miércoles, 28 de julio de 2010

Una colección por clasificar: José Nespereira Iglesias. Orense. Galicia.

En la planta 1 del Politécnico, unas vitrinas muestran parte de los minerales y rocas de José Nespereira Iglesias. Son cientos de piedras, muchas colocadas en el mesado del laboratorio de Geología, pendientes de clasificación. Las muestras quedaron almacenadas y después de unos veinte años se volvieron a sacar a la luz. Su clasificación no es fácil porque hay que partir de cero ya que Nespereira no dejó clasificación excepto algunas notas manuscritas, pero no de cada pieza y además, de muchas se desconoce su lugar de origen. Es una colección «muy buena», dice Pedro Araújo, primo de Nespereira. En el laboratorio decenas de bolsas contienen piedras, en algunos envoltorios hay siglas puestas por Nespereira Iglesias que hoy nadie sabe interpretar.

Difundir un conocimiento encerrado en esa colección de minerales de Nespereira, que queda a disposición de la Universidad y de los ourensanos. Ese es el objetivo que destaca su esposa, María Victoria Jato, Vicerrectora de Investigación y viuda de José Nespereira. Una buena parte de esas piezas son gallegas y el resto, de otras partes de España. -¿Durante cuantos años hizo su esposo acopio de minerales?
-Muchos no porque murió muy joven, pero desde que empezó a estudiar Geología, o quizás un poco antes. Siempre tuvo mucha afición por los minerales y rocas. Tuvo un profesor que le influyó mucho en su carrera y que determinó un poco su futuro. Él incluso llegó a tener un pequeño negocio de minerales para el mundo de la enseñanza preparando pequeñas colecciones que distribuía. Aquello duró poco tiempo, era más una afición, pero también fue lo que le movió a patear toda España recogiendo minerales. Algunos son de intercambio con otros coleccionistas. Hay una parte de la colección que desde el punto de vista de Galicia es lo más importante; son rocas que recogió junto con un colega de trabajo alemán que como tal fue muy interesante para él. Ambos hicieron esa colección juntos, quizás más el profesor alemán que mi marido y cuando regresó a su país dejó la colección a mi esposo.
-Y el resto son piedras de otras zonas españolas, ¿no?
-Sí, de una buena parte de España que él recogió, primero como estudiante, después como profesor, luego como trabajador en empresas mineras y esta es una pequeña selección que hicimos porque había bastantes piezas.
-Será una de las mejores colecciones de Galicia...
-En el sur de Galicia sin duda y en el ámbito de la Universidad de Vigo probablemente.
-¿Cómo se hizo la donación a la Facultad de Ciencias?
-De manera informal. Llevamos años trabajando en este tema, el problema es que hace falta mucho tiempo porque nos encontramos con un montón de cajas metidas en un cuartucho, hubo que sacarlas de allí y seleccionar el contenido.
-Es importante que ese material quede en el campus.
-Yo creo que sí porque en casa tampoco hace nada. Allí nadie la ve y exponerlas aquí es también un homenaje a mi marido.
-¿Cuál es el mineral o la roca más curiosa?
-Hay algún cristal muy perfecto, lo cual es muy difícil de conseguir... no sé, no podría elegir uno porque tampoco soy experta. Para mí es bonito tener aquí esta colección. Son recuerdos de una persona que falta desde hace muchos años pero que ha dejado un buen recuerdo y que de alguna manera está presente ahí."

