocido que 53 extrabajadores más de CAF murieron como consecuencia de su exposición al amianto. No obstante, los representantes sindicales alertan de que el número de muertes puede ser mucho mayor porque hay muchos casos de fallecidos que nunca pasaron por los tribunales.
A principios de este mes, el Instituto de la Seguridad Social de Gipuzkoa puso en marcha el proceso para la mejora económica de la pensión de viudedad de la mujer de un trabajador de CAF en Irún que falleció en octubre de 2011 tras reconocer que el mesotelioma (cáncer de pleura) que causó su muerte tuvo su origen en la exposición al amianto. "El comité de CAF en Beasain comenzó a llevar los primeros casos en los ochenta. Ahora hay 20 procesos ganados", asegura Jesús Uzkudun, secretario de Salud Laboral de CCOO Esukadi.
La primera sentencia a favor de un trabajador es de 1997. Eduardo Marzo, de 58 años, sabe bien lo que es enfrentarse a ambos procesos, el del duelo y el de la justicia. Su hermano Pablo murió hace diez años. Se le detectó una rotura de pleura (una membrana que recubre los pulmones) y, a partir de ahí, recuerda, el avance de la enfermedad fue "inexorable". Su hermano falleció con 42 años y, desde los catorce, cuando entró en CAF como aprendiz, había estado expuesto a las fibras de amianto. Un juez dictaminó que había muerto como consecuencia de una enfermedad profesional derivada de la exposición ese mineral sin medidas de seguridad. Y obligó a la empresa a indemnizar a sus hijos, que tenían entonces 10 y 18 años respectivamente, con algo más de180.000 euros y a proporcionarle un recargo en sus prestaciones de Seguridad Social.
Eduardo también trabaja en CAF, es soldador y también estuvo expuesto al amianto durante gran parte de su vida laboral. Ahora, sin embargo, se niega a hacerse las pruebas. "No quiero estar dándole vueltas. Vivir con esto es como si tuvieras siempre una losa encima de la cabeza", señala.
El miedo con el que muchos se enfrentan a una enfermedad que les ha arrebatado a demasiados compañeros de faena, es lo que intentan combatir los sindicatos, que insisten en la importancia de las revisiones médicas. En la actualidad existe un protocolo de vigilancia de la salud para trabajadores afectados por el amianto en el que están inscritas unas 30.000 personas, una cifra que sindicatos y afectados consideran que está muy por debajo de la realidad. Sin embargo, los representantes de los trabajadores se quejan de que la aplicación de este protocolo no es igual en todas las comunidades autónomas.
"La gente que ha visto morir a compañeros no quiere ir al médico", señala Badía, que solicita, asimismo, que se abra una línea de investigación para los afectados por esta enfermedad. "Muchos lo llaman el cáncer del pobre, porque no existirá en 25 años -cuando se considera que acaba el período de latencia desde su prohibición- y porque afecta a los obreros, a la clase trabajadora", lamenta este sindicalista.
Sin embargo, hasta que se cumpla ese tiempo de latencia, los sindicatos advierten de que las patologías derivadas del amianto pueden convertirse en una "auténtica epidemia". "Exigimos que se actualicen los protocolos de prevención y que las empresas que trabajaron con amianto faciliten datos de trabajadores que pudieron estar expuestos. Así aflorarán nuevos casos", asegura Pedro José Linares, el secretario de Salud Laboral de CCOO.
Su homóloga en UGT, Marisa Rufino, apunta a la necesidad de que se cree un fondo de compensación semipúblico que alivie a los enfermos y sus familias del trago de pasar por la vía judicial. "Reivindicamos que sea un tribunal médico el que decida y que en función de esa decisión se proporcione la indemnización", señala. Asimismo, desde UGT solicitan la declaración de enfermedad profesional para los damnificados por un mineral que ya se ha comprobado que puede ser letal.

Fuente: Diario Público
Texto: Elena Herrera. Madrid
Imagenes: Europa Press y Bidasoa al día.
Enviado: Jesús Chichilla. Beasain.
Composición; Picapiedra

miércoles, 11 de julio de 2012

El vertido de fuel de la térmica asturiana toma las playas de Cantabria.


Treinta operarios de la empresa MARE, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, continúan limpiando las playas afectadas por el vertido de fuel que se produjo hace unos días en Asturias, y que ha llegado, como estaba previsto, a los arenales de Somo, Loredo y El Puntal, en Ribamontán al Mar.

