jueves, 30 de octubre de 2008

Feria de Minerales y Fósiles de Urretxu 2008. Guipúzcoa

Un año más se celebra la Feria de Urretxu, la cual comenzó el pasado sábado día 25 sus actividades con una excursión mineralógica a las minas de sal gema de Remolinos, Zaragoza, propiedad de Ibérica de Sales. Ya el primer día de abierto el plazo para apuntarse, fueron 32 aficionados los que rápidamente se inscribieron, no tardó en llenarse un autobús con todas las plazas completas para esta visita, en esta ocasión hubo varias personas que no pudieron asistir por falta de plazas. Una gran parte de participantes fueron niños y niñas que se lo pasaron en grande recogiendo muestras de sal gema y anhidrita en el interior de la mina, la cual recorrimos en autobús.

Instalaciones de Ibérica de Sales. Remolinos.Zaragoza


También pudimos ver cómo trabajadores de la mina realizaban sondeos en uno de los numerosos frentes de la misma (trabajan en treinta frentes a la vez). La organización del evento tan sobresaliente como en ediciones anteriores. Hubo incluso almuerzo (hamaiketako) en el interior de la mina antes de la visita.
Desayuno en el interior de la mina. Urretxu 2008

Las actividades continúan en el día de hoy, miércoles 29, con visitas guiadas al Museo de Minerales y Fósiles de Urretxu. Para seguir el día 6 de Noviembre con una conferencia paleontológica y talleres infantiles. Los días 7, 8 y 9 están destinados propiamente a la Feria de Minerales, Fósiles y Gemas, con secciones de compra, venta y cambio.
Para más información ver el programa adjunto de la feria: http://es.calameo.com/read/0000120183f3523d01265
Mina de sal de Remolinos. Zaragoza


Texto: Igor Urrestarazu. Guipúzcoa
Fotografías y programa: Igor Urrestarazu e Ibérica de Sales.

miércoles, 29 de octubre de 2008

La fluorita asturiana. La joya de la mineralogía española.

