viernes, 28 de junio de 2013

Un vecino denuncia a España ante la UE por las minas de potasa de Barcelona.


La Comisión Europea tendrá que decidir qué sucede con el futuro de las últimas minas de potasa de España, las que explota la compañía Iberpotash en los municipios de Súria y Sallent (Barcelona). Un vecino de Sallent, Sebastià Estradé, ha decidido denunciar a España por los continuos "incumplimientos medioambientales" en los que habría incurrido la compañía, filial del grupo israelí ICL.
Estradé inició su particular guerra judicial con la Administración catalana en 2000, pero a día de hoy sus peticiones no han surtido efecto. Por una parte, reclama que la compañía presente un estudio de restauración para las montañas con escombros que ha generado en Sallent durante los años de explotación de las minas. Por el otro, exige a la Generalitat que fije una fianza equivalente al coste de rehabilitar la zona para la compañía, después de que esta quedara fijada inicialmente fijada en medio millón de euros y ahora la Generalitat la haya elevado a 6,9 millones. Estradé, avalado por el Estudio Ramon Folch & Associats, considera que esa cifra debería ascender a 120 millones de euros por la explotación hasta 2035. 
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ya dio la razón a Estradé en 2011 con una sentencia que obligaba a la Generalitat a demandar a la compañía nuevas medidas para restañar el impacto ambiental. No obstante, los constantes recursos presentados por la compañía han impedido la ejecución de esas medidas y Estradé ha optado por elevar la causa ante la Comisión Europea, lo que acaba salpicando al Estado, que es ahora la denunciada.
Según el demandante, si el gobierno comunitario acepta las denuncias de Estradé España podría afrontar la imposición de sanciones económicas por la inacción de la Administración durante años, que ha financiado parte de los costes de la explotación de las minas de potasas de Súria y Sallent. Según un informe del gabinete ambientalista, la acciones para limitar el impacto de la actividad de Iberpotash le habría costado a las arcas autonómicas en torno a los 200 millones de euros.
La denuncia también podría acarrear la paralización de la actividad extractora de potasa e incluso la ejecución del denominado Plan Phoenix, ideado por la compañía para potenciar su extracción de potasa del subsuelo en la comarca del Bages a través de una inversión de 200 millones de euros. Estradé ha acusado a la Generalitat de actuar de forma "cobarde" ante los intereses de la compañía, en un caso de "connivencia o tolerancia" que podría derivar en un caso de "reiterado incumplimiento" de la normativa medioambiental.

Fuente: El País
Texto: Dani Cordero
Imagen: Susana Saez
Enviado: Jose Luis F.
Composición: Picapiedra


jueves, 27 de junio de 2013

Diez años en la mina, una vida enfermo.


Una década como operario en la extracción de granito en Porriño le bastó a Hernando Freiría para padecer silicosis con 31 años. "Un caso raro según los médicos", afirma. Con 37, le transplantaron ambos pulmones. Asegura que la enfermedad se podría haber evitado con "medidas de prevención".
Esta semana, Porriño acogía la primera reunión de la única asociación gallega de afectados por la silicosis, Osílice. En ella, los 150 asistentes conocían el caso de Hernando Freiría, un ex operario de las minas de granito porriñesas que tuvo que prejubilarse con tan sólo 31 años por padecer silicosis, que en su caso evolucionó "más rápido de lo normal", sostiene. Natural de Mosende (Porriño), el ex obrero cuenta  los altibajos de una vida paralizada por una enfermedad "que se puede evitar", afirma.

Freiría que tiene hoy 48 años. Ingresó en las canteras de granito de Porriño a la edad de 20 años. Durante casi una década, trabajó en este sector desconociendo que en sus pulmones se estaba desarrollando una enfermedad grave. Sin embargo, comenzó a sentir "molestias a nivel muscular y en los pulmones; fui al médico y me dijo que era tensión muscular. Pero los dolores continuaban, así que meses más tarde me dirigió al especialista, que me había diagnosticado tuberculosis", comenta. Mientras, se encontraba de baja por enfermedad.
El tratamiento contra su supuesta tisis duró nueve meses, pero no había síntomas de mejora. Por ello, lo enviaron al Instituto Nacional de Silicosis, que se encuentra en Oviedo. Allí, le detectaron silicosis, por lo que se prejubiló.
Tenía entonces 31 años. "Vivía cuidando mi finca, hacía una vida normal dentro de lo que cabe. Pero a los 35 empecé a empeorar. Me costaba algo tan sencillo como levantarme, tomarme una ducha, no conseguía respirar. Me vestía muy despacio. No era capaz ni de calzarme ni de atarme los cordones. Caminar me resultaba difícil. Era un sufrimiento no tener aire. No podía dormir acostado, sólo sentado y no durante más de dos horas. Llegué a tener anorexia porque no tenía apetito".