Estas labores también se realizan en las playas de Valdearenas, Canallave, Portio y Somocuevas, en el municipio de Piélagos, según han precisado a fuentes del departamento que dirige Javier Fernández, que han señalado que los operarios se dividen en varias cuadrillas, integradas por cuatro o cinco personas cada una.

Estos trabajadores se encargan de mantener limpias las playas de los pequeños restos de fuel que han llegado a la costa cántabra, que no ha sido en cantidades alarmantes, de modo que la situación está controlada.

Las citadas fuentes han explicado también a esta agencia que todavía no se han iniciado las negociaciones con la empresa responsable del vertido, y de lo que se encargará el director de MARE, Antonio Zabala.

El objetivo de estas conversaciones es llegar a acuerdos para que las labores de limpieza por el vertido de la empresa de Asturias "no repercutan" en las arcas de la Administración cántabra.

El Gobierno de Cantabria va a pedir responsabilidades a la central térmica de Aboño (Asturias) por el vertido de fuel, que está llegando desde el viernes pasado a las playas de la zona occidental de la región.

Así lo ha anunciado hoy el consejero de Medio Ambiente, Javier Fernández, quien ha señalado que se ha puesto en contacto con su homóloga asturiana, Belén Fernández, y ha explicado que el Gobierno cántabro va a "pedir responsabilidades a la empresa responsable del vertido".

Además, el consejero ha añadido que se trabaja en colaboración con los equipos de limpieza de los ayuntamientos y con los socorristas de la Cruz Roja.

El consejero ha querido también enviar un mensaje de tranquilidad a los usuarios de los playas, ha dicho que no existe "ningún riesgo" para la salud y ha asegurado que lo único que supone este fuel es "incomodidad".

Por su parte, el Ayuntamiento de Santander ha detectado manchas de fuel en Mataleñas, por lo que ha iniciado un dispositivo de limpieza y vigilancia de las playas al poder llegar el carburante a otros arenales de la capital.

Según explica en nota de prensa el Consistorio, los concejales de Medio Ambiente, María Tejerina, y de Protección Ciudadana, Antonio Gómez, han acudido a Mataleñas, para comprobar las labores de limpieza que realizan tres personas, así como el operativo de vigilancia en el cordón de marea de las playas.

Hasta ahora la zona afectada en Cantabria abarca todo el litoral occidental y ya empieza a mostrarse en las playas del sector oriental. Comenzando en San Vicente de La Barquera, el Parque Natural de las Dunas de Oyambre, las playas de Ubiarco, Comillas, Suances, Cuchía, el Parque Natural de las Dunas de Liencres, las playas de Canallave, Arnía, Somocuevas, Covachos, Virgen del Mar, La Maruca, Mataleñas, playas de la Bahía de Santander, Pedreña, Somo, El Puntal, Loredo y Langre. Se prevé que en los proximos días siga avanzando por la costa oriental hacia los arenales de Isla, Noja, Santoña y Laredo. El vertido de la empresa HC alcanzó la nada despreciable cantidad de 12 toneladas de fuel.

Más imagenes de la recogida de este fuel en este enlace:http://cabeceras.eldiariomontanes.es/imagenes-municipios/occidental-liebana/4855/llega-fuel-a-las-playas-de-cantabria.html#imagen1

Fuente: Europa Press

Textos: Europa Press y Picapiedra

Imagenes: Agencia EFE y Diario Montañés

Enviado: Alexis Massague. Renedo de Piélagos.

Composición: Picapiedra

sábado, 7 de julio de 2012

Derribo y expolio del castillete de la Mina San Simón. La Unión.

Un nuevo atentado contra el patrimonio de arqueología industrial se ha vuelto a producir en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, más concretamente en el paraje de La Parreta cerca de Alumbres.