En Asturias se conocen cerca de 40 localidades con mineralizaciones de fluorita que, desde el punto de vista geológico, responden todas a un mismo modelo. Estos yacimientos se denominan normalmente tipo Mississipi Valley y se caracterizan por la presencia de mineralizaciones, generalmente estratiformes, de plomo, cinc, cobre, fluorita y baritina, que suelen estar encajados en rocas carbonatadas, pudiendo encontrarse en su proximidad depósitos de carbón gas o petróleo.
Los yacimientos de Asturias se caracterizan aparentemente por la abundancia de fluorita y escasez de sulfuros, que sólo se observan como pequeños cristales a veces incluidos o crecidos sobre fluorita, baritina o carbonatos. Ello se debe a que las mineralizaciones de sulfuros metálicos precipitaron previamente a las de fluorita y se originaron y quedaron a mayor profundidad .Esto se pone de manifiesto en otras áreas de la región donde la erosión ha dejado al descubierto zonas más profundas del orógeno. Atendiendo a su encuadre geológico, los yacimientos de fluorita de Asturias se pueden agrupar en dos tipos bien diferenciados.
1- Yacimientos situados o relacionados con el límite entre el basamento paleozoico y la cobertera permotriásica: Entre estos cabe destacar los que forman los distritos de Villabona-Arlós, La Collada y Berbes -Caravia
2- Yacimientos claramente ubicados dentro del basamento paleozoico, localizados geográficamente más al Sur, como los de Sierra del Aramo y Campo de Caso. Se trata de mineralizaciones exclusivamente filonianas que encajan en la Caliza de Montaña. Existen además algunos otros inicios dispersos por toda la región. De todos los anteriormente mencionados, y a la vista de los conocimientos actuales sobre reservas y mercado solo los tres señalados en el grupo conservan un cierto interés, aunque la supervivencia de su explotación a medio plazo es discutible. En el distrito de Berbes -Caravia dos minas permanecen en producción: Emilio y Jaimina, ambas subterráneas y explotadas por las técnica de cámaras y pilares abandonados. Los pilares eran originalmente de 5m x 5m, rebajados después a 4m x 4m. Históricamente, el carácter aflorante de una parte del mineral en este distrito condujo al establecimiento de un número importante de pequeñas minas que no pasaron de ser rozas y discretas labores a cielo abierto. Una extracción muy selectiva y el estrío o separación manual permitía obtener la calidad ácida sin otra operación que la de un simple desenlodado en trómel, pero estas empresas sólo pudieron rendir buenos beneficios durante los años de expansión del mercado, a finales de los 60.
La mejor calidad en general del mineral filoniano, en ley y tamaño de liberación, frente a las más difusas dispersiones estratoides en la cobertera del relieve carbonífero, hizo centrar la atención de los empresarios en estas fracturas, y así se desarrollaron las principales minas del distrito, sobre vetas de alta ley, por medio de pozos verticales, no muy profundos, y galerías en dirección con paneles de testeros y cámaras almacén (popularmente se llamó peñarro y hundimiento al método de extracción en filones verticales y mediana potencia). La fluorita de Asturias no forma parte de los minerales clásicos históricos españoles. La primera cita de la existencia de fluorita en Asturias es precisamente la de Schulz (1858) que habla de la presencia de grupos y filoncitos de espato fluor y de sulfato de barita en las calizas que van desde el puerto del Sueve a Caravia-Berbes .Aunque existen distintos trabajos sobre la fluorita asturiana desde el punto de vista geológico, y como recurso de interés económico.
La región fluorifera asturiana está considerada en su conjunto como la más importante de Europa .Su explotación se inició en los años 20 del siglo pasado y a partir de los años 70 comenzaron a obtenerse un buen número de ejemplares de fluorita cristalizada , acompañada a veces de otros minerales que llamaron la atención en el mercado internacional, convirtiendo a los yacimientos asturianos de fluorita, junto con el de pirita de Navajún (La Rioja) en los más conocidos de España a nivel internacional.Ante el elevado número de minas de fluorita que se explotaron en Asturias, de las cuáles tan sólo unas pocas permanecen en producción o son incluso de nuevo arranque y dado que no todas son relevantes en cuanto a mineralogía orientada al ejemplar se refiere, se ha optado por describir con cierto detalle los casos más notables por la vistosidad y difusión de sus ejemplares. No se tienen noticias de la obtención de piezas de importancia, En los yacimientos filonianos de fluorita encajantes en fracturas del Paleozoico, como los de la zona de Oseja de Sajambre, Felguerina y otros, con la posible excepción del de Villameji, en Proaza -Taverga, donde se localiza un socavón en el que aún hoy se pueden obtener cristales de fluorita. En todo caso no son comparables en calidad y disponibilidad a los de los distritos clásicos que se estudiarán con detalle.
Los yacimientos de fluorita asturianos más importantes pueden considerarse divididos en tres distritos:
Berbes-Caravia, donde se encuentran las minas Emilio y Jaimina (en producción), San Lino y Obdulia (Cerradas) y Cueto del Aspa, El Frondil y zona de La Cabaña (cerradas a nivel industrial pero con trabajos de búsqueda de ejemplares por aficionados).
Villabona-Arlós, donde destacan las minas Moscona (en producción) Cucona (cerrada) y Santo Firme (en mantenimiento).