"Discurso Homenaje a José Nespereira:
José Nespereira Iglesias se licenció en Ciencia Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid y alcanzó el título de Doctor por la Universidad de Oviedo. El continuó una tradición investigadora centrada en Galicia y en Ourense en el ámbito de las Ciencias Naturales, tradición de la que son participes grandes nombres de la Ciencia Gallega. Máxime cuando sus estudios se centraron en lo que siempre fue la “hermana pobre” de las ciencias en Galicia, donde la Química, la Física, las Matemáticas y la Biología fueron parte integrante desde antiguo de la oferta formativa de la que hasta el año 1991 fue el Alma Mater de Galicia por excelencia. Emigrante en su formación, retorno a su tierra para añadir laurel a la Minerva Gallega en el campo de la Mineralogía y la Geomorfología. Sus estudios sobre Ourense y Galicia publicados en el Boletín Auriense, son aún obras de referencia en muchos aspectos: “El oro rojo de Viana do Bolo”, “Minerales Gallegos”, “Consideraciones Geológicas sobre la Hoya de Ourense y su entorno” o “Consideracións Xeolóxicas sobre as través de Ouro”, son ejemplos de cómo un investigador, con unos recursos exiguos en un campus periférico puede demostrar el buen hacer y ser un ejemplo para todos los que hoy investigamos en el Campus de la tercera ciudad de Galicia. La Facultad sigue haciendo uso de su trabajo “Las formaciones sedimentarias en la cuenca de Maceda”, empleando esta singular zona como uno de los lugares donde buena parte del trabajo de campo de diversas asignaturas de la Ingeniería Técnica Agrícola se desarrolla.Supo con sus trabajos crear un nexo entre geología y paleontología. Hemos de destacar aquí el trabajo titulado “Apuntes para un estudio del contexto Geológico del yacimiento paleolítico de Pazos (San Cibrán das Viñas, Ourense)”. Nuestro homenajeado supo aportar una visión científica a un ámbito humanístico como es la historia, enriqueciendo se de este modo ambos ámbitos, favoreciendo una transferencia desde la ciencia a las artes y viceversa. Así José Nespereira probó que Cultura lo es todo … arte, ciencia y tecnología.Por otro lado, fue un gran divulgador, no en vano desarrolló su labor como Didáctico de las Ciencias Experimentales, favoreciendo el acercamiento del gran público en general al estudio de la tierra. En este sentido hemos de destacar la obra titulada “Tres itinerarios Geológicos por tierras de Galicia”.

Articulos de José Nespereira:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=1742&clave_busqueda=116664

Fuente: La Voz de Galicia
Texto Articulo: Jesús Manuel García. Orense
Texto Discurso: Juan Carlos Rechila. Vigo
Imagen: Pilar Prol.
Composición: Picapiedra

lunes, 26 de julio de 2010

El sueño de un minero: Su propio museo de minerales. Almendricos. Lorca. Murcia.

Almendricos está situado a 35 km al sur de Lorca y a 80 km al suroeste de la ciudad de Murcia.
La historia de Almendricos comenzó en 1888 con la llegada de un grupo de ingleses interesados en explotar los recursos minerales de las sierras próximas. La construcción del ferrocarril y la actividad extractiva atrajeron a un gran número de pobladores.

En el mes de febrero del 2010, un ex-minero ilusionado de Almendricos, Bartolomé García, expresaba públicamente y a sus 96 años el que era su gran sueño: crear un museo con la inmensa cantidad de minerales que forman parte de su colección privada. Estaba dispuesto a donarlos al Ayuntamieto. Sólo ponía una condición, los minerales no debían salir de Almendricos.
Finalmente la montaña ha ido a Mahoma y Almendricos tendrá un museo con todos los minerales. El sueño ya está en vías de hacerse realidad. Tras las visitas que los técnicos municipales realizaron para ver la colección, se ha procedido a la redacción del acta de cesión y el acuerdo con los propietarios. El siguiente paso es posiblemente el más farragoso, aunque también el más interesante. Se trata del análisis y catalogación de cada una de las piedras para la realización del oportuno inventario.
Esta labor corresponderá a especialistas en la materia que serán los encargados de preparar toda la documentación histórica e informativa de cara a su exposición posterior en el futuro museo. Lo que se desconoce por el momento es la ubicación de esa sala de exposiciones. Dos posibilidades barajadas hasta el momento son la antigua estación de tren o el viejo núcleo escolar. El Museo de la Minería englobaría todas las piezas. En total Bartolomé tiene medio centenar de minerales de entre tres y cuatro kilos, y unos seiscientos de un kilo. La vida de Bartolomé siempre ha estado ligada a la mina por tradición familiar. Ha sido empresario minero y desde pequeño comenzó a trabajar en los almacenes de ocre amarillo.

