jueves, 26 de septiembre de 2013

Se investiga la posible reapertura de las Las Menas de Serón. Almería.


El reinicio de la explotación de las minas de Las Menas no será cuestión de días ni de meses, sino “de muchos años”. Es la llamada a la “cautela” que ha realizado el alcalde de Serón, Juan Antonio Lorenzo (PSOE) tras reunirse con representantes de la empresa ‘Alfarajo S.L.’, interesada en un reinicio de la actividad minera en esta sierra siempre y cuando los estudios que restan por hacer sean favorables.
Pese a la precaución exhibida, Lorenzo no niega que se trata de “un gran proyecto” que podría suponer un notable “cambio social y económico” para toda la comarca, por lo que ve lógica la “ilusión” que la noticia ha despertado en todo el Valle del Almanzora.


Por el momento la empresa interesada está realizando las primeras investigaciones y ha presentado un denuncio para, una vez aprobado, realizar las primeras catas sobre el terreno.
A día de hoy la compañía cuenta con un “informe vía satélite que da muy buenos augurios”, anuncia el alcalde de Serón, que también advierte de que habrá “que corroborarlo a nivel geológico”. El denuncio -presentado para alrededor de 70 kilómetros cuadrados- servirá para analizar la existencia y, si procede, la posterior extracción de plomo, hierro, cobre y oro.

“Espero que con el tiempo se demuestre que hay (materia). Todos sospechamos que en la sierra sigue habiendo mucho hierro y materiales, pero veremos en qué cuantía y cómo entre las administraciones y la empresa se pueden crear las infraestructuras necesarias para hacerlo viable”. Las infraestructuras que menciona el alcalde de esta localidad  son otro de los requisitos indispensables para que finalmente se pueda proceder al reinicio de la actividad minera, siempre y cuando se demuestre la existencia de materias primas en calidad y cantidad suficiente.

 La reapertura de una vía ferroviaria en la comarca para transportar las mercancías sería la solución más adecuada a los objetivos de la compañía. “En el caso de que la empresa decidiera extraer el material porque el coste de extracción y transporte fuera inferior al coste de venta, la infraestructura que hay que montar en la comarca es una infraestructura a medio y largo plazo. Estaríamos hablando de muchos años”, entiende Juan Antonio Lorenzo.


La zona para la que se ha presentado el denuncio afecta a cinco municipios de Los Filabres: Velefique, Gérgal, Fiñana, Serón y Bacares, aunque son los dos últimos quienes los que contarían con más territorio en los planes del proyecto de ‘Alfarajo S.L.’. Ayuntamiento y empresa se reunieron por primera vez hace dos semanas, protagonizando un encuentro en el que quedó constancia de la fase actual del proyecto de investigación que se está llevando a cabo.
Medio ambiente

Al no existir todavía un proyecto de explotación (a falta de finalizar la investigación del terreno) es difícil calcular cuál podría ser el impacto medioambiental de la reapertura de las minas. No obstante, el alcalde de Serón adelanta que contará “con todas las garantías ambientales”.

Para el primer edil, la actividad minera y situar a la localidad como referente turístico es algo “compatible” y ha defendido el “derecho a explotar” los recursos del pueblo. “Serón es muy grande y Los Filabres son muy grandes; para nada repercutiría en un tema que defendemos como es el tema ambiental. Son compatibles, hay que hacer ambas cosas bien y no primar una sobre la otra”, ha analizado. Aún así, Lorenzo pide calma a la espera de que “llegue el momento” de poner estas cuestiones “sobre la mesa”, ya que hasta el momento “no se han tratado” al encontrarse el proyecto en fase inicial.
La historia del Valle del Almanzora ha estado ligada a la de las minas de Serón durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Tanto es así, que la llegada del ferrocarril a la comarca se debió a la extracción y posterior transporte de materiales.