La Collada, donde se explotaron los filones Josefa Veneros y Collada además de la pequeña explotación de La Viesca y otras labores menores. (Todas cerradas). Se observa que la paragenesis es sencilla en todos los casos, y con pocas variaciones de unas minas a otras, cosa normal si se tiene en cuenta que se trata de yacimientos genéticamente similares y emplazados en las mismas litologías. Solamente se pueden trazar algunas diferencias cuantitativas; a grandes rasgos, el cuarzo es más raro en el área de La Collada, donde además prácticamente no hay baritina, mientras que la calcita es más escasa en la de Berbes. Asimismo, los sulfuros son mucho más abundantes en Villabona que en las otras zonas.
En cuanto a la fluorita, mientras que en Villabona-Arlós es casi exclusivamente de color amarillo, y con el cubo como única forma cristalina, este color no aparece nunca ni en Berbes ni en La Collada, donde dominan los tonos violetas. Además en estos dos últimos distritos, la morfología de los cristales suele ser más compleja.
En Berbes -Caravia es un área de fama internacional donde todavía hoy, los coleccionistas y aficionados a la mineralogía buscan con afán los excelentes ejemplares que, cada vez con más trabajo, pueden obtenerse en las geodas de la caliza silicificada. La abundancia y frecuentes trabajos de rebusca han conducido a la recuperación de muchos miles de muestras cuya observación facilita, mejor que en otros casos, una descripción detallada. Una característica peculiar de los yacimientos de la zona de Berbes es la presencia de cantidades significativas de hidrocarburos en los fluidos mineralizadores lo que se refleja en las inclusiones de los ejemplares procedentes de esta zona. La Cabaña es una de las zonas preferida de los coleccionistas de minerales para la búsqueda de fluorita. Aquí han aparecido ejemplares de excelente calidad, en grandes geodas en las que los cristales de fluorita se asocian a cristales de cuarzo y a baritina. El encaje calizo, que fue sometido a una acción kárstica antes de la deposición de la fluorita, presenta a consecuencia de ello cavidades que llegan a alcanzar tamaños importantes, de centimétricas a métricas. Durante el proceso mineralizados fueron tapizadas por cristales de baritina, fluorita y por último por cristales de cuarzo. La fluorita cristaliza en el sistema regular y pertenece a la holoedría del sistema, es decir, presenta el máximo de simetría, y por tanto, también el máximo número teórico de caras. La forma final que adoptan los cristales depende de las condiciones en que crecen. En general puede decirse que cuanto menor es el grado de sobresaturación mayor es el número de caras presente, y también que el hábito es más isométrico. En todos los casos, las caras en las que se acumula materia más rápidamente se hacen más pequeñas según crece el cristal, tendiendo a desaparecer (Offerman, 1979).
La figura dominante en la fluorita de los yacimientos de Asturias (exclusiva en el área de Villabona) es el cubo (100), Este cubo está con frecuencia modificado o en sus aristas (biselado)o en los vértices, tal como se ve en las figuras . El bisel sencillo en las aristas (frecuente en los cristales del área de La Collada corresponde a caras del rombododecaedro (110) . El bisel doble es el resultado de la aparición de caras de tetraquishexaedro (hk0) que normalmente es el (310), y que cuando está tan desarrollado que resulta dominante da lugar a los llamados cubos piramidales bien conocidos en la mina San Lino. La facilidad con la que la fluorita se exfolia se debe a que los aniones fluoruro son mucho más voluminosos que los cationes calcio, y en su estructura los aniones están muy próximos según el plano diagonal cubo, que coincide con la cara del octaedro. Al estar tan próximos entre sí. Las fuerzas de repulsión entre ellos son altas, creando un plano de debilidad que puede transformarse en ruptura física por acción de choque, dilatación diferencial, etc.
La fluorita por si misma, es incolora. SIn embargo aparece en la naturaleza en prácticamente todos los colores, con una riqueza cromática mayor a la de cualquier otro mineral. El origen del color de la fluorita apasionó a los científicos durante décadas, habiéndose publicado muchos trabajos sobre este tema que plantean distintas hipótesis. A pesar de los esfuerzos realizados, todavía no está claro el mecanismo del color en todos los casos. Es más, parece que en fluoritas del mismo color podría ser distinta según los ejemplares. Incluso en aquellos casos en los que se han realizado más estudios, como en la clásica fluorita inglesa con bandas de color violeta conocida como Blue John la causa del color esta lejos de haber sido aclarada. Un ejemplo de la fluorita en la que el color es debido a la acción de la radiactividad es la variedad denominada antozonita, de color violeta muy oscuro y que se encuentra asociada a minerales radiactivos. Otra posibilidad de que se produzcan defectos de este tipo es por la existencia de desequilibrios en la relación entre calcio y fluor en el del fluido mineralizado, con un exceso de calcio. También se ha indicado como una posible explicación para estos colores la presencia de calcio elemental disperso en forma coloidal entre la red cristalina de la fluorita.
En ciertos casos puntuales, el color rosa de la fluorita se debe a la presencia de trazas de itrio, como sucede en las fluoritas procedentes de Huanzala (Perú).Estas fluoritas de color rosa suelen ser también fluorescentes.

