viernes, 31 de agosto de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
IX Mesa de Intercambio de Minerales de San Vicente del Raspeig. Alicante
viernes, 24 de agosto de 2012
La Cantera de Artzabal, el pasado preindustrial. Guipuzcoa.
El paraje de Artzabal –en la costa de Mendexa, a unos cientos de metros de la playa de Karraspio– alberga una cantera donde hace más de 200 años se fabricaban piedras de molino, muelas. Son restos de aquellos siglos en los que la comarca era la avanzada de la industrialización vasca.
La curiosidad, el reparar en lo que nos rodea es una de las características de Nacho Montero. Así, el pasado mes de julio, en uno de sus paseos por la costa de Mendexa, observó lo que, con muy pocas dudas, era una piedra de molino, una muela. Nacho fue en busca de Guillermo Ruiz de Erentxun, amigo que «comparte esa curiosidad» y miembro de Atabaka, asociación cultural para la defensa del patrimonio histórico. A la vista del descubrimiento, Ruiz de Erentxun buscó la opinión de Javier Castro, etnógrafo, especialista en molinos y componente de la sociedad de ciencias Aranzadi. El 27 de julio, realizaron una visita al paraje de Artzabal donde se encuentra la muela.
La muela tiene 133 centímetros de diámetro (equivalente a la antigua medida de 6,5 palmos) y 20 de grosor para un peso estimado de 800 kilógramos. «Limpiamos el agujero central y vemos que está sin horadar del todo, de un diámetro de 16,5 cm, confirmando que la muela está elaborada en el propio lugar. Sin ninguna duda la roca ha sido tallada en la zona», relata Javier Castro en el informe que realizó tras la visita. El material con que está fabricada la piedra de molino es «roca del Cretácico inferior, del Albiense inferior-medio, de material calcáreo argilolítico y con unos 110 millones de años de edad. Son rocas calizas silíceas de grano fino, de color pardo oscuro». Este dato terminaba de confirmar que la muela había sido tallada en el lugar donde se halla, descartándose así otras hipótesis apriorísticas, como que hubiese podido caer de una embarcación mientras era trasladada.
Inspeccionando la zona descubren, pegadas al acantilado, zonas de rocas planas que parecen no haber sido arrancadas por las olas, siendo probable que sea una zona de extracción, «observándose hasta 4 ó 5 escalones de posible extracción con laboreo de forma horizontal».
Encuentran también otra muela en fase de fabricación y junto a ella otra zona susceptible de haberse utilizado para la extracción de materiales.
A la vista de los hallazgos, concluyen que la zona ha sido una cantera de muelas para molino.
Aunque hay canteras similares documentadas en Mutriku, Deba o Gaztelugatxe, nada se sabe hasta la fecha de esta de Artzabal.
Esta falta de documentación impide que, por el momento, puedan datarse las muelas encontradas y el periodo en que se explotó la cantera. Tanto Guillermo Ruiz de Erentxun como el arqueólogo Iñaki Pereda, miebro también de Atabaka, insisten que hasta encontrar documentación que aporte datos fehacientes a la investigación, la cautela es más que necesaria. La documentación necesaría sería aquella que aclarase si Artzabal abasteció de muelas a los molinos de la zona, si efectuó exportaciones o si el material de esta zona se utilizó en otras construcciones de Lekeitio y Mendexa. «La intuición nos dice que partes de la muralla de Lekeitio, las más antiguas, pudieran estar hechas con piedra procedente de Artzabal», dice Iñaki Pereda; «pero hasta no tener documentación y análisis geológicos de unas y otras, no se puede avanzar nada».
Aun así, los componentes de Atabaka creen que las piedras pudieran haber sido fabricadas entre los siglos XVIII y XIX. «No sabemos con seguridad por qué se abandonó este encargo, estas dos muelas; el hecho, sin embargo, podría datar del siglo XIX, cuando, por un lado, la actividad de los molinos fluviales va siendo desplazada por las nuevas tecnologías; y, por otro, en el siglo XIX las piedras francesas de La Ferté, consideradas las mejores del mundo, se impusieron en todos los molinos», razona Ruiz de Erentxun.
Otro dato que apunta al siglo XVIII como fecha de fabricación de las muelas es que estas tienen las mismas dimensiones que recomendaba el prohombre local Pedro Villarreal de Berriz en su famoso tratado de 1736: «Máquinas hidraúlicas de molinos y ferrerías y gobierno de árboles y montes de Vizcaya».
Molinos y ferrerías acostumbraban a ir unidos: la lógica hizo que la fuerza hidraúlica y las obras efectuadas para su aprovechamiento se optimizarán al ser utilizadas en ambos ingenios.
En 1735, Lekeitio tenía 300 casas y 500 habitantes empleados en la elaboración de txakoli, la pesca (aunque en decadencia, aún existían 60 pesqueros con tripulaciones de 20 personas cada uno) y las siete ferrerías de la Villa.
Además, como señala Guillermo, «de aquí a Munitibar había no menos de 30 molinos». La comarca de Lea-Artibai estaba en aquellos años aprovechando las oportunidades de acumulación de capital que la Revolución Industrial europea generaba. Villarreal de Berriz es el máximo exponente de esta incipiente industrialización de la comarca de la cual la cantera de Artzabal es una muestra más.
Cuenta Guillermo Ruiz de Erentxun que las muelas de molino se transportaban desde la cantera a los molinos en venaqueras: estas eran las embarcaciones, similares a las gabarras, empleadas para transportar el mineral de hierro desde los Montes de Triano hasta las diferentes ferrerías del Golfo de Bizkaia: «Es algo tan simple como aplicar el principio de Arquímedes», nos explica.
Hecho público este hallazgo etnográfico, queda lo más duro: la aludida búsqueda de documentación en nuestros archivos.
Fuente: Gara
Texto: Alvaro Hilario
Imagenes: Monika del Valle, Objetivo Guipuzcoa y Diario Vasco.
Enviado: P. Olaizabal.
Composición: Picapiedra
jueves, 23 de agosto de 2012
III Mesa de Intercambio de Minerales de Bembibre. León
Una vez más la Asociación Aragonito Azul organiza la III Mesa de Intercambio de Minerales Rocas y Fósiles de la localidad de Bembibre en la provincia de León. Los días escogidos para esta mesa son el 15 y 16 de Septiembre.
Esta es otra oportunidad de reunirse aquellos que tienen como afición esta bella actividad, una oportunidad para conocer a mas coleccionistas de otras provincias y de otras partes de España.