Se ha perpetrado un salvaje acto de vandalismo que ha ocasionado el derribo del castillete de madera de cuatro patas de la Mina San Simón para proceder al robo de las poleas metálicas y otros elementos metálicos como las ruedas de dos zorrillos-vagonetas existentes en el muelle de carga que conservaba esta mina. Se trataba de uno de los castilletes mejor conservados y más antiguos del área minera y que presentaba la singularidad de poseer el muelle de carga con los antiguos zorrillos-vagoneta cuyo contenido de mineral descargaba a una tolva cercana edificada en ladrillo macizo que es la única estructura que se conserva en pie (a modo de anécdota, la revista Bocamina realizó hace unos años un especial sobre la Sierra Minera de Cartagena-La Unión y su imagen de portada era este precioso castillete de la Mina San Simón). Hay que recordar que buena parte de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión ha sido declarada Bien de Interés Cultural como Paisaje Histórico. Entre los elementos característicos de este paisaje los castilletes suponen inmuebles de especial interés por resultar símbolos emblemáticos de la zona minera.
La destrucción y expolio del patrimonio cultural minero-industrial es por desgracia moneda común desde hace años, pero también hay que resaltar que se habían producido caídas de algunos castilletes en los últimos tiempos pero atentados de esta magnitud hacía tiempo que no se producían. En este caso hablamos de que se ha derribado el castillete a propósito para expoliar las piezas metálicas para su presumible venta como chatarra. Entre los restos desplomados del castillete no solo no se encuentran las poleas y otras piezas metálicas (que han sido robadas), sino que hay signos evidentes de que se han arrancado y expoliado utilizando para esa labor bloques del antiguo brocal del pozo a modo de palanca. Estamos sin duda ante un acto intolerable, un atentado contra todos, pues los restos patrimoniales que nos cuentan la historia y la importancia de una actividad como la minería nos pertenecen a todos y a todos nos debería entristecer que se sigan produciendo actos vandálicos como este que están acabando con el rico patrimonio cultural de nuestra Sierra Minera.

Fuente: La Gaceta de Cartagonova

Texto e Imagenes: K-Pa

Enviado: Luis Torio. Murcia

Composición: Picapiedra

jueves, 5 de julio de 2012

"Gallaecia Petrea" Exposición en el Museo de La Ciudad de la Cultura de Galicia.


Una panorámica fotográfica con la geología del Monte Pindo, lugar que emergió a la superficie hace millones de años, la exposición “Gallaecia Petrea” presenta en 6.600 metros cuadrados del Museo de la Ciudad de la Cultura de Galicia, el significado de la piedra en los afanes culturales desde el remoto a la actualidad, muestra en la que han participado setenta expertos, con varios comisarios que la han estructurado en seis ámbitos, complementados con un diseño de montaje que envuelve el espacio museístico, un diseño gráfico en el que tradición y modernidad van de la mano, y un proyecto audiovisual en el que directores gallegos como Jorge Coira o Marcos Nine aportan su mirada al discurso de la mayor exposición sobre la piedra en Galicia.

En el primer ámbito, Geología, comisariado por el profesor Juan Ramón Vidal Romaní, se presenta la colección más antigua de rocas gallegas, recopiladas por el arqueólogo Guillermo Schulz en 1832 con su etiquetado original, granito y pizarras que determinan la vida humana en el territorio. En segundo apartado, comisariado por Ignacio Vilaseco trata la Prehistoria con los petroglifos y castros procurando un viaje en el tiempo por el uso de la piedra hasta la llegada de los romanos; hábitat y comunicación del paleolítico al neolítico con las primeras esculturas; y la Edad del Hierro cuando la cultura castreña será máximo exponente.


Con Roma en la Península se entra en un nuevo tiempo, considerado en el ámbito comisariado por Antonio Rodríguez Colmenero, cuando la vía romana del noroeste une Braga con Astorga y abre caminos a la romanización. En el capítulo Medievo, comisariado por José Carlos Valle, la piedra es el hilo conductor de la historia cultural gallega, momento en que Santiago abre caminos, y Compostela se convierte en lugar de encuentro. El Pórtico de la Gloria y el Maestro Mateo con sus equipos de canteros señalan el camino de la catedral, de las catedrales y sepulcros, de los cruceiros.

El ámbito Moderna, comisariado por Ana Goy Diz, recorre la época Moderna que empieza y acaba en el Obradoiro, en un viaje circular que parte del Hospital Real de Santiago y concluye en el levantamiento de la propia plaza. Y la exposición finaliza con Contemporánea, espacio comisariado por Miguel Fernández-Cid que presenta “Barca solar” y “Leviatán, dos obras en granito de Silverio Rivas y Francisco Leiro, con otras representaciones contemporáneas. Todo ello en la exposición “Gallaecia Petrea”, abierta en el Museo de la Ciudad de la Cultura de Galicia hasta el 30 de septiembre de 2012.