De esta forma, a los 37 años, le realizaron un transplante de ambos pulmones en el antiguo Hospital Juan Canalejo, en A Coruña, en una intervención quirúrgica que duró más de diez horas en la que le "abrieron de axila a axila".
Al evolucionar de forma favorable, Hernando Freiría volvió a respirar normalmente: "la vida me mejoró muchísimo, gané peso y dejé de estar constantemente en el hospital, fue como volver a nacer", señala.

Fernando se une a Osílice con la intención de prestar apoyo a los afectados o que están en riesgo de sufrir la dolencia. Critica la "falta de medidas de prevención en las canteras" ya que "si las empresas hubieran tomado las medidas de seguridad necesarias y aportado información, no habría tenido esta enfermedad", asegura. Añade que en una de las visitas de Sanidad en los años 90, "consideraron que vivíamos en unas condiciones de trabajo infrahumanas".


Fuente: Faro de Vigo
Texto: Joaquín Cardoso
Imagenes: D.P., La Voz de Galicia, Granitos del Val y Kalipedia.
Enviado: Xosé Fuentes. Vigo
Composición: Picapiedra

miércoles, 26 de junio de 2013

"El Reino de la Sal 7.000 años de historia de Hallstatt". Nueva exposición del Museo Arqueológico de Alicante.


La nueva exposición del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), 'El reino de la Sal. 7.000 años de historia de Hallstatt', acerca al público los secretos de este yacimiento prehistórico austriaco, con una selección de 250 tesoros arqueológicos hallados en este emplazamiento durante siglos, entre ellos una escalera de madera con 3.500 años de antigüedad utilizada en las minas de sal.
La exposición, que estará abierta hasta el 7 de enero de 2014, recoge los vestigios de la civilización Hallstatt, que se desarrolló al norte de Austria entre la Edad del Bronce y la del Hierro y que "hizo de la sal mineral un bien más preciado que el oro", según ha explicado la presidenta de la Diputación de Alicante, Luisa Pastor.
De este modo, el MARQ muestra por primera vez en España parte de los fondos del Museo de Historia Natural de Viena, entre las que se cuentan numerosos tesoros arqueológicos hallados durante los últimos siglos en la necrópolis prehistórica y las minas de sal de la localidad austriaca.
Este emplazamiento excepcional, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1997, "es único en el mundo" porque ha conseguido, gracias a la sal, mantener piezas prehistóricas de naturaleza orgánica "en un estado de conservación sorprendente", según ha resaltado el diputado de Cultura, Juan Bautista Roselló.

La selección de las piezas se remonta al Neolítico e incluye un pico de asta de ciervo que data de entre los años 5060-4800 a.C., un saco de transporte del S.XIII a.C. —elaborado con piel vacuna— y un cuenco hondo de bronce del S.VII a.C. —adornado con la figura de una vaca colocada en el asa y que sale por primera vez del Museo de Viena—.
Además, la exposición recoge una colección única de material orgánico conservado gracias a los efectos de la sal y "casi imposible de hallar en lugares áridos" como el sureste peninsular, como es el caso ed una escalera de madera con 3.500 años de antigüedad localizada en 2003 en perfecto estado de conservación.
El director técnico del MARQ, Manuel Olcina, ha explicado que la muestra expone "también vigas, teas, instrumentos de extracción y transporte, vestigios del atuendo, excrementos y otros restos orgánicos que constituyen un sedimento único que, bien estudiado, permite reconstruir con precisión el trabajo y la vida cotidiana de los mineros prehistóricos".
Al respecto, Olcina también ha subrayado el "buen estado" de los elementos expuestos, que en la edad de Bronce se "preservaron en el interior de la montaña tras haberse colmatado las galerías y los pozos verticales de extracción por un desprendimiento de tierras".
La exposición introduce también al visitante en las actividades vinculadas a la explotación de la mina, como "la elaboración del jamón de la prehistoria", mediante la conservación de carne de cerdo que primero era enterrada en salmuera en las inmediaciones de las minas y que posteriormente era secada en su interior.