Es también una oportunidad de conocer nuestra localidad que esta en fiestas y nuestro museo de minerales, rocas y fósiles ubicado en el Museo Alto Bierzo de esta mismo municipio.
Podréis ver la nueva ampliación en minerales del Bierzo con nuevas incorporaciones de recientes hallazgos.
La ubicación de la Mesa de intercambio es en el mismo sitio de siempre, en el Camping la Devesa de nuestra localidad.
Cualquier información adicional podéis solicitarla en el correo de la asociación
Los horarios de la mesa de intercambio serán Sábado y Domingo de mañana de 10.00 a 14.00 horas.
Tardes Cerrado.
Texto y cartel: Aragonito Azul
Enviado: Victor Lanza. León
Composición: Picapiedra
miércoles, 22 de agosto de 2012
Freno a la recogida de fósiles en León.
León es desde hace 30 años un gran supermercado gratuito de fósiles considerados únicos en el mundo, algunos de hace 530 millones de años. Los expoliadores se han llevado sin miramientos camiones completos de piezas valiosísimas que luego han vendido como souvenirs en Europa, en mercadillos y a coleccionistas privados. Y lo han hecho con total impunidad de las administraciones, que han permitido diseminar un patrimonio paleontológico espectacular capaz de dar trabajo a decenas de investigadores y de convertirse en una fuente de riqueza ligada al turismo.
Para plantar cara a un expolio de «millones de piezas», según calcula la investigadora principal del Grupo Geomorfología y Patrimonio Geológico de la Universidad de León, Esperanza Fernández, y otros académicos, como Eladio Liñán, de la Universidad de Zaragoza, la Junta impulsa la aplicación de una normativa que apuesta por la conservación. En el 2007 se publicó la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que, aunque no contempla importantes sanciones, detenciones o penas de cárcel para este tipo de delitos como sí han hecho en otras autonomías españolas, incide en la catalogación, protección y puesta en valor. Hasta hace cinco años no se había podido frenar la sangría de piezas y existía una desprotección «inusual», según los investigadores, que el Gobierno autonómico intenta ir corrigiendo.
Sin multas
De hecho, el servicio territorial de Medio Ambiente reconoce que no ha tramitado «jamás» multas por robar o dañar fósiles en la provincia, y la Guardia Civil se tiene que remontar a hace tres décadas para rastrear dos únicas denuncias en Aviados a unos alemanes pillados in fraganti, que pagaron 20.000 pesetas, pero se llevaron las bolsas que ya tenían cargadas de piezas en una furgoneta. La Ley del 2007 deja la regulación del patrimonio geológico en manos de los Planes de Ordenación de Recursos Naturales. Así, el PORN de Las Médulas ya prohíbe la recolección de fósiles, al igual que el borrador de Babia y Luna, que incluye un anexo de áreas de interés geológico, donde se reforzará la vigilancia con agentes del Seprona cuando el plan entre en vigor. El jefe del servicio de Medio Ambiente, Mariano Torre, explica que la herramienta «más eficaz» para salvar los yacimientos son los planes urbanísticos, «más flexibles y rápidos que declarar un espacio protegido. Es como construir donde no se puede y dar la oprtunidad a los ayuntamientos de sancionar porque será suelo rústico de protección natural».
Junto al rosario de fósiles que León ha dejado perder hasta ahora, existe una fuerte demanda de museos de todo el mundo para mostrarlos. Fue el caso del Leonodus, el diente de tiburón más antiguo encontrado hasta la fecha, que salió a la luz con las obras de la autopista a Asturias en los ochenta. Se bautizó en honor a la provincia, pero se exhíbe a miles de kilómetros de distancia, en el Museo de Historia Natural de Londres. Otro ejemplo surge en los sótanos del Senckenberg alemán, que poseen 25 armarios de siete metros de altura con colecciones leonesas, al igual que los museos de la Universidad Católica de Lille y Lovaina (Francia), de donde venían expertos que «recogían y se llevaban las piezas a sus países de origen, aunque en la mayoría de los casos, al ser profesionales, ha servido para conservarlos, estudiarlos y mostrarlos al público», matiza Esperanza Fernández.
Espacio expositivo
La falta de un espacio expositivo en la provincia ha impedido dar a conocer al primer escorpión terrestre de la Península, la cucaracha primitiva Omalie y hasta un curioso antepasado de los dinosaurios, el temnospódilo, localizados por el leonés José Vicente Casado. Este aficionado, que posee una tienda de venta de fósiles y meteoritos, firmó un convenio con la Fundación Cultura Minera para ceder su colección de 3.500 piezas. Casado ha alquilado sus ‘trofeos’ a un centenar de museos desde Japón a Austria, EE.UU. o Francia. Otros muchos de los fósiles de especies y animales nuevos que ha recuperado en León los ha depositado en el Instituto Geominero de Madrid, con la condición de que regresen a la provincia cuando exista un museo específico.
León posee el mejor patrimonio paleontológico de Europa de la era cámbrica, devónica y carbonífera. Fósiles que han permitido demostrar cómo eran los mares de la era Paleozoica en los que se formaron las rocas que hoy constituyen las montañas de la provincia. Prueba de ello son los trilobites, cuyos ejemplares más antiguos se hallaron en Barrios de Luna y han permitido demostrar que hace millones de años León y la actual ciudad de Nueva York compartieron una franja costera bañada por un mar llamado Iapetus. El excepcional valor de las concentraciones de trilobites del valle del río Luna y de graptolitos de Salas de la Ribera, en El Bierzo, es lo que ha hecho que ambos yacimientos figuren entre los cinco españoles de relevancia internacional. Igualmente, los corales más primitivos, Adradosia (en homenaje a la localidad de Adrados) o Luciella (Santa Lucía), se localizan en Matallana de Torío. Han estado abandonados secularmente, pese a que León es punto de referencia en todas las universidades que imparten Geología o Paleontología.
Los yacimientos han sido hasta ahora un «hiper» gratuito que la Junta intenta atajar también con acciones de protección desde la Fundación del Patrimonio Natural. La provincia puede enseñar mucho sobre el origen y la historia de la vida animal en el Planeta, pero pocos científicos y aficionados son conscientes del tesoro escrito y olvidado en sus montañas y valles.
Fuente: Diario de León
Texto: Pilar Infiesta
Imagenes: Deleonvengo, Diario de León, Aragonito Azul.