Fuente y texto: Infoenpunto.com

Imagenes: Artecultura, Europa Press y Atlantico.net

Enviado: Rafael M. Lugo

Composición: Picapiedra

miércoles, 4 de julio de 2012

El oro de Los Filabres-Tabernas. Almería


La Junta de Andalucía ha concedido un permiso de investigación a la empresa Basti Resources por el que podrá buscar recursos de la sección C) de la Ley de Minas. En concreto se encuentran interesados en la posible localización de oro en 84 cuadrículas mineras, que se encuentran situadas en los términos municipales de Abla y Las Tres Villas, en la comarca Filabres- Tabernas, Almería.

La delegada de Economía, Innovación y Ciencia, Adriana Valverde, ha entregado al representante de la sociedad, Fernando de la Fuente, la autorización del permiso que cuenta con el nombre de 'Marcia IV' y al que se suma la aprobación del plan de restauración de la zona así como un plan de gestión de residuos.

En ese sentido, según informa la Junta en una nota, la compañía debe constituir, según la normativa del Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, la garantía de restauración contemplada en el permiso para la restauración del terreno afectado por las labores mineras.

La Delegación Provincial es competente para otorgar o denegar un permiso de investigación por razones de territorialidad sobre la base de lo dispuesto en la Ley de Minas 22/1973, de 21 de julio, y del Reglamento General para el Régimen de la Minería aprobado por Real Decreto 2857/1987 de 25 de agosto.

El permiso de investigación es una autorización que debe ser otorgada por la administración cuando se cumplan determinados requisitos sin que ello exima al interesado de obtener los demás permisos, licencias y autorizaciones que exijan otras normas sectoriales, como puedan ser la urbanística o la medioambiental. La provincia almeriense cuenta, en estos momentos, con 30 permisos de investigaciones para diferentes secciones de la ley concedidos.

"Esperamos retomar la plena actividad y el ritmo de trabajo después del verano". Con gran satisfacción se explicaba el director gerente de la empresa granadina encargada de llevar a cabo las investigaciones de búsqueda de oro y cobre en la provincia de Almería, una tarea que llevan realizando desde 1996, por haber obtenido un nuevo permiso para continuar su trabajo.


Con paso lento pero seguro, la firma granadina Basti Resources, para la que trabajan los expertos geólogos Fernando de la Fuente y Eduardo Contreras, a su vez, a través de la también compañía granadina denominada Fernando de la Fuente Consultores SL, acaba de obtener un nuevo permiso para continuar con la investigación de la búsqueda de oro y cobre.

Basti Resources está contratada por la multinacional estadounidense Auex Ventures, la cual ha sido adquirida por la canadiense Fronteer Gold, y esta a su vez ha sido absorbida por la estadounidense Newmont Mining Corporation, la cual es la propietaria de minas en Yanacocha (Perú), Australia, Ghana en Africa, Nevada y California (USA), para la que comenzaron a explorar, en julio de 2007 en terrenos de Fiñana y Abrucena; desde abril de 2008, en Abla y Las Tres Villas más nuevas zonas de Fiñana y Abrucena; y desde marzo de 2010, en Gérgal y Nacimiento, más terreno de Las Tres Villas.

Recientemente la empresa Newmont Mining Corporation ha estado implicada en el conflicto minero que se vive en Cajamarca, Perú, donde ayer mismo murieron tres mineros en protestas por sus derechos civiles y sociales, así como por el envenenamiento de las reservas de agua, y donde hoy se ha declarado el estado de emergencia.


De la Fuente lamenta la excesiva burocracia para la resolución de estos permisos, que ha llevado a que el primero de ellos haya caducado, para una zona de 45 cuadrículas mineras (unas 1.350 hectáreas), aunque espera recibir la renovación en los próximos días, para lo que ha contado con el apoyo de la nueva delegada, Adriana Valverde, y el impulso del alcalde de Fiñana, Alfredo Valdivia, a los que aplaude su comportamiento para lograrlo.

Desde el comienzo de las operaciones, la compañía americana lleva invertidos "más de dos millones de euros", asegura De la Fuente.

Fuente y Textos: Europa Press y Picapiedra

Imagenes: Teleprensa.es

Enviado: Manuel Angel Cogollos. Almería

Composición: Picapiedra