
Habitualmente en el Mineral Digital no publicamos noticias internacionales, en este caso nos saltamos la norma ante este envio de nuestro lector Ramón Quesada, nos parece una noticia muy interesante el hecho de que a partir de un mineral como el esquisto se pueda subsanar la crisis petrolifera actual. La primera parte de esta entrada es una noticia del diario The New York Times, la segunda está extraida de la pagina web de la empresa petrolifera brasileña Petrobras. Espero que os guste:
Una nueva técnica permite explotar reservas de gas natural en E.E.U.U.que antes eran inaccesibles, ahora, se esta extendiendo “silenciosamente” por todo el mundo. Ingenieros petroleros y geólogos, van a Texas, Oklahoma y Pensilvania para aprender a extraer el gas de capas de una roca negra llamada esquisto.El esquisto es una roca sedimentaria rica en materia orgánica presente en muchas zonas del mundo. No se empezó a usar como fuente de gas hasta hace una década, cuando algunas empresas estadounidenses desarrollaron nuevas técnicas para fracturarla y perforar en horizontal.Algunas empresas están arrendando grandes terrenos por toda Europa para su explotación, al mismo tiempo que estudian con atención los mapas geológicos de Asia y el norte de África en busca de otros yacimientos.


Fuente: New York Times.

El esquisto genera una infinidad de subproductos y residuos que pueden ser aprovechados por los más diversos segmentos industriales. Se le utiliza en la producción de vidrios, cemento y cerámicas granates, además de ser óptima materia prima en la producción de arcilla expandida, empleada en concretos estructurales y aislantes termoacústicos.
De la refinación tradicional del esquisto se obtiene nafta, gasolina, petróleo diesel, petróleo combustible y gas licuado - correspondientes a los mismos derivados del petróleo extraído de los pozos. Las características de estos productos dependen del tipo de materia orgánica e inorgánica que poseen y del suelo donde se han formado.

Los residuos económicamente aprovechables después de la extracción del esquisto son:
CALIZA ESQUISTO: roca carbonatada, denominada marga dolomítica, empleada en la agricultura para corregir la acidez del suelo.
CENIZAS DE ESQUISTO: utilizadas como insumo para la producción de cemento;
TORTA OLEOSA: combustible sólido alternativo a la leña y al carbón mineral;
FINOS DE ESQUISTO: utilizados como combustible y en cerámica;
AGUA DE RETORTA: utilizada en la producción de fertilizante y defensivos agrícolas.
Las técnicas de procesamiento son: retorta o pirólisis, gasificación y combustión. Petrobras produce petróleo de esquisto en la Superintendencia de Industrialización del Esquisto (SIX), en São Mateus do Sur, en el estado de Paraná.
RESUMEN HISTÓRICO La exploración del esquisto en los Estados Unidos ya ocurría a fines del siglo XVIII. Los productos obtenidos eran el queroseno y petróleo. En Brasil, la primera extracción se da en el año de 1884, en el estado de Bahía. En el año de 1935, una planta instalada en São Mateus do Sur (PR) llegó a producir 318 litros de petróleo de esquisto por día. En 1949, el gobierno federal decide investigar la viabilidad económica y las potencialidades del producto. Al año siguiente, se crea la Comisión de Industrialización del Esquisto Bituminoso con el objeto de estudiar la construcción de una planta, en Tremembé, São Paulo, con capacidad de producción de 10 mil barriles diarios de petróleo de esquisto. Con la creación de Petrobras, los estudios de la comisión se incorporaron a la nueva empresa. En 1957 y 1958, los técnicos de la Compañía desarrollaron el Petrosix, el proceso de transformación del esquisto que, hasta hoy, es reconocido como el más avanzado en el aprovechamiento industrial de este mineral.

Fuente: Petrobras.
Enviado: Ramón Quesada Gonzalez. Asturias.
Imagenes: Petrobras, Julio Cesar Pineda, Neofronteras y Raul Orvañanes.
Composición: Picapiedra
No hay comentarios:
Publicar un comentario