La exposición está dotada de un diseño vanguardista, y a través de una disposición temática que recuerda los bloques de sal, ofrece objetos singulares dentro de ambientes en los que el espectador puede apreciar distintas sensaciones, ya que las salas del MARQ recrean sonidos y olores, así como proyecciones y animaciones por ordenador y se presentan objetos accesibles al tacto.
En la presentación de la muestra, Luisa Pastor ha mostrado su satisfacción por la aceptación de la Reina Doña Sofía para presidir el comité de Honor de la muestra, y ha agradecido la colaboración de Asisa y la Fundación Cajamurcia como patrocinadores de la iniciativa.
El comisario de la exposición y director del Departamento de Prehistoria del Museo de Historia Natural de Viena, Anton Kern, por su parte ha destacado la importancia de esta muestra internacional compuesta por "piezas únicas que salen, algunas de ellas, por primera vez del Museo de Historia Natural de Viena y que ofrecen una visión fidedigna de cómo era la vida en Hallstatt".
El MARQ aporta a 'El Reino de la Sal' una producción propia denominada 'Alicante. Tierra y mar de sal' ubicada en la biblioteca del museo, con el objetivo de difundir la importancia de la sal en la provincia de Alicante desde la Prehistoria hasta la actualidad, recuperando datos sobre su obtención en salinas y mina
"Precisamente, este mineral es lo que une este enclave y su historia con la provincia de Alicante. Todos conocemos la belleza de los parques naturales y salinas de Santa Pola, Torrevieja y, menos conocidos pero también interesantes, yacimientos en Pinoso y Villena", ha puntualizado la presidenta de la Diputación.
En este sentido, Manuel Olcina ha explicado que este espacio muestra "aspectos menos conocidos" de la historia de la producción de la sal en la provincia de Alicante, como las explotaciones de sal mineral de Pinoso y Villena que es transportada hasta Torrevieja.


Texto: Europa Press
Imagenes: Europa Press, Alicantesemueve y Arkhaiox
Composición: Picapiedra

martes, 25 de junio de 2013

Nuevo libro: "Cuadernu de rayes". La historia del Orfanato Minero de Asturias.


Las anécdotas de un grupo de estudiantes en una institución académica de la falda del monte Naranco, entre Pando y Fitoria, en la década de los setenta ha desembocado en un libro que analiza la historia y la política asturianas en una época de transición. El antiguo alumno y ahora profesor del Orfanato Minero de Asturias, en la actualidad llamado Fundoma, presentó su libro «Cuadernu de rayes» en el Club Prensa Asturiana del diario La Nueva España.

El coordinador de IU de Asturias, Manuel González Orviz; el escritor Alfonso López, y Esther Prieto, de la editorial Trabe, le acompañaron durante el acto. González Orviz y López también compartieron con el público las experiencias vividas en su juventud con el autor, ya que el primero fue su compañero en las aulas del Orfanato Minero y el otro fue su alumno.

«Su cuerpo de campesino sigue albergando cierto espíritu rebelde que se aplaca con un sentir de cantautor bohemio, el mismo que nos animó la infancia con su guitarra y sus canciones y que nos mostró por primera vez a Leonard Cohen o a Bob Dylan». Con estas palabras, el que fuera alumno de Allende Alfonso López elogió a su antiguo profesor, para el que, además, ha escrito el prólogo del libro «Cuadernu de rayes».

Para Allende, el paso por el Fundoma forjó su carácter y le proporcionó una pandilla de amigos y compañeros con los que compartió debates y tertulias políticas en torno al futuro de España tras la muerte de Franco, que se repiten hoy en día, aunque con otro trasfondo político y económico.

«Del Orfanato Minero salieron generaciones con gran conciencia social», comentó el autor, para quien son imborrables los recuerdos de su juventud. «Todas las noches poníamos el transistor para saber si Franco había muerto; cuando pasó, alguien gritó "morrió Franco". Eso se me quedó grabado».

El coordinador de IU destacó la faceta solidaria de su compañero de clase e incluso leyó la receta de Allende para superar la crisis actual: «Apagar el sistema».