Fuente: La Voz de Almería
Texto: Guillermo Mirón
Imagenes: La Voz, Tecnoparador
Enviado: David C.. Almería
Composición: Picapiedra

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Exposición: "GeoSevilla. Explora 540 millones de años”


El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inaugura una nueva exposición dentro de su oferta cultural: “GeoSevilla. Explora 540 millones de años”, muestra que ha enseñado el catedrático de la Universidad de Sevilla, Emilio Galán Huertas, y que aborda la historia geológica de la región a través de una amplia selección de rocas, minerales y fósiles.
Esta muestra se ha llevado a cabo con fondos de la exposición de geología de la Universidad de Sevilla, que es parte del gabinete de historia natural fundado en 1850 por D. Antonio Machado Núñez, catedrático de mineralogía y zoología de la Universidad de Sevilla, siendo el profesor Emilio Galán quien actualmente dirige las labores de su conservación, catalogación y exposición. La exposición de geología de la US es uno de los fondos de mayor interés histórico, científico y didáctico de España.


Así, el vicerrector de Investigación de la US, Manuel García León, ha informado de que está compuesto por 1.700 minerales, 17 meteoritos, 500 rocas y 3.000 fósiles, junto con ejemplares de interés histórico y documentos de distintas épocas. Se presentan además minerales y fósiles de Andalucía de gran valor científico y museístico.
“La exposición supone un paso adelante en el acceso a estos fondos a los ciudadanos de Sevilla, lo que revertirá en un mejor conocimiento por parte de estos del patrimonio de nuestra ciudad y una contribución importante a la pedagogía de la ciencia”, ha enfatizado García León.

Fuente: ABC
Texto: R. Doblado.
Imágenes: R. Doblado, Museos de Sevilla.es
Enviado: Susana Echenique. Sevilla

Composición: Picapiedra

martes, 24 de septiembre de 2013

Jornada divulgativa en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Madrid


La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas (ETSIM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) abre sus puertas e invita a participar en diversas actividades divulgativas que acercarán al fascinante mundo de la geología y la minería.
¿Una mina de carbón en pleno centro de Madrid? Pues sí, y no precisamente en un solar abandonado sino en el patio de un edificio que ha sido declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid y que alberga la ETSIM de la UPM. Los que acudan allí a celebrar la Noche de los Investigadores de Madrid 2013 podrán recorrer el interior de una mina situada a 15 metros de profundidad que reproduce una galería y el pozo de una mina de carbón con vagonetas, vías y demás pertrechos, para poder conocer este mundo subterráneo.
Pero el viaje no acaba ahí, porque al salir al exterior tendremos otro montón de actividades para elegir dependiendo de la edad de los asistentes. Los más pequeños podrán participar en distintos talleres donde aprenderán a identificar los minerales a través de cuentos, adivinanzas y juegos de pistas. También habrá talleres para los mayores en los que se enseñarán las diferencias entre minerales, gemas o meteoritos. Y para los más aventureros, distribuidos en diversos grupos homogéneos por edades, se realizarán talleres de bateo -la técnica que se utilizaba en la búsqueda de oro? donde el afortunado que encuentre una pepita se la podrá llevar a casa.

Además, la Escuela abrirá su Museo Histórico-Minero, D. Felipe de Borbón y Grecia, en el que se exponen minerales de todo el mundo, fósiles y una colección de restos de osos cavernarios, así como la galería de arte Félix Cañada que cuenta con cerca de mil piezas entre pinturas, esculturas y cerámicas realizadas entre los siglos XI y XX por artistas como Juan de Arellano, Alonso Cano o Joaquín Sorolla, ubicada en la Fundación Gómez-Pardo.
Todo ello estará amenizado por un mercadillo en el patio interior del edificio histórico que pondrá al alcance de todos la posibilidad de conocer y adquirir minerales, gemas y fósiles, piezas únicas que servirán como recuerdo de la jornada.

Una noche en la mina. Encuentra tu propio tesoro
27 de septiembre de 2013
Horario: 18:00h-24:00h
Organiza: Universidad Politécnica de Madrid
Dirección: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Ríos Rosas, 21 - 28003 Madrid
Es necesaria reserva previa en el email: expominerales@minas.upm.es
La reserva de plazas comienza el 16 de septiembre
Más información: www.madrimasd.org/lanochedelosinvestigadores