Fuente: El Comercio Digital.
Texto: I.B.
Fotografías: Juan Laureano Ríos y Picapiedra

martes, 28 de octubre de 2008

Accidentes, lamentos y justificaciones. Cerro Muriano. Córdoba

La trágica muerte este fin de semana de un joven aficionado a los minerales en las minas de Cerro Muriano ha reabierto una vieja herida de la mineralogía española. Tras haber guardado un pequeño luto en su memoria, desde el Mineral Digital queremos afrontar las preguntas que se nos plantean acerca de este desgraciado suceso. En primer lugar, ¿contaba la empresa propietaria de estas minas con las medidas de seguridad adecuadas para impedir el acceso a sus instalaciones? En principio parece ser que si, vallas, carteles informativos, señales de prohibición, faltó una verja que clausurara la entrada y un guardia de seguridad ante ella, ante la imposibilidad de que todas las bocaminas peligrosas de nuestro país cuenten con personal de seguridad las 24 horas del día, podríamos descartar esto último, entonces como único pero, sólo nos quedaría la verja, claro que si tenemos en cuenta la valla perimetral, que se han saltado, los carteles informativos, que no han leído, y las señales prohibitorias, de las que han hecho caso omiso, ¿para qué una verja? La podrían haber apalancado y traspuesto tal y como ha sucedido anteriormente en otras instalaciones mineras. Por lo tanto y desde nuestro punto de vista la empresa no debería ser responsable ni que nadie la responsabilizara de este accidente.

En segundo lugar, ¿contaban estos jóvenes mineralogistas con los medios y la protección adecuada para una exploración de este calibre? Según Juan Baena , jefe de bomberos de la zona sólo contaban con un pequeño casco minero y unos guantes, como utensilios, maza y cincel, la galería en la que se encontraban trabajando carecía de entibaje, soportes o similares, no habían asegurado la zona antes de comenzar a picar y carecían de ayuda exterior, así como de cuerdas, puntales y otros accesorios necesarios que aseguraran un entorno de trabajo inestable y peligroso. Se trata por lo tanto de una arriesgada aventura que tomó el peor cariz posible.

En tercer lugar ¿los medios de rescate y alerta fueron suficientes para un caso como éste? Varias dotaciones de bomberos, guardia civil, policía nacional y ambulancias acudieron rápidamente a la zona en su auxilio tras la llamada desesperada del compañero ileso. ¿Qué hubiera ocurrido si este último también hubiera quedado sepultado por el derrumbe y aún con vida? Nadie en varias horas habría acudido en su rescate, se pudiera haber dado el caso de que transcurrieran varios días antes de la localización de los cuerpos ya que no se le había notificado a nadie su destino ni se había solicitado permiso ninguno. En cuarto lugar ¿qué consecuencias traerá este accidente para los mineralogistas españoles? Se cerrarán y sepultarán bocaminas abandonadas por todo el país, se extremarán las medidas de seguridad por parte de las empresas para impedir los accesos no autorizados, se rechazarán las peticiones de acceso autorizado, se perseguirán las infracciones de acceso, bajarán el número de ejemplares españoles recogidos, afectará al comercio de minerales nacionales y disminuirá el furtivismo y la extracción ilegal de minerales.
En quinto lugar ¿quedará un resquicio de esperanza para el buscador de minerales? Solamente una regulación adecuada de esta práctica permitirá el acceso de grupos o particulares autorizados al interior de las explotaciones, todo ello bajo unas estrictas normas de seguridad, la falta de una licencia similar a las que utilizan los cazadores, pescadores, alpinistas etc.. situará a los buscadores al margen de la ley, este tipo de licencias sólo permitirían extraer una determinada cantidad de mineral y durante unas épocas definidas, con lo cual se acabaría con el lucro comercial que tanto daño produce a esta afición, mientras ésta no se regule, seguiremos lamentando accidentes más o menos graves y las consecuencias negativas del furtivismo mineralógico. Es lamentable que para poner un tema como éste sobre la mesa tengamos que esperar a que suceda una tragedia, hoy por hoy, irreparable, nada de lo que hagamos en el futuro nos devolverá esta joven vida, luchemos denodadamente dejando a un lado los egoísmos e intereses personales porque algo así no vuelva a suceder en nuestro país, no nos lamentemos por las medidas que a partir de ahora nos perjudiquen, ni busquemos extraños culpables, somos todos y cada uno de nosotros los únicos responsables de que este joven aficionado haya encontrado tan pronto el fin de su vida, desde las instituciones y museos, grupos y asociaciones, las escuelas de minas y geología, los feriantes y comerciantes, pasando por los coleccionistas, los medios de difusión y hasta el más inocente aficionado, todos somos culpables de que suceda algo así, absolutamente todos. En nuestras manos está el solucionarlo, espero que los abundantes intereses espurios no obstaculicen nunca más la regulación adecuada de esta afición. Sería muy triste tener que relatar otro suceso venidero como éste. Despierten y actúen o yo mismo les escribiré a fuego en la frente la palabra: CULPABLE.
Fotografías: Jose A.Diaz, Phil Blackburn y Rick Bowmer.
Texto: Picapiedra