Enviado: Maria Jesus Cañas. León
Composición: Picapiedra
martes, 21 de agosto de 2012
Te puede pasar a ti. Cuentos para la concienciación: Leucemia
Hoy abandonaremos la temática habitual del Mineral Digital en pro de una buena causa, la lucha contra la leucemia.
TE PUEDE PASAR A TI es una antología de cuentos de varios autores con la que se pretende concienciar sobre la necesidad de hacerse donante de médula ósea y de sangre de cordón umbilical para tratar enfermedades como la leucemia. Hay muchas otras enfermedades hematológicas que también precisan de trasplante de médula ósea o de cordón umbilical; pero nos hemos centrado más en ésta. Por desgracia en España el número de donantes de médula ósea es muy inferior al de otros países. La falta de información o la desinformación llevan al miedo, pero todo es más sencillo de lo que parece y te lo explicamos muy bien a través de éste libro. Todos los beneficios irán destinados a la Fundación Josep Carreras para su labor de investigación. El prólogo que encontrarás en el interior lo hizo precisamente la Fundación. Próximamente a través de Bubok. No te lo pierdas. Cuentos para la concienciación: LEUCEMIA. Cuentos pertenecientes al blog Con un poco de ti (Artistas unidos contra la leucemia) Autores: Silvia ochoa. Teresa Delgado Duque. Ainara Trigueros. Eliz Segoviano. Liana Castello. Sinda Miranda. Pablo Cantero Castillo. Marie Rondinell. Dolores Espinosa. Mayda Alejandra Villalta. Fernando José Palacios León. Teresa Hernández.
Mas info: http://artistasunidoscontraleucemia.blogspot.com.es/
Texto: Oliver Tom Herreros
Imagen: Con un poco de ti
Composición: Picapiedra
lunes, 20 de agosto de 2012
Las minas de oro romanas del Alto Carrión. Palencia
El investigador leonés Roberto Matías ha descubierto un importante complejo minero de oro de la época romana que abarca desde Camporredondo hasta Mantinos, en Palencia, El trabajo, que será presentado en Velilla del Río Carrión (Palencia), constituye una novedosa investigación sobre las minas romanas de oro del Alto Carrión.
Publicado recientemente en la Colección de Historia de la Montaña Palentina de Aruz Ediciones, el trabajo revela las explotaciones construidas por los romanos en la zona tenían como finalidad la extracción del oro y contaban con dos importantes canales para la conducción del agua, uno situado en la margen derecha del río Carrión y otro en la margen izquierda.
De hecho, algunos pequeños tramos de estos canales se conservan todavía en buen estado y pueden verse en las inmediaciones de Velilla del Río Carrión. Junto a estos restos, la minería de oro de los romanos ha dejado en la zona numerosas concentraciones de murias, amontonamientos de cantos rodados que delatan una pormenorizada manipulación del terreno.
Según explica Roberto Matías, "la reconstrucción y análisis de las redes hidráulicas de las minas romanas de oro del Alto Carrión ha permitido resolver algunas de las principales incógnitas sobre esta apartada zona aurífera, escasamente conocida hasta la fecha".
De hecho "la magnitud de estas explotaciones de oro, con más de doce millones de metros cúbicos removidos y contabilizados por ahora, nos ofrece una nueva visión de conjunto, en absoluto inferior a la de otras zonas mineras", ha agregado.
Roberto Matías, ingeniero técnico de minas, trabaja en la actualidad en la docencia universitaria y está especializado en la investigación de la minería romana en el noroeste de la Península Ibérica. Además de haber realizado detallados estudios de Las Médulas y de las explotaciones auríferas de la sierra del Teleno, destacan entre sus aportaciones los descubrimientos de la mina romana de cinabrio de Miñera de Luna y del complejo de minería aurífera en Llamas de Cabrera, en la provincia de León
Fuente y Texto: Agencia EFE
Imagenes: ABC y E. Margareto
Enviado: Alfonso D.
Composición: Picapiedra
sábado, 18 de agosto de 2012
Expolio de 78.000 kg de raíles del tren minero de Riotinto. Huelva
Agentes del Equipo de Policía Judicial de Valverde del Camino, pertenecientes a la Comandancia de la Guardia Civil de Huelva, han detenido a cuatro hombres dentro de la operación denominada 'Raíles' para frenar el expolio al tren minero de Riotinto y ha recuperado 25.000 kilos de tramos metálicos pertenecientes al trazado objeto de protección histórica.
Según ha informado el Instituto Armado en una nota, en el transcurso de la investigación que se ha llevado a cabo, los agentes de la Guardia Civil detectaron que se habían llegado a sustraer unos 78.000 kilos de hierro, que posteriormente fue vendidos al peso. De esta cantidad, han sido recuperados por los agentes 25.000 kilos, parte de ellos en una nave de almacenaje que los detenidos habían alquilado en La Palma del Condado, y que fue registrada con autorización del Juzgado de Instrucción.
Los detenidos son G.D., de 23 años de edad, vecino de Bollullos del Condado; G.C.A., de 30 años de edad, vecino de Pilas (Sevilla); I.E.C., de 26 años de edad, vecino de Almonte; y I.I., de 37 años de edad, con último domicilio en Ávila; todos ellos de nacionalidad rumana, como presuntos autores de un delito de hurto agravado, además de otros relacionados con la falsedad documental, estafa y asociación ilícita.
En este operativo, también ha sido imputado J.M.M., de 36 años de edad, vecino de Sevilla y de nacionalidad española, como presunto colaborador necesario para la perpetración de los delitos reseñados anteriormente.
Los agentes de la Guardia Civil iniciaron la denominada operación 'Raíles' después de que se tuvieran noticias sobre los continuos hurtos de vías del antiguo trazado del tren minero, declarado patrimonio histórico de Andalucía por la Administración Autonómica. En las inspecciones oculares que se fueron realizando, los agentes comprobaron cómo estaban desapareciendo "de forma continua" los tramos de vías que aún subsisten en el trazado férreo.
De este modo, en el lugar se podía observar que "se estaba utilizando un soplete para cortar los raíles en tramos los suficientemente pequeños como para ser transportados".
El ciudadano español involucrado en los hechos, era quien alquilaba bajo su nombre los vehículos utilizados por los autores materiales para transportar la mercancía hasta la nave industrial y de aquí a la empresa tratadora de residuos. Dos furgonetas y un remolquen fueron intervenidos durante la práctica de este registro, además de las herramientas utilizadas para cortar el metal.