En el Mineral Digital hemos investigado el trabajo minero llevado a cabo por Bartolomé, y hemos encontrado estos registros mineros de 1944 referente a él:

"J e f a t u r a d e M i n as
REGlSTRO NUM, 38 507 El ingeniero jeje de Minas de este distrito.
Hago saber: Que por don Bartolomé García Ruiz, vecino de Almendricos y residente en Almendricos (Murcia) de ejercícío Minero Industrial se ha solicitado con fecha 25 de mayo de
1944 la propiedad de seis (Barita) pertenencias mineras con el nombre de "Recuerdo" en el
paraje denominado "Mina de la Barita" paraje el mencionado término de Huércal-Overa.
DESIGNACION.-Se tomará como punto de partida unos cinco metros más afuera del pozo
simado al lado del barrínquizo del cerro Carriche y muypróximo a las labores mineras antiguas existentes, desde donde y con dirección Este se medirán 45 metros, fijándose la 1.^ estaca;
1 ** a 2 ' Sur 150 metros; 2 * a 3.* Oeste 200 metroí; 3.* a 4.«Norte 300 metrcs; 4 ^ a 5.* Este
200 metros, y de 5.* a 1.' estaca Sur 150 metros; quedando así cerrado el perímetro de las 6
pertenencias solicitadas. Por decreto de este día sea admitido dicho registro, mandando
se publique por edictos que se fijen en la tabla de anuncios de esta Jefatura y en el pueblo H. Overa insertándose el «Boletín Oficial» de la provincia para que si alguna persona tiene que oponerse lo verifique ante la autoridad del señor gobernador en la forma y tiempo que está prevenido: 60 dias a contar desde la publicación en el «Boletín Oficial.>
Almería 31 de mayo de 1544.
El Ingeniero Jefe accidental,
(firma ilegible)."
"Jefatura de Minas de la provincia de Almería
REGISTRO NUM. 38.505
El Ingeniero jefe de Minas de este Dístrito.
Hago saber: Que por don Bartolomé García Ruiz, vecino de Almendricos y residente en
Almendricos (Murcia) de ejercicio Minero Industrial se ha solicitado con fecha 16 de mayo de
1944 la propiedad de veinticuatro (Cobre) pertenencias mineras con el nombre de " 2ª San Antonio" sitas en el paraje denominado Barranco de la Francesa paraje del mencionado término de Zurgena.
DESIGNACION.-Se tomará como punto de partida la esquina más a Sur de un corral vie jo
de ganado, desde donde y con dirección E se medirán 1OO metros, fijándose la 1ª estaca;
1." a 2." S. (45° O.) 200 metros; 2ª a S.'^ E. (45° S.) 300 metros; 3ª a 4/ S. (45» O ) 400 metros; 4ª a 5." O. (45° N.) 500 metros. V de 5ª a punto de partida N (45° E) ÍOO metros, quedando así cerrado el perímetro de las 24 pertenencias solicitadas, y haciendo constar que el terrenoa que se aspira es al mismo de la caducada mina «San Antonio» número 35 434.
Por decreto de este día se ha admitido dicho registro, mandandose publique por edictos
que se fijen en la tabla de anuncios de esta Jefatura y en el pueblo Zurgena insertándose
en el «Boletín Oficial» de la provincia para que si alguna persona tiene que oponerse lo verifique
ante la autoridad del señor Gobernador en la forma y tiempo que está prevenido, 60 días a
contar desde la publicación en el «Boletín Oficial».
Almería 31 de mayo de 1944.
El Ingeniero Jefe accidental"

Por lo que leemos el señor Bartolomé fué todo un terrateniente minero en los años de la posguerra, en 1944 registró nada menos que 30 minas, todo un logro para un empresario español.