lunes, 27 de octubre de 2008

Vertidos y rellenos en zonas mineras. El contencioso Vizcaya versus Cantabria

Minas de Mioño. Corta de Pocillo. Cantabria.

En los últimos tiempos, se vienen ofreciendo iniciativas y referencias, a los impedimentos puestos por los alcaldes vizcaínos, para que se rellenen sus cortas mineras con materiales de escombro y vertidos provenientes de su propia provincia. Se ha apelado a la protección de estas cortas como patrimonio histórico minero de Vizcaya, algo que resultaría de lo más adecuado para evitar estos rellenos, uno de los ejemplos más claros de esta defensa es la corta minera de Gallarta en el municipio de Abanto-Zierbena, donde se libra una batalla judicial para evitar los vertidos.
Complejo minero de Dícido. Cantabria.

Desde Cantabria y desde El Mineral Digital, comunidad vecina de Vizcaya, nos preguntamos donde estaban estos defensores del patrimonio minero cuando los vertidos de escombro y relleno, provenientes de la margen izquierda de la ría de Bilbao, se vertían incontroladamente en las minas de nuestra comunidad, más concretamente en las minas de Mioño y Saltacaballos. Han sido cientos de estos camiones procedentes de Vizcaya los que a diario han vertido sus cargas de varias toneladas en el paisaje cántabro, hasta que la concejalía de Medioambiente de nuestra región puso freno y cota a esta actividad. Ahora que no tienen donde verter su escombro pretenden hacerlo en su propia tierra, y es ahora cuando se alzan las voces que antes permanecían calladas ante el atropello que sufrían los paisajes mineros cántabros.
Antes y después de los vertidos vizcaínos en las minas de Mioño. Al fondo se aprecia el tunel del ferrocaril minero.
Un claro ejemplo de la política interesada y manipuladora de los vizcaínos: vertamos en otras comunidades sin freno ni protestas, pero eso de verter en Vizcaya, naranjas de la china. Ahora les ha tocado el turno y desde nuestra atalaya fronteriza en Castro Urdiales les deseamos la mejor de las suertes, tanto a estos pretendidos defensores del patrimonio histórico minero vizcaíno, como a los cientos de trabajadores del transporte (también vizcaínos) que dependen de estos vertidos. Que bien sientan las inyecciones en culo ajeno y que mal en el propio. La hipocresía y demagogia de la que han hecho gala hasta ahora se ha vuelto contra ellos, si por fin, rellenan Gallarta, no dudaremos en hacerles una visita y documentar este hecho luctuoso, como luctuosos e ilegales fueron sus vertidos en Cantabria.
Fotografías: Plataforma Otro Castro es posible.
Texto: picapiedra



domingo, 26 de octubre de 2008

Muere un joven aplastado por el techo de una mina abandonada. Cerro Muriano.Cordoba

Video de Canal Sur Noticias.