Los raíles sustraídos, eran introducidos en el mercado legal bajo documentos falsos elaborados por los ahora detenidos con el objeto de confundir a las empresas del sector de residuos que aceptaban el material como si fueran de lícita procedencia.
La Guardia Civil ha instruido las correspondientes diligencias que, en unión de los detenidos, han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción 2 de Valverde del Camino.
Fuente, texto e imagen: Europa Press
Composición: Picapiedra
martes, 14 de agosto de 2012
La minería submarina: Ojos que no ven, corazón que no siente.
Tom Dettweiler se gana la vida a kilómetros de profundidad. Ayudó a encontrar el Titanic. Después de eso, sus equipos localizaron un submarino perdido cargado de oro. En total, ha descubierto docenas de barcos desaparecidos.
Dettweiler ahora pasó de recuperar tesoros perdidos a buscar los naturales que están dispersos en el lecho marino: escarpados depósitos ricos en oro y plata, cobre y cobalto, plomo y zinc.
Una nueva comprensión de la geología marina ha llevado al descubrimiento de cientos de estos inesperados cuerpos minerales, conocidos como sulfuros masivos debido a su naturaleza sulfurosa.
Estos descubrimientos están avivando una fiebre del oro a medida que las naciones, las compañías y los emprendedores compiten por establecer derechos sobre las áreas ricas en sulfuros, que salpican los manantiales volcánicos del helado lecho marino. Los buscadores -motivados por los menguantes recursos en tierra así como los precios récord del oro y otros metales- están extrayendo activamente muestras y evaluando los depósitos valorados en billones de dólares.
Los escépticos alguna vez compararon la extracción en las profundidades con buscar riqueza en la luna. Ya no. El progreso en la geología marina, las predicciones de escasez de metales en las décadas por venir y el mejorado acceso al abismo se están combinando para volverlo real.
Ambientalistas han expresado creciente alarma, diciendo que se ha hecho muy poca investigación sobre los riesgos de la minería en el lecho marino. La industria ha respondido con estudios, garantías y conferencias optimistas.
Los avances tecnológicos se centran en nuevos robots, sensores y nuevo equipamiento, parte del cual se derivó de la industria petrolera y gasera en altamar. Los barcos descuelgan el equipo exploratorio con largos cables y hacen descender potentes taladros que penetran el rocoso lecho marino. Toda esta maquinaria submarina está haciendo cada vez más factible encontrar, trazar mapas y recuperar las riquezas del fondo del mar.
Las potencias industriales -incluidos grupos con apoyo gubernamental en China, Japón y Corea del Sur- están a la caza de sulfuros en los Océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Y compañías privadas como Odyssey han hecho cientos de evaluaciones profundas y reclamado derechos en las zonas volcánicas alrededor de las naciones isleñas del Pacífico: Fiyi, Tonga, Vanuatu, Nueva Zelandia, las Islas Salomón y Papúa Nueva Guinea.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, un durmiente organismo de Naciones Unidas ubicado en Jamaica que preside sobre los derechos minerales en alta mar, un área a la que sus funcionarios gustan describir como 51% de la superficie de la Tierra, se ha encontrado asediado por las búsquedas de sulfuro.
Como las islas del Pacífico controlan los derechos minerales en sus aguas territoriales, pueden negociar acuerdos mineros más fácilmente que la autoridad de los fondos marinos, que tiende a actuar por consenso internacional.
Odyssey Marine Exploration, que recientemente se amplió de la recuperación de barcos hundidos a la exploración en las profundidades, empezó a rastrear las aguas del Pacífico en 2010, descubriendo mucho más oro, plata y cobre de lo que esperaba.
"Hay mucho en juego", dijo Dettweiler. Si los precios de los metales suben, añadió, "un depósito de 1,000 millones de dólares puede convertirse en uno de 100,000 millones de dólares".
Los científicos pensaban antes que la fuente principal de riqueza en el fondo del mar yacía en los lechos de piedras del tamaño de patatas de las que podían extraerse metales comunes como hierro y níquel. En los años sesenta y setenta, emprendedores trataron de recogerlas, pero las recompensas nunca compensaron el alto costo de la exploración, recuperación y transporte.
Las cosas empezaron a cambiar en 1979 con el descubrimiento de "fumarolas negras", montículos y torres sulfurosas que despedían agua hirviendo. Resultó que las fumarolas salpicaban los 74,000 kilómetros de fisuras volcánicas que ciñen el lecho marino global como las costuras de una pelota de béisbol.
Los científicos descubrieron que las fumarolas se formaban cuando el agua caliente ascendía a través de las piedras volcánicas, llegaban a las aguas marinas heladas y despedían una variedad de minerales que lentamente se unían en fantasmagóricos montículos y chimeneas. Una, descubierta frente a las costas del Estado de Washington y llamada Godzilla, se elevaba más de 15 pisos.
La primera ola de descubrimiento mostró que los manantiales volcánicos albergaban a una profusión de criaturas extrañas, incluidos matorrales de gusanos de tubo. La segunda ola mostró que los montículos y chimeneas -calientes y fríos, nuevos y viejos, activos e inactivos- estaban compuestos de minerales complejos que contenían cantidades sorprendentes de cobre, plata y oro.
Hoy día, y cada vez más, las minas en tierra carecen de suministros ricos de cobre, un material básico de la vida moderna encontrada en todo, desde tuberías hasta computadoras. Muchos minerales comerciales tienen concentraciones de apenas medio punto porcentual. Pero los exploradores del lecho marino han encontrado purezas del 10 por ciento o más; lo que convierte a los depósitos oscuros en bonanzas potenciales. Lo mismo resultó ser cierto de la plata y el oro.
Hace 15 años, potenciales mineros submarinos presentaron la primera reclamación de derechos del mundo: Nautilus Minerals consiguió el título sobre 5.100 kilómetros cuadrados del lecho marino de Papúa Nueva Guinea rico en elementos volcánicos. La compañía, con sede en Toronto, avanzó poco a poco a la extracción pero rápidamente amplió su exploración a cientos de sitios en el Pacífico y desde entonces ha identificado docenas de áreas como potenciales candidatas para la minería submarina.
El año pasado, Nautilus obtuvo un arrendamiento de 20 años para explotar un rico depósito en el Mar de Bismarck, en el Pacífico sudoccidental. Los montículos están a 1,6 kilómetros de profundidad. La compañía dice que el sitio contiene unas 10 toneladas de oro y 125.000 toneladas de cobre.