Fuente y texto: Madridiario.es
Imagenes: ETSIM  y Aliapiedienfamilia
Enviado: A. C. Madrid
Composición: Picapiedra

lunes, 23 de septiembre de 2013

El último minero de San Antón. Orihuela. Alicante


Vivían en cuevas repartidas por el Monte de San Miguel y desarrollaban su trabajo en las tres minas en activo de las inmediaciones, la San Francisco de Blenda con ocho obreros, La Concepción con otros tantos y La Colón, esta última la más importante, que contaba con dieciséis trabajadores. San Antón fue, en el siglo XIX, la zona industrial de la ciudad, un lugar apartado del ajetreo de la vida cotidiana en el que sus vecinos y sus respectivas familias desarrollaban la propia al margen del resto. Muchos llegaban de fuera, como muchos también se establecieron junto a sus familias en Orihuela, vivieron y murieron. Emeterio Navarro, instigador desde hace años de la recuperación del patrimonio industrial y medioambiental de su barrio, ha buceado por distintos archivos, en especial por los que se mantienen en Almadén, donde hay un horno de calcinación de cinabrio igual que el que se erige a las faldas del monte en San Antón, y ha logrado ponerse en contacto, en Alcázar de San Juan, con los descendientes de aquellos hombres que hicieron de este barrio el suyo.
Este vecino relata cómo la investigación realizada permite conocer cada vez más datos de la historia del Horno de Santa Matilde y de las minas. En 1850 era la Sociedad Minera La Amistad la que explotaba este complejo, pero se fue a pique porque no contaba con los medios necesarios y el horno que tenían había quedado obsoleto, por lo que no daba abasto a tratar todo el mineral que se extraía. La desaparición de esta sociedad hizo que se creara una nueva, la Virgen del Carmen, con capital alicantino y oriolano, que empezó a gestarse en 1880 y vio la luz seis años más tarde.

Sus responsables, ante la necesidad de poner en marcha un nuevo horno se pusieron en contacto con Almadén para pedir información. «Trajeron mineros expertos en extracción de cinabrio desde Valencia», y desde la localidad manchega se desplazó hasta Orihuela Vicente Fernández, natural de Alcázar de San Juan, que tenía el cometido de dirigir las obras. El horno se hizo con los restos del anterior, ya que se aprovecharon infraestructuras y materiales de la demolición para su construcción y se creó un almacén.
Fernández conoció a una joven oriolana y se casó con ella. La esposa tuvo diez hijos y cuando esperaba al décimo primero sufrió un derrame y murió cuando apenas contaba 30 años. Navarro explica que la mujer acudía cada día a Santo Domingo a escuchar la misa de las seis de la mañana, y fue cuando volvía por la cuesta de la mina cuando este incidente acabó con su vida. Su marido se quedó en Orihuela y murió anciano, «de cerca de cien años». De su prole, la mayoría de la cual se dedicó al mismo sector, unos abandonaron la ciudad y otros se quedaron. Este último fue el caso de Manuel Fernández Devesa, 'El Tío Minero' como se le conoció en San Antón hasta que falleció, también de viejo en este barrio y que fue el último minero de la zona.
Pero tanto él como el resto de los que trabajaban en las tres minas en activo no pudieron hacerlo durante mucho tiempo. En 1888 se puso en funcionamiento el horno que se levanta en la actualidad en el barrio y que está en proceso de declararse Bien de Interés Cultural (BIC). Poco más de una década después se tuvo que dejar de extraer cinabrio porque según los informes que maneja Emeterio Navarro, las minas se inundaron a causa de una subida de la capa freática y no había recursos para la evacuación de agua. Así se relata en un documento que se manejó en 1968, cuando una sociedad asturiana de capital holandés se interesó por recuperar la actividad minera en la ciudad.

Con los primeros años del siglo XX se clausuraron las minas y sus trabajadores, que por aquellos entonces eran muchos, tuvieron que cambiar de trabajo. Se reciclaron y la mayor parte de ellos pasó a dedicarse a hacer adoquines, característicos de la zona por su color verde, en el vecino Monte Oriolet, algunos de los cuales se han conservado hasta hace poco en lugares como la Carretera de Hurchillo. Navarro indica que fue entonces cuando empezó a conocerse al barrio como San Antón de la Máquina, ya que se montó lo necesario para la creación de pórfidos y grava y cualquiera que se acercaba a la zona escuchaba el sonido característico de estas máquinas, «de hecho hay gente aquí que todavía tiene el apodo del 'de la máquina'.
Navarro muestra su satisfacción por haber conseguido conocer esta parte de la historia del barrio, ayudado por la nieta de Vicente Fernández y sus biznietos en Alcázar de San Juan, una joven cordobesa que prepara una tesis doctoral y los propios responsables de la explotación de Almadén que cuentan con numerosos informes del Ministerio de Industria. «Ha sido un trabajo de recopilación de datos, hemos estado en Madrid, y ha sido una inmensa alegría dar con la persona que vino a dirigir las obras», afirma el vecino, quien agradece toda la colaboración que ha obtenido para conseguir conocer más datos de la historia del horno, y con ella la del barrio.