El joven es sobrino de un policía nacional y hace unos días había aprobado las pruebas físicas para acceder a ese Cuerpo de Seguridad del Estado.
La mina --que cuenta con varias entradas-- se sitúa junto a una cantera abierta que sigue siendo explotada y, de hecho, varios carteles alertan del peligro que suponen las voladuras controladas y del paso de vehículos pesados para el transporte del mineral así como de grava y materiales para obras que de allí se extraen.
La cueva del Vértice, donde el joven encontró la muerte, está abandonada, su acceso está prohibido y además de por sus estalactitas acuden a ella personas en busca de minerales.
Fue explotada en tiempos de los romanos y también por los ingleses

Descanse en paz.

La mineralogía hoy está de luto.

Lazos mineralógicos, coleccionismo y amistad. Guipúzcoa y Cantabria


Vista de Liérganes. Cantabria

Este fin de semana, el Mineral digital ha tenido el placer de conocer personalmente a un gran mineralogista y mejor persona, Juan José L.G., de Legazpia, Guipúzcoa. Un vecino norteño que pasa muchos fines de semana al año en nuestra comunidad. Habiendo establecido un contacto inicial hace un par de semanas, decidimos vernos para intercambiar impresiones y minerales. Que mejor ocasión ni marco más adecuado que el del pequeño pueblecito de Liérganes, donde el sábado se celebró una fiesta ganadera con hondas raíces en nuestra región. Allí conocimos a Juanjo y su maravillosa familia, disfrutamos juntos de la pasá (desfile) de ganado vacuno tudanco (denominación de origen en Cantabria), de ganado equino, el cual hizo las delicias de los chiquillos de nuestro compañero guipuzcoano por su nobleza y buen trato, y de diferentes cabañas de ovinos y caprinos.

Acompañó el día, ya que lució un estupendo sol de otoño y una temperatura muy agradable. Tras dar un paseo y realizar algunas compras de productos gastronómicos artesanos, nos encaminamos a disfrutar de una estupenda comida, donde se habló mucho de mineralogía, excursiones y ferias. Después de comer realizamos un intercambio de piezas con el cual ambos quedamos muy satisfechos, en su mayor parte muestras de minas del norte, vascas, asturianas y cántabras. Delicadas fluoritas de mina Moscona, Mina Emilio y Jaimina, Malaquitas de Reinosa, Baritas de Aizpea, Calcitas de Bárago y un largo etc… de minerales variados.
Tras el buen sabor de boca de este primer día decidimos invitar a Juanjo a visitar alguno de los yacimientos de Cantabria en el cual estuviera interesado, “lo mío son las calcitas” nos dijo, dicho y hecho, hoy domingo, a primerisima hora de la mañana salimos cargados de los útiles necesarios hacia las canteras del Valle de Camargo, donde este tipo de mineral es muy abundante y se presenta en diferentes hábitos cristalinos.
Cantera de Inés La Calva. Camargo. Cantabria
Geoda de calcita teñida de óxidos.

Que decir del excelente ambiente y compañerismo que se respiró durante toda la mañana, nos unían lazos mineralógicos y también descubrimos afinidades naturales, una mañana de picapedreros, en la que saltábamos de una geoda a otra buscando el mejor cristal, el color o hábito diferente y en la que ambos establecimos un vinculo de amistad que sólo puede conocerlo aquel que lo ha vivido, una mañana estupenda, mochilas llenas, piernas cansadas y el deseo de volver a repetirlo pronto.
Juanjo en la cantera, sosteniendo piezas de la geoda anterior.
Personalmente he de decir que es gustazo conocer coleccionistas como Juanjo y un placer recibirlos en nuestra región con los brazos abiertos. Volveremos a vernos y a picar juntos. Dar las gracias también a su esposa, Montse por su paciencia y amabilidad, así como al futuro mineralogista en ciernes que es su hijo Julen, de tal palo, tal astilla.
Calcitas de Camargo, foto superior teñida de óxidos, foto inferior maclas sobre dolomía cristalinas.
Texto y fotografías: Picapiedra

viernes, 24 de octubre de 2008

IV Feria del Mineral y la Piedra. La Palma de Cervelló. Cataluña

Este fin de semana se celebra la cuarta edición de la Feria del mineral y la piedra, los dias 25 y 26 de Octubre, en el bajo Llobregat, en la localidad de La Palma de Cervelló. La organización ha apostado este año por descubrir y conocer los minerales, por la exposición de un meteorito de 80 Kg., y por la artesanía, manipulación e historia de la piedra, representada por los picapedreros. En las calles del pueblo se verán muestras, exposiciones y talleres a cargo de estos mismos picapedreros.