Nautilus planea iniciar la extracción el año próximo, pero también cita posibles retrasos. Está construyendo robots de hasta 7,5 metros de altura que recolectarían sulfuros y los bombearían a la superficie. Luego, barcazas transportarían los minerales submarinos a Rabaul, un puerto de Papúa Nueva Guinea a unos 50 kilómetros de distancia.
Los críticos dicen que el plan es potencialmente peligroso para la pesca, los isleños y los ecosistemas.
Un grupo internacional de ambientalistas que se hace llamar Campaña contra la Minería en Aguas Profundas señaló que los sitios volcánicos refugian a cientos de especies anteriormente desconocidas para la ciencia. El grupo indicó que deberían cubrirse brechas en la información y desarrollarse planes de mitigación "antes de que empiece la extracción".
Stephen Rogers, director ejecutivo de Nautilus, llamó injusto al análisis del grupo. "Estamos desarrollando planes ambientales detallados y tenemos la obligación de hacerlo", dijo.
Expertos en todo el mundo están observando de cerca a Nautilus para ver cómo elude los peligros de la política ambiental, las tecnologías nuevas y los mercados impredecibles.
China, el mayor consumidor del mundo de oro, cobre y muchos otros metales industriales, ha mostrado poco interés en esperar las declaraciones de éxito. Cuando la autoridad de los fondos marinos adoptó reglas para la exploración de los sulfuros en mayo de 2010, el representante de Beijing presentó la solicitud del país el mismo día.
China realiza su búsqueda de minerales desde barcos. También está desarrollando un sumergible conocido como Jiaolong, en honor de un mítico dragón marino, que puede llevar a tres personas a suficiente profundidad para investigar las áreas sulfurosas.
El año pasado, firmó un contrato con la autoridad para tener los derechos sulfurosos exclusivos en 10.000 kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño de Puerto Rico, en un abismo volcánico aproximadamente a tres kilómetros de profundidad en el Océano Índico.
Jin Jiancai, secretario general de la agencia de recursos minerales oceánicos de China, dijo a reporteros que esos depósitos, ayudarán a China a cumplir con la creciente demanda de metales refinados.
Mientras tanto, Tong Ling, el mayor importador de concentrados de cobre de China y uno de las mayores fundiciones de cobre del mundo, firmó recientemente un acuerdo con Nautilus para más de un millón de toneladas de minerales sulfurosos del Pacífico por año; una cantidad igual a alrededor de 5% de la producción de cobre del mundo.
Rusia se unió a la fiebre de alta mar en 2011, y Francia y Corea del Sur en mayo. Recientemente, Seúl también alcanzó un acuerdo para la exploración de sulfuros en las aguas de Fiyi, lo que le permitirá aprovechar la bonanza mineral del volcanismo del Pacífico.
John R. Delaney, un oceanógrafo de la Universidad de Washington que ha estudiado los manantiales volcánicos durante décadas, dijo que la amenaza de daño ambiental por la minería submarina se centraba menos en los proyectos en alta mar de países desarrollados que en los de las aguas territoriales de los isleños del Pacífico.
Cherkashov de la sociedad de minerales restó importancia a las inquietudes ambientales, diciendo que una razón para la fiebre global es que la minería submarina tiene un impacto relativamente bajo comparado con las operaciones en tierra.
"Se trata de que el primero que llega es el primero que extrae", dijo de las multiplicadas reclamaciones de derechos. La amplia movilización en torno a los sitios más prometedores, añadió, representa "la última nueva división del mundo".
Fuente: The New York Times
Texto: William J. Boad
Imagenes: Mch, Mundo Minero, Seafloor Geoservices, Malcom Allison,
Composición: Picapiedra
viernes, 10 de agosto de 2012
Un estudio vincula el cáncer y las minas de carbón en España.
Un estudio del Centro Nacional de Epidemiología muestra ahora uno de los precios más desconocidos de esta energía: el coste en vidas humanas.
Los científicos, coordinados por Gonzalo López Abente, han analizado la mortalidad por cáncer en pueblos situados a menos de cinco kilómetros de minas —tanto subterráneas como a cielo abierto— de carbón, minerales, piedras ornamentales, arena, arcilla, fertilizantes y otros productos químicos.
Su análisis sugiere que, en estos pueblos mineros, el riesgo de morir por cáncer de colon es un 9,7% superior al del resto de la población, y el de fallecer por un cáncer de pulmón es un 6,6% mayor al de los demás ciudadanos. Estos riesgos están específicamente relacionados con la cercanía a una mina de carbón a cielo abierto, como las presentes en las provincias de León, Palencia, Córdoba, Teruel y Ciudad Real. Los autores piden “mucha cautela” a la hora de interpretar estos riesgos relativos y recuerdan que siempre es más peligroso para un individuo el mero hecho de fumar.
El estudio, publicado en la revista Science of the Total Environment, también alerta de un exceso de riesgo de morir por cáncer de vejiga del 10,6% y del 9,3% por leucemia, en este último caso sobre todo en poblaciones con minería a cielo abierto de minerales, piedras ornamentales, arena, arcilla, productos químicos y fertilizantes, instalaciones frecuentes en el sureste de Madrid, la costa mediterránea de Andalucía, Murcia y Cataluña. El cáncer de vejiga, según los investigadores, podría estar relacionado con las minas de potasa, un fertilizante muy utilizado por los agricultores. En Súria (Barcelona) se encuentra la única mina de potasa en activo en España.
El trabajo ha analizado la mortalidad por municipios a consecuencia de 32 tipos de cáncer entre 1997 y 2006, relacionándola con la presencia de 120 instalaciones mineras. Su principal autor, el epidemiólogo López Abente, es padre de algunos estudios recientes muy relevantes para la salud pública, como el Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España y el trabajo que descartó la relación entre cáncer y centrales nucleares. “Hay que tomar con mucha cautela estos datos, porque vemos asociaciones estadísticas, no causales, y hace falta más investigación”, recalca López Abente.
En su estudio, los científicos describen “un mayor riesgo de mortalidad por cáncer” en las poblaciones localizadas en las inmediaciones de las minas. En concreto, asocian las instalaciones subterráneas de carbón con mayor riesgo de cáncer de tiroides, vesícula biliar e hígado; las minas de carbón a cielo abierto, con tumores cerebrales y cáncer de estómago; y los pozos mineros, con el mieloma, un tipo de cáncer de la médula ósea.
Los epidemiólogos recuerdan que la contaminación procedente de las minas está formada por algunas sustancias carcinógenas, como el asbesto, el níquel, el plomo, los hidrocarburos aromáticos policíclicos y los productos de la combustión en los motores diésel.