La representante de ediciones Trabe definió la última obra de Allende como «una mezcla de relatos fantásticos, etnográficos y hasta metaliterarios asturianos, que remueven conciencias y traen otras épocas convulsas a la memoria de los lectores».


Fuente: La Nueva España
Texto: E. Vélez.
Imagenes: Miki Lopez y Miguel Allende
Composición: Picapiedra

sábado, 22 de junio de 2013

Pedrera Mas Sabé. Gerona. Cataluña


El Mineral Digital de hoy es especial, en primer lugar porque es el primero del verano, en segundo lugar porque lo publicamos en fin de semana, y en tercer lugar porque hacía mucho tiempo que no actualizábamos el blog con una salida minera. La ocasión y la cosecha lo merecen.

A principios de siglo, allá por el año 2000/2001, se descubrieron en Gerona, más concretamente en la pedrera Mas Sabé, unas geodas de pegmatita que contenían cuarzo ahumado, morión y amatista, acompañados de feldespatos y ortosas. El tamaño de algunas de estas geodas y de las piezas que ofrecieron provocó un éxodo masivo a esta pedrera en busca de muestras. Tal era así que en días laborables, con la cantera en activo, a eso de la una de la tarde, cuando las maquinas paraban y los obreros se iban a comer, se veían buscadores saltando de sus escondites tras la vegetación y corriendo por toda la explotación buscando las pegmatitas, algunos, imbuidos por una fiebre achacable a la codicia, iban marcando cada pegmatita que encontraban, poniendo sobre ella el sombrero, sobre otra la maza, en otra la camiseta y así sucesivamente, en un afán acaparador para que el resto no picara "sus" geodas. Estas situaciones dieron lugar a más de un enfrentamiento, así como el reparto de algunas geodas acabó con muchas amistades y grupos que llevaban tiempo saliendo juntos. Mas Sabé sacó a la luz la peor parte del mineralogista y atrajo sobre si toda la atención de comerciantes y piratas del gremio.

Pero todo se acaba, y aquella zona mineralizada se agotó y dejó de trabajarse, para posteriormente inundarse de agua de lluvia y convertirse en una balsa para patos viajeros. La explotación continuó, y durante muchos años ha perforado zonas menos mineralizadas que apenas han ofrecido una milésima parte de las anteriores, ni en cuanto a tamaño ni en cuanto a calidad, hasta hoy.

Aprovechando nuestra estancia en Cataluña para la mesa de intercambio de Canyelles, decidimos acercarnos a conocer más de cerca este clásico de la mineralogía española, un día de fiesta nos dimos una vuelta por la explotación, en principio para tirar unas fotos y poco más, sin embargo, los restos de una pegmatita rascada por una excavadora en el suelo nos llamaron la atención, sacamos las herramientas y nos pusimos a trabajar, tras dos horas de esfuerzo y de abrir un boquete serio, dio fruto, un fruto inesperado en forma de puntas de cuarzo sueltas, la ortosa se caía a pedazos, y exceptuando alguna pieza pequeña donde la ortosa había resistido, el resto se presentaba sin matriz. Que se puede decir, uno tras otro ibamos sacando cuarzos, algunos ahumados, otros negros como la noche e incluso en una esquina de la pegmatita aparecieron algunos amatistas, para unos turistas como era nuestro caso, toda una lotería, nunca imaginamos que tras tantos años pudiéramos tener la suerte de abrir una geoda en esta pedrera.

Solo mostraremos la parte que nos tocó en el reparto, el resto ya están en otra colección, pero como podréis comprobar, es más que suficiente.

Disfrutad de la mineralogía.
Saludos norteños

Texto e imágenes: Picapiedra

jueves, 20 de junio de 2013

Resumen de la IV Mesa de Intercambio de Minerales de Canyelles. Cataluña.


El Mineral Digital vuelve de su periplo vacacional, con un ligero retraso ya que hemos alargado nuestras vacaciones unos días más de lo esperado. Como primera entrada, y como no podía ser de otra manera, os presentamos el resumen de la mesa de intercambio a la que acudimos el pasado 1 de Junio.
No hace falta reiterar que la asistencia de aficionados ha sido la mayor de todas las ediciones, y que también se presentó mucha gente sin haberse apuntado, así como abundantes curiosos y vecinos, lo cual contribuyó un año más a la sensación general de éxito organizativo y de intercambios.