Fuente: La Verdad.es
Texto: T. M. M. y Hemeroteca del Boletín Oficial de la Diputación de Murcia
Imagenes: P.A./ A.G.M. y Región de Murcia.es
Composición: Picapiedra

viernes, 23 de julio de 2010

Los últimos buscadores de oro. La familia Sanfiz. Navelgas. Asturias

Corrían los arbustos rodantes y el año 1848 por las áridas tierras californianas cuando un capataz llamado James Marshall y sus empleados desenterraron pepitas de oro mientras trabajaban en la construcción de un molino en el pueblecito de Coloma, cerca del río Americano. No sirvieron de nada sus intentos de guardar el secreto, porque en apenas unos meses llegaron a esa tierra miles de buscafortunas que se contagiaron de la llamada 'fiebre del oro'. Aunque aún suene a película del oeste, en España hay quienes todavía van en busca de sus destellos dorados. Y esa pasión no tiene como objetivo enriquecer el bolsillo, sino el espíritu aventurero. En el mapa del cazatesoros español, la 'X' está puesta sobre Asturias. Concretamente, en el pueblo de Navelgas, una pepita dorada oculta entre los montes del concejo de Tineo, en el noroccidente asturiano, zona que se conoce como 'valle del oro', aunque sus 300 habitantes no viven montados en el euro. «¿Oro? ¡Pregunta en el Banco de España!», responden jocosas dos vecinas, Esperanza y María Dolores, mientras toman el vermú en Casa Nieto, en el centro del pueblo. Eso sí, los navelguenses tienen una respuesta unánime cuando se les menciona su tesoro: «Busca a los Sanfiz».
La familia Sanfiz lleva toda la vida dedicándose al bateo de oro, la práctica tradicional de extracción de este metal de las aguas de los ríos. «Llevamos 50 años bateando, y todo el que viene con nosotros al río consigue ver algo de oro», garantizan Luis y Carlos Sanfiz, los vecinos más conocidos de Navelgas, y fundadores de la Asociación de Buscadores de Oro Enrique Sanfiz, que lleva el nombre de su padre. «Con tres años ya iba con él a batear al río», comenta Luis. Enrique se lo tomaba como un deporte y una forma de vida que le transmitió a sus hijos, no sólo como un trabajo. Estuvo empleado en la Sociedad Aurífera Asturiana, empresa que trabajó en la explotación de las minas de Navelgas hasta su cierre en 1956. «En esos años se les vendía el oro a los dentistas», recuerda Carlos. Los intentos por explotar industrialmente la zona en el último siglo no han dado los resultados esperados porque los romanos ya desvalijaron las entrañas de estas tierras hace bastantes años. Utilizaban una técnica llamada 'Ruina Montium', que consistía en abrir galerías y pozos en las montañas para luego inundarlas de agua y provocar el derrumbamiento del monte, con lo que conseguían llegar a los lugares que albergaban cuanta cantidad querían del valioso metal. La técnica que no cambia es el bateo. Y lo que se necesita para sacar algo en claro del agua es una batea. Esta herramienta tiene una forma similar a la de un sombrero tradicional chino del revés, y puede estar hecha de chapa, aunque las de última generación están fabricadas con una fibra sintética especial. «Son las mejores, duran toda la vida», afirman los Sanfiz, que de esto saben un rato.Batea aparte, hacen falta una pala, un pico y unas botas. «También paciencia, y conocer muy bien el río», añade Luis. «Hace falta mover toneladas de piedra para conseguir unos cuantos gramos». En la actualidad, el valor del oro en el mercado es de a un euro el kilate. Esta medida indica la proporción de oro que tiene la pieza, de manera que 24 kilates significan que ese oro es cien por cien puro. Por ejemplo, 18 kilates implican un 75% de pureza. Para seguir