El equipo de López Abente ha analizado la mortalidad por cáncer en pueblos situados a menos de cinco kilómetros de las instalaciones mineras, pero ha repetido el estudio para una distancia de uno y 15 kilómetros, con el objetivo de minimizar fallos estadísticos. Además, mediante técnicas estadísticas, los científicos han intentado evitar los posibles efectos de las variables socioeconómicas, como el analfabetismo, los menores ingresos económicos y la tasa de desempleo.
Los investigadores han examinado la mortalidad causada por el cáncer en lugar de la incidencia, que es el número de casos ocurridos, acaben o no en muerte. En sus conclusiones, admiten que sería “de gran interés” estudiar la incidencia para confirmar los datos observados en su estudio.
Además, los epidemiólogos consultados advierten de que los estudios de este tipo son “débiles” a la hora de establecer asociaciones causales entre una fuente de contaminación y un mayor riesgo de cáncer, a no ser que la asociación se observe en muchos puntos geográficos. En su trabajo, López Abente y su equipo presentan evidencias similares detectadas en minas de carbón en EEUU y China.
Fuente: El Correo
Texto: Manuel Ausende
Imagenes: Materia, Diario Sur y Jalavaparelaed
Enviado: Txomin Aizpurua. Donostia
Composición: Picapiedra
jueves, 9 de agosto de 2012
Visitas guiadas a la cantera de yeso de Sotoca de Tajo. Guadalajara.
La Concejalía de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Cifuentes está desarrollando durante el primer semestre de 2012 la primera parte del proyecto “Conoce tu patrimonio”, jornadas sobre la cultura y el patrimonio de Cifuentes y sus pedanías.
Por medio de estas actividades, que dieron comienzo el sábado 25 de febrero en Gárgoles de Arriba finalizarán el sábado 11 de agosto con la visita turística a Sotoca de Tajo, se pretende promover la gestión, conservación y el uso público sostenible del patrimonio cultural y natural de Cifuentes y sus pedanías. De este modo, los cuartos sábados de cada mes se realizará una visita turística guiada a varias pedanías de Cifuentes.
El sábado, 11 de agosto, las actividades darán comienzo a las 9,00 horas en la Plaza Mayor de Cifuentes o a las 9,30 horas en la Plaza Mayor de Sotoca de Tajo.
Durante esta jornada, los participantes podrán visitar la cantera de yeso y los hornos utilizados desde la Edad Media para la obtención de esta materia. Los asistentes sabrán qué relación que tiene Sotoca de Tajo con la Villa Romana de Gárgoles de Arriba, además Luisa Alcázar, arqueóloga y responsable de la oficina de Turismo de Cifuentes junto con el arqueólogo cifontino Enrique Díaz informarán a los participantes cuál es el asentamiento humano más antiguo en el entorno de Sotoca de Tajo, qué santo murió en este pueblo, el origen del nombre del pueblo, la Cueva de los Moros, su flora y las tumbas antropomorfas entre otras muchas curiosidades.
El Alcalde de Cifuentes, José Luis Tenorio destaca la importancia del turismo cultural rural ”El turismo cultural juega un papel muy importante para dar a conocer, preservar y disfrutar el patrimonio cultural y turístico de cada pueblo y en él se interrelacionan tres elementos -patrimonio, turismo y cultura- que son difíciles de equilibrar.
Fuente y Texto: GuadaQué
Imagenes: Juanan, Tiradecontacto.net
Enviado: Pedro Francisco Ruiz. Guadalajara
Composición: Picapiedra
miércoles, 8 de agosto de 2012
Un hongo que puede acabar con la contaminación del agua producida por el carbón.
Investigadores de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) han descubierto que un hongo ascomiceto, común en el agua contaminada, produce minerales de importancia ambiental durante su reproducción asexual. Este hallazgo, que servirá como base para una amplia gama de futuros estudios en microbiología, química ambiental, biología del desarrollo y geobiología, ha sido publicados en 'PNAS'.
La sustancia química clave del proceso, el superóxido, es un subproducto del crecimiento de los hongos, que se origina cuando el organismo produce esporas. Una vez liberado en el medio ambiente, el superóxido reacciona con el elemento de manganeso (Mn), produciendo un mineral altamente reactivo que ayuda en la limpieza de metales tóxicos, degrada sustratos de carbono, y controla la biodisponibilidad de los nutrientes.
El manganeso es un elemento versátil, existente en múltiples estados de oxidación. Naturalmente presente en la corteza de la Tierra, desempeña funciones esenciales en la retención de carbono, la fotosíntesis, y en el transporte de nutrientes y contaminantes. Por otro lado, este elemento puede ser también un reactivo importante en aguas contaminadas por las minas de carbón. Cuando el ion Mn (II) se convierte para acelerar los estados oxidativos, en Mn (III) y Mn (IV), forma un mineral reactivo extremadamente útil en mantener bajo control contaminantes como el arsénico, el cadmio, y el cobalto.
"Cuando el manganeso se oxida, crea minerales muy activos: los óxidos de manganeso, que funcionan como esponjas ambientales que limpian el agua", explica la investigadora principal, Colleen Hansel, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard.
La experta agrega que "el drenaje de minas de carbón se basa en conseguir bacterias y hongos que oxiden el manganeso, y produzcan estos minerales. Sin embargo, uno de los problemas es reconocer los procesos necesarios para estimular la acción de los organismos adecuados. Hasta el momento, para estimular la actividad microbiana, el enfoque ha consistido en proporcionar fuentes de carbono complejas, como el maíz y la paja, a los microbios; pero este enfoque, con frecuencia, no funciona".
Resulta que el hongo más común, el Stilbella aciculosa, sólo produce superóxido durante la diferenciación celular, en concreto, durante la formación de estructuras reproductivas asexuales. Por tanto, este hallazgo implica que la adición de un exceso de nutrientes al agua contaminada no contribuye, necesariamente, a la recuperación del agua.
Para el hongo, el superóxido parece servir como una señal que modera la diferenciación celular. Puede que la eficiente y rápida oxidación química del manganeso del medio ambiente, por parte del hongo, sea tan solo una coincidencia útil, beneficiosa para los humanos, pero de poca importancia para el hongo.
Según Hansel, "de acuerdo con la teoría evolutiva, los organismos suelen realizar un proceso por una razón. Sin embargo, durante décadas, nadie ha entendido por qué, o cómo, las bacterias y algunos grupos de hongos oxidan el manganeso, debido a que no lo hacen para ganar energía".