Fuente: La Verdad.es
Texto: Pilar M. Maciá. Orihuela
Imagenes: Geocaching, Teleorihuela, y Diario Información
Enviado: Jesús Urbina. Alicante
Composición: Picapiedra

martes, 10 de septiembre de 2013

La Perovskita, el revulsivo para los paneles solares.


Un equipo de investigadores trabaja en descifrar las posibilidades de la perovskita en la fabricación de paneles solares. Este mineral, con propiedades semiconductoras y capacidad para capturar la luz, puede conseguir una alta eficiencia a un coste reducido. Sobre todo porque se puede obtener en varios lugares del mundo, por muy poco dinero, y apenas requiere manipulación posterior.
Según Michael Grätzer, líder de la investigación, ya han conseguido un rendimiento de alrededor del 15 por ciento utilizando la perovskita. Esperan llegar al 20 o 25 por ciento en poco tiempo, lo que la equipararía con algunos de los materiales más eficientes que se conocen, y permitiría que superase al silicio, que es, junto con el grafeno, el candidato más prometedor a largo plazo.

Antes de usarla en la fabricación de paneles solares, la perovskita ha de transformarse en un pigmento. Con él se cubren materiales conductores que permitan transportar la electricidad que se genere. Aunque los primeros experimentos con el material fueron infructuosos, los más recientes apuntan a que realmente puede abaratar los costes de la energía solar.
Parece improbable que la perovskita vaya a ser el material definitivo en lo que respecta a la fabricación de paneles solares. Sin embargo, lo que sí puede es convertirse en el revulsivo que permita popularizar y masificar esta fuente de energía renovable. Si se cumplen los pronósticos de los investigadores, podrían llevar el precio del kilovatio hasta los 20 céntimos. Más barato incluso que los combustibles fósiles.


Fuente: El Correo
Texto: Innova+
Imagenes: Wikimedia y Caltech
Enviado: Manuel Tardón. Madrid
Composición: Picapiedra.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Publicaciones Mineralógicas: "Arena Circonífera de Vigo", Galicia 1928.


Comenzamos el mes de Septiembre en el Mineral Digital comentando una antigua publicación que ha llegado a nuestras manos y que pasa a engrosar nuestra biblioteca. Se trata de uno de los Trabajos del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, el  número 2 del Volumen IX, publicado el 18 de agosto de 1928, un ejemplar con 85 años de lecturas encima.

Este ejemplar cuenta con 76 páginas y cuatro capítulos, los cuales vienen profusamente ilustrados con dibujos de los hábitos cristalinos de los minerales que se pueden hallar en las arenas de la ría de Vigo, en Galicia, además de seis láminas fotográficas en blanco y negro que culminan el trabajo.

Su autor fue el Dr. V. Soriano Garcés, profesor de la Universidad de Barcelona, quien en 1932 también publicó un trabajo denominado "Estudio de algunos minerales de Espluga de Francolí, Tarragona".

Este trabajo consta de los siguientes capítulos:
1- Reseña histórica de la investigación de las arenas.
2- Técnica analítica
3- Composición de la arena
4- Descripción de los minerales

Una publicación que nos acerca al mundo de los microminerales de una forma didáctica y sencilla, y que a pesar del paso del tiempo sigue teniendo plena vigencia, ya que hasta el día de hoy se trata del único estudio mineralógico sobre la mineralogía existente en la ría de Vigo.

 Uno de esos libros descatalogados y difíciles de encontrar que es un gustazo tener entre las manos e incluirlo en nuestra biblioteca histórica.
Totalmente recomendable, sobre todo para aquellos interesados en la mineralogía gallega.

Texto e imagenes: Picapiedra