La mesa comenzó a eso de las 9.30h, muy pronto se empezó a ver mucho público interesado en lo que se iba colocando por las paradas. Destacar la presencia de aficionados jovenes y sus primeras capturas, como los yesos de Vilobí del hijo de Manolo Galvez, de aficionados menos jovenes pero muy ilusionados, como el caso de Jordi Sorribes y su material variado catalán, y de verdaderos veteranos como Manuel Moreno y sus Azuritas de Papiol.

Muchisimo material por todas partes, de todo tipo, piezas de secundarios de Cobre de Castellón en los stands levantinos, así como Aragonitos de Almenara, material de Torás, Aragonitos valencianos, Cuarzos azules y un sinfín de piezas para el aficionado a los micros. En los stands alicantinos encontramos una buena variedad de Calcitas, Celestinas, Estroncianitas etc... además de Cuarzos con Torbernitas portugueses, Amatistas murcianas y un largo predicamento de piezas interesantes.

Llamaron la atención y se cambiaron muy bien las Fluoritas de Singuerlin, de tono verde y apariencia esférica, una novedad no anunciada y que los aficionados pudieron disfrutar fresca, en el stand de Manu Palacios y Mario Laranga. También las Galenas verdes de Viernoles tuvieron una gran acogida entre el personal, cambiandose practicamente todas. Así como las fluoritas astures y el material norteño.

Las anatasas cacereñas, por su tamaño, se pasaron un poco por alto, pero aún así hubo aficionados que preguntaron por ellas y se llevaron alguna muestra, más exito tuvieron los Cuarzos cacereños, de los cuales salieron varias piezas. Esto en cuanto a novedades, porque había material clasico para aburrir, procedente de todas las regiones españolas, se cambiaron muy bien las Calcantitas de Huelva, las Anatasas leonesas, las Piromorfitas cordobesas y salmantinas, las Prehnitas sevillanas, y sobre todo el material vizcaíno, calcitas , sideritas, cuarzos etc....
Se vieron amatistas aragonesas de diferentes lugares y en distintos puestos, y como no podía ser de otra manera, mucho material catalán, Fluoritas de Ulldemolins, no muy grandes pero las mejores que hemos visto de color y brillo hasta ahora, Fluoritas de San Marcal, Cuarzos de Mas Sabé, Epidotas y Axinitas de Casterner, Zeolitas leridanas, etc...

Todo este intercambio frenetico de materiales nacionales aderezado con jugosas piezas internacionales que iban apareciendo aquí y allá, Crocoitas de Tasmania, Cinabrios chinos, Atacamitas chilenas, Baritas peruanas, Wulfenitas de Arizona, Cuarzos portugueses, Vanadinitas y Linaritas marroquíes, Fluoritas africanas, Zeolitas de la India. Un material en el que un servidor se centró especialmente, aprovechando que muchos aficionados se van pasando a la colección nacional y van sacando piezas internacionales de sus vitrinas.

A la vez que se celebraba el intercambio, tuvo mucha asistencia el taller de pulido de minerales de Raúl Acosta quien enseñó al personal los secretos de pulir minerales, trabajando muestras de fluoritas astures, quiastolitas de Boal, blendas de Aliva etc... También la prensa portable de Soldevilla tuvo su público, interesado en trocear  y reducir matrices, así como la carpa de binoculares para observación de micros.

Y con todo ello transcurrió deprisa la mañana, cuyo colofón fueron unas botellas de cava ofrecidas por los organizadores y varios brindis antes de la comida, la cual se celebró una vez recogido el evento en Can Manelet, un restaurante del pueblo, y que se alargó hasta la hora de la conferencia del Dr. Roberto Risch, arqueologo, que ofreció una interesante charla sobre el comienzo de la metalurgia y los cambios sociales e históricos que esto supuso en la vida humana.

Tras ella, una charla distendida en la terraza de un café y poco a poco ir despidiendose de la gente, hasta el año que viene en el que esperamos volver a encontrarnos.
Promete ser una imperdible quinta edición
Saludos norteños

Texto: Picapiedra
Imagenes: Agustí Asensi



 
Directorio de blogs en España f6g7rj3e8w