Sin embargo, los investigadores sugieren que el proceso puede ser más complejo de lo que parece. Según el estudio, aunque parezca una reacción secundaria accidental, los óxidos de manganeso son muy reactivos y, por lo tanto, podrían proporcionar algunos beneficios indirectos al organismo.
Los óxidos de manganeso, podrían, por ejemplo, degradar el carbono, con el fin de que los hongos lo metabolicen mejor. El equipo de investigación ha descubierto que el superóxido producido por los hongos es clave en la oxidación del manganeso. Además, el hecho de que este proceso también sea llevado a cabo tanto por procariotas como por eucariotas, plantea preguntas intrigantes sobre la historia de la evolución
Fuente y texto: Europa Press
Imagenes: EOL.org, Asturias Verde.
Enviado: Rosa María Salazar. Madrid
Composición : Picapiedra
lunes, 6 de agosto de 2012
El poblado minero de Aldea Moret, un BIC en ruinas. Caceres.
El poblado minero logró hace quince meses la máxima protección al ser declarado Bien de Interés Cultural (BIC). De este modo, el 20 de mayo de 2011 entró en la élite de los 270 monumentos extremeños con requisitos muy especiales de conservación: no puede realizarse una sola reforma sin el visto bueno administrativo, y cualquier daño acarrea elevadas multas que van de 60.000 euros hasta 1,2 millones. Para hacerse una idea, la Ciudad Monumental o Maltravieso tienen la misma protección. Por ello sorprende que el viejo poblado siga como antes, en decadencia a marchas forzadas. El vandalismo y el expolio están acabando con edificios enteros y amenazan con borrar los que perviven, la mayoría en ruinas. Es más, los vecinos aún pagan el alumbrado público y carecen de servicios de limpieza, poda o incluso alcantarillado.
Poco queda del esplendor de aquellas 119 construcciones y 12 pozos que llegó a tener el entramado de la mina de fosfatos desde 1860: galerías, factorías, almacenes, grandes viviendas ajardinadas, oficinas, el malacate... Basta con dar un paseo por el poblado para comprobar que los edificios se vienen abajo, la maleza lo inunda todo y hay más graffitis que puertas o ventanas, la gran mayoría robadas, al igual que los elementos de hierro o madera (viejas instalaciones, cables, artesonados, vigas...). Las aceras rotas, los árboles descuidados y las calles de tierra son solo atisbos del que fue el primer pueblo extremeño con planeamiento urbanístico en el siglo XIX. Además, ha empeorado en el último año.
Existe incluso un peligro evidente, porque los tejados de las casas se caen literalmente y los suelos están cubiertos con montones de escombros y basuras. Los vecinos de la barriada no entienden aún para qué ha servido el título de BIC: la falta de protección y conservación es la misma, solo que cada vez queda menos que proteger o conservar. Comprenden que la crisis impida poner en marcha la rehabilitación de la zona, un objetivo que fue precisamente el que motivó que se iniciara el largo camino hasta obtener el título de BIC. También comprenden que acaban de realizarse desembolsos millonarios en las grandes naves mineras del entorno --Embarcadero y Garaje 2.0--. Pero echan de menos medidas que como poco frenen el ocaso del poblado, ahora incluido entre las 16 joyas patrimoniales de Cáceres.
Las carencias van más allá. Este viejo poblado no dispone de servicios públicos. Antes parecía lógico al pertenecer a Río Tinto, pero desde hace unos años es propiedad de la Junta de Extremadura (70%) y Placonsa (30%) en proindiviso. Además tiene el rango de BIC, un título que otorga automáticamente la consideración de dominio público. Pese a ello, las doce familias de la zona, ligadas antaño a la mina, todavía pagan del orden de 1.600 euros mensuales por el alumbrado de las calles, con luz industrial, según explica Francisco Luis López-Naharro, presidente de la asociación vecinal. Las líneas están muy viejas, hay cables pelados y los vecinos no encuentran siquiera bombillas de 125 voltios porque ellos mismos se encargan del mantenimiento.
Tampoco acude ningún barrendero ni hay bacheo, de modo que las familias se encargan de mantener las calles más o menos firmes y limpias. "Han pasado camiones de obra que han destrozado las antiguas atarjeas de ladrillos, y las hemos reparado nosotros", explica el presidente. Y es que el alcantarillado no pertenece a la red pública, ni los árboles reciben los cuidados necesarios. "Los hemos podado esta primavera porque se nos venían las líneas de luz abajo. Algunos son peligrosos y uno ha hecho un agujero en una cochera", relata.
En cambio, el desbroce sí ha llegado este año al poblado. El viejo parque minero también se ha recuperado, aunque no tiene nada que ver con el original. "Las máquinas enterraron las especies autóctonas y yo trato de conservar una amplia colección en mi jardín como recuerdo de aquella frondosidad", indica López-Naharro.
Asimismo, lo vecinos velan por la seguridad de las viejas casas evitando que sean ocupadas, "porque además se cae el tejado encima". En definitiva, son conscientes de que los tiempos actuales no están para solicitar nada a las administraciones, "pero al menos deberían tener el poblado limpio, en condiciones, con las parcelas valladas y las casas viejas tapiadas", señalan.
Y todo para evitar que desaparezcan más vestigios de la vieja mina, que ya no es ni la sombra de lo que fue. Solo tres de las 119 construcciones se han rehabilitado: almacén de superfosfatos (Garaje 2.0), Embarcadero y pozo La Abundancia (Centro de Interpretación de la Mina). Muchas otras han desaparecido en los últimos 30 años sin dejar rastro pese a sus grandes dimensiones: la fábrica de ácidos, la nave de madera que servía de almacén de abonos, el puente del Embarcadero, el botiquín, los pozos Demasía o San Eugenio, los estanques de lixiviación, las instalaciones de electrólisis, el chapero, las oficinas, las escuelas, el cine-comedor, el gran almacén general, la carpintería, la plomería o el refugio. Las estructuras que sobreviven están en ruinas: la piscina, el laboratorio, los hornos, la casa del administrador, la Fosa o el acceso a algunos pozos.
Precisamente, y para evitar la desaparición de todos los restos de la arqueología minera, el Ministerio de Cultura se comprometió en enero de 2008 con el Ayuntamiento de Cáceres a incluir al poblado en su plan especial de recuperación de áreas industriales y financiar su rehabilitación, pero exigió que antes fuera declarado como BIC. El proceso se dilató y la apertura del expediente no se produjo hasta febrero de 2010. Quince meses después, en mayo de 2011, llegó el reconocimiento, avalado por informes y estudios de técnicos de la Junta y de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.