Profesores cualificados explicaran los secretos y propiedades de los minerales, y sus aplicaciones en la vida cotidiana. Estos talleres seran ofrecidos por la Escuela de gemología de la Universidad de Barcelona.

Las actividades comprenden, demostraciones manuales de manipulación de la piedra, esculturas hechas a mano, técnicas y tratamientos de la talla de piedra, desplazamientos de la piedra, talleres infantiles de manipulación, talleres complementarios, conferencias, exposiciones fotograficas, y una exposición de minerales que se realizará en el Restaurante Casa Nostra.

Texto y Fotografías: Lapalma.diba.es
Traducción libre del catalán al castellano: Picapiedra
Enviado: Lluis Guisarts


16 municipios de Zamora reciben las ayudas para la mejora y recuperación del hábitat minero.

El rio Duero a su paso por la comarca de Arribes. Zamora

La provincia de Zamora ha recibido 560.000 euros en ayudas destinadas a la mejora y recuperación del hábitat minero 2008. Un total de 16 municipios zamoranos reciben de estas subvenciones que suponen una mejora para los habitantes de las zonas mineras.
El sector minero representa un factor importante de creación de riqueza y empleo en la provincia de Zamora, pero al mismo tiempo, en algunos casos, las actividades propias de la explotación de los recursos mineros han supuesto un grave deterioro del medio físico de su entorno, lo que ha incidido negativamente en la calidad de vida de los habitantes de los municipios mineros.
Es por ello que estas ayudas tienen por objeto financiar actuaciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas mineras de la provincia, recuperar, siempre que el ordenamiento jurídico lo permita, antiguas explotaciones o instalaciones mineras para su uso y disfrute por la población en general o para el establecimiento de otras actividades, así como mantener las actividades económicas existentes o favorecer la creación de fuentes de riqueza alternativas a la minería.
Variscita.

Los municipios beneficiarios de estas ayudas son los siguientes: Villaralbo, Riofrío de Aliste, Villalcampo, Carbajales de Alba, Peñausende, Figueruela, Fariza, Pino del Oro, Fresno de la Ribera, Mahide, Fonfría, Trabazos, Santa Croya de Tera, Villadepera y Rabanales.

1-)En Carbajales de Alba se ha encontrado variscita de muy buena calidad, en Riofrío de Aliste, Villadepera y Pino de Oro, piritas y casiteritas (Fuente: Minerales España- Julio Martinez).
Texto: Europa Press
Fotografías: J.C. y Nicolas Aguilar
Enviado: Rubén C.

jueves, 23 de octubre de 2008

Calcitas de Bárago. Vega de Liébana. Cantabria.

En lo más profundo de las montañas de Cantabria, se encuentra la región de Liébana, para acceder a ella hay que atravesar el desfiladero de La Hermida, el puerto de Piedrasluengas o el Puerto de San Glorio. Por los dos primeros hay que llegar hasta Potes, luego coger la carretera que sube a San Glorio hasta llegar a vega de Liébana, la capital municipal, allí encontraremos la desviación a Bárago, siguiendo el margen del Río Frío. Es en el cauce de este mismo río, más arriba del pueblo, donde se realizaron obras de encauzamiento y depósitos de agua que bajaban de la montaña, se horadó la montaña para recoger este mismo agua a través de grandes canalizaciones.
Aprovechando el túnel creado y las obras de infraestructura, el Mineral Digital pudo extraer de su interior estas hermosas calcitas “cabeza de clavo” que hoy presentamos, fuera aparte de una serie de aragonitos “colmillo de lobo” realmente curiosos y peculiares.

Estas calcitas se encontraban en geodas de matriz cuarcítica y en vetas verticales lo cual hizo aún más complicada su extracción, el intenso frío de la zona y del interior del túnel tampoco ayudaba demasiado a ello. Tras una larga y dura lucha con la montaña conseguimos extraer estos ejemplares, muchos de los cuales ya figuran en las colecciones privadas españolas por medio de intercambios puntuales.