Hace un año, el ayuntamiento anunció que recordaría al Ministerio de Cultura su compromiso, comenzando por la redacción de un plan director que aclare qué se debe recuperar, cómo y en cuántas fases, además de rehabilitar el edificio de La Fosa, el único de los grandes centros mineros en ruinas tras la reforma del Embarcadero, el Garaje 2.0 y el pozo Abundancia. A día de hoy todo sigue igual, incluso peor, a la espera de que tantos trámites y documentos tengan por fin un eco real en el poblado.
Fuente: El Periodico de Caceres
Texto: Lola Luceño
Imagenes: Sobre la tierra.com y Patrimonio Industrial Arquitectónico
Enviado: Fernando Robledo. Extremadura.
jueves, 2 de agosto de 2012
Abierta al turismo la Mina Costanaza de Logrosán. Caceres.
El interior de la Mina Costanaza del municipio cacereño de Logrosán se abrió este miércoles al público con el fin de convertirse en "recurso turístico" del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, gracias a las obras de rehabilitación y musealización.
Con este objetivo, el presidente de la Diputación de Caceres, Laureano León, acompañado de la alcaldesa de Logrosán, Isabel Villa, y el diputado de Desarrollo Local y Formación, Samuel Fernández, ha visitado este pasado lunes las obras que se están llevando a cabo bajo la supervisión de la propia institución provincial y que forman parte del Plan de Dinamización del Producto Turístico de Villuercas-Ibores-Jara.
La musealización de la mina y del laboratorio de la fábrica de fosfatos, anexo a la misma, donde se estudiaba la calidad del mineral y se hacían pruebas ha supuesto una inversión de 59.651,21 euros en la tercera anualidad del plan.
Cabe señalar que el laboratorio es el "mejor conservado" de todo el conjunto minero de la Mina Costanaza en Logrosán, cuya edificación data del año 1915, según ha señalado la diputación cacereña en nota de prensa.
En concreto, esta musealización consiste en dotar a la mina de recursos para contribuir a su interpretación, "construyendo una atmósfera minera mediante sonidos, imágenes, maquetas, herramientas, utensilios y paneles explicativos".
La finalidad es mostrar al visitante el proceso desde que se forma la fosforita hasta que se obtienen los superfosfatos que después eran empleados para fabricar abonos.
Con todo ello se persigue "dar a conocer las características geológicas y turísticas del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, crear un lugar de aprendizaje activo que impliquen la participación de los visitantes, con equipamientos singulares que contribuyan a la difusión del producto Geoparque en sus ámbitos geológicos, turísticos y culturales", recoge la nota.
Asimismo, se busca "impulsar" el número de visitantes hacia el territorio y "potenciar la integración y complementariedad" de otros recursos asociados a Geoparque, como los productos gastronómicos, culturales y artísticos, entre otros.
Cabe resaltar que la Mina Costanaza es una yacimiento abandonado de fosfatos, formada por un conjunto de galerías, pozos, hornos, laboratorio y otros espacios e instalaciones de la antigua mina que en la actualidad constituyen una "ruina vestigio" de la antigua actividad minera en el filón de fosforita.
La relación de este filón con la geologia de la zona y de la actividad minera tradicional son argumentos "muy importantes" para acercar la geología a la sociedad, mediante equipamientos de interpretación.
Este es uno de los objetivos del Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara, por lo que el Plan de Dinamización del Producto Turístico de Villuercas-Ibores-Jara ha rehabilitado para su visita la galería de entrada a la mina haciendo posible identificar el filón, las características geológicas de la mina, su técnica constructiva y los espacios en los que se producía la actividad de los mineros.
Las obras de rehabilitación de la mina se llevaron a cabo en la primera anualidad del plan con una inversión de 243.548,44 euros.
Las actuaciones previstas dentro de este plan están valoradas en 2,7 millones de euros financiados por las tres administraciones. En concreto, la Diputación de Cáceres asume tres anualidades de 240.000 euros.
Fuente: La Información
Texto: Europa Press
Imagenes: Geovilluercas, Museo de Logrosán y Europa Press.
Enviado: F. Sanabria. Caceres.
Composición: Picapiedra
miércoles, 1 de agosto de 2012
Recreación del pasado minero de Pobeña. Vizcaya.
El barrio de Pobeña, en Muskiz (Vizcaya), recordó este domingo por cuarto año consecutivo su pasado minero con una jornada en la que más de un centenar de pobeñeses se volvieron a caracterizar para representar la vida tradicional y el acarreo de mineral, tal y como se llevó a cabo hasta finales del siglo XIX.
Según han informado los organizadores, "los pobeñeses retrocedieron en el tiempo para escenificar el acarreo de mineral de hierro llevado a cabo durante más cinco siglos en la zona minera de las Encartaciones".
La iniciativa recrearó la extracción de mineral y su acarreo en una carreta de bueyes hasta el puerto a los pies de la ermita del Socorro, donde fue cargado en la embarcación 'Cantu Santa Ana', con destino a las ferrerías del Cantábrico.
En su trayecto por tierra, un centenar de pobeñeses caracterizados para la ocasión mostraron ante el público el modo de vida de la comarca en torno a 1890, año en el que dejó de llevarse a cabo el transporte de mineral por cabotaje.
Para ello, representaron escenas de la vida tradicional como el trabajo artesano o las tareas en el lavadero, la huerta y el establo. También hubo espacios para el ocio (la taberna y las partidas de cartas frente a los caseríos) e incluso pusieron de manifiesto las diferencias sociales entre burgueses y clases bajas durante aquella época.
En esta edición, se contó con la presencia, además de todos los miembros de la Asociación Cantu Santa Ana, del Coro“Virgen del Carmen”, formado por mujeres de pescadores de la Casa del Mar de Castro Urdiales, Cantabria, y la fanfarria que les acompaña. Además, se contó con otro escenario relacionado con el mundo del mar y con uno donde mujeres que han conservado las recetas de sus abuelas, mostraron una cocina tradicional preparando platos de pescadores.
La cita se completócon exposiciones y proyecciones sobre Pobeña y su pasado minero, en la carpa y en las Escuelas, y con un homenaje a los mayores, que en esta edición fue al minero Ramón Marcos Zorrilla.