El tamaño de los cristales ronda entre el medio y los dos centímetros, en ejemplares aislados o agrupados, ciertamente estéticos. Su cristalización nos hizo pensar que pudieran tratarse de celestinas pero tras diversos consejos recibidos y las pruebas químicas realizadas, los resultados fueron claros, calcita. Un tipo de carbonato muy habitual en nuestra región cantabra exceptuando este habito cristalino, aquí abundan los escalenoedros y las calcitas “diente de perro”, por lo que estas calcitas representan una novedad regional.

Un estupendo aliciente para perderse por los montes circundantes a través de la abundante red de senderos verdes que lo surcan y descubrir el refugio del oso lebaniego, la dulzura de sus mieles de brezo y la hospitalidad de sus gentes.
Fotografías naturaleza: Carlos Valcuende
Fotografías minerales y texto: Picapiedra



miércoles, 22 de octubre de 2008

La muerte del sotobosque. Camargo. Cantabria


Hubo un día, en el cual el sotobosque de Camargo era un ecosistema natural, una gran extensión verde que servía de alimento y refugio a centenares de organismos animales. Su floresta de avellanos, robles, castaños, laureles, hayas y saúcos, no se veía turbada más que por el graznar de los corvidos y el ulular de las lechuzas. Las estaciones pasaban una tras otra cambiando el bosque de color y sabor, de mil y un texturas, de fríos y calores. Todo comenzó a cambiar cuando llegó un nuevo organismo al sotobosque, el hombre, el cual taló grandes áreas para proceder a su cultivo, otras para destinarlas a pastizales que contentaran sus rebaños, y otras para construirse su morada. Tras este primer encuentro, la floresta se retiró a las zonas más agrestes y menos fértiles, la diversidad de los animales que acogía se redujo, cómo subsistir los mismos en mucho menos terreno, no había sustento ni espacio para todos. Poco a poco, los grandes depredadores se fueron aislando, el número de presas disminuyó y los refugios se fueron llenando de cabras, ovejas y vacas, todas apacentadas por el hombre, quien además, se deleitaba en cazar a los moradores del sotobosque.
Cuando las maquinas hicieron su aparición todo tembló ante el rugir de sus motores, zonas agrestes fueron excavadas y la piedra arrancada de las entrañas de la tierra, grandes explotaciones de piedra caliza, el tesoro subterráneo que el hombre había descubierto, arrasaron con la mayor parte de las zonas vírgenes que habían quedado, se abrieron caminos y carreteras, se vallaron prados y senderos, los árboles dejaban caer su semilla sobre terrenos cada vez mas infértiles y ariscos. Había llegado la agonía del sotobosque, día tras día desaparecían, uno tras otro, todos los órganos que lo sustentaban, por todas partes yacían raíces desnudas y troncos tumbados, la torcaz ya no anidaba, ni el zorro acechaba entre las zarzamoras, el malvís ya no cantaba, nada era ya lo mismo, las heridas de la tierra desangraban el ecosistema.
Tras esta tragedia, zonas aisladas entre si del sotobosque pretendieron hacerse fuertes, lo peor ha pasado ya, pensaron, sobreviviremos a pesar de todo. De este error las sacó el hombre una vez más. Había que construir una variante de la gran carretera, una variante de otra variante, que variabilizaría los trayectos de sus maquinas, será por aquí, decidió un hombre bajo las ramas de los castaños, seguirá por allí, señaló sin ver a los avellanos, girará allí, y ese allí sentenció al robledal, necesitará salidas aquí, adiós viejos saúcos, entradas allá, hasta siempre laureles y hayas, y terminará acullá, nos despedimos ya de ti sotobosque.
Herido y rematado, el sotobosque de Camargo ya no existe, es una simple sombra de aquel magnifico ecosistema que fué. Hoy sus ramas ya no apuntan más que al suelo, sus frutos no maduran y sus raíces ya no se hunden en la tierra de sus antepasados. Sus hojas son del color de la carga en los camiones, y sobrevivir ya no es seguro, es sólo una utopía del progreso. Descansa en paz sotobosque, tu hora, ha terminado.

Texto y fotografías: Picapiedra
 
Directorio de blogs en España f6g7rj3e8w