calculando el valor, hay que multiplicar por el número de gramos. En el pueblo, se puede encontrar oro puro, de 24 kilates, en los ríos Bárcenas, Navelgas y Yerbo, todos afluentes del Esva. Pero no son lingotes precisamente lo que aparece en la batea tras remojarse un rato. Lo normal es encontrar pequeñas láminas de entre 0,5 y 1,2 milímetros. Además, el metal suele aparecer incrustado en otros minerales, como el cuarzo. «Los coleccionistas le damos más valor a la pieza cuando viene con cuarzo». Parece como si la madre naturaleza lo presentara en una vitrina natural. «Bateando nos hemos encontrado unos cuantos anillos, crucifijos, hasta una medalla que creo que es de cuando la guerra», comenta Carlos.
Premio a todo un día buscando
La pepita más grande aparecida en España en el último siglo la encontró otro Sanfiz, llamado Enrique. «Fue en 1998, llevaba todo el día buscando, y en las últimas paladas, apareció». La pepita pesaba 27 gramos y era casi tan grande como una moneda de 500 pesetas, pero la tasaron en unas 60.000. «Mi padre tenía la ilusión de encontrar un filón, pero en toda mi vida calculo haberme sacado cerca de un kilo de oro en total», revela Luis. «Eso sí, nunca he ganado un duro con esto, todo lo regalo, lo intercambio, lo dono a museos... ahora tengo unos 25 gramos», añade. Según los Sanfiz, no hay político que visite el pueblo al que no le regalen alguna de esas recompensas que deja el río tras horas y horas de trabajo. Y alguno más caerá, porque desde hoy y hasta el domingo se celebra en Navelgas, como cada año desde 1999, el Campeonato Nacional de Bateo de Oro. La mecánica consiste en encontrar un número desconocido de laminillas de oro en un cubo con 15 kilos de arena. Gana quien consiga encontrar todo el oro en el menor tiempo posible. La cita atrae a turistas y a aficionados de todo el mundo. Pero como no es lo mismo batear en un barreño que hacerlo en el río, que es lo natural, la asociación Enrique Sanfiz organiza en Navelgas encuentros de búsqueda de oro en el río. El próximo será el 31 de julio. «Nos vamos todos por la mañana a buscar oro, intercambiamos opiniones, las piezas que hemos conseguido, y hacemos una comida campestre», cuenta entusiasmado. En Navelgas, hay otros vecinos que han trabajado mucho porque esta actividad viva otra época dorada. En España también se puede encontrar oro en Ourense, Salamanca, Cáceres o Granada, atravesada por el río Darro, antes llamado Dauro por la existencia de oro en su cauce. La mayor pepita en posesión de Luis Sanfiz es de 14 gramos, «y se la voy a dar a la princesa Letizia», afirma. En cualquier caso, como no deja de repetir Luis, «el verdadero oro es pasar una tarde disfrutando de la naturaleza con tu familia, amigos y unos bocadillos». Por cierto, que en California, los que más ganaron fueron los visionarios que montaron tiendas de suministros para los aventureros, que muchas veces regresaban a casa con las manos vacías.

Para participar: Para hacer bateo de río se puede contactar con la Asociación Enrique Sanfiz. Tel. 625767784
Fuente: El Diario Vasco y La Verdad.es
Texto: Nacho Bartolomé
Imagenes: Pedro Touceda y Ana Paredes.
Composición : Picapiedra

jueves, 22 de julio de 2010

La UIMP acoge hoy el estreno del documental 'El misterio de los cristales gigantes' de Javier Trueba. Santander. Cantabria

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) alberga hoy el estreno en España de 'El misterio de los cristales gigantes', un documental divulgativo dirigido por el realizador Javier Trueba, quien protagonizará esta nueva sesión del ciclo 'Cine en la Universidad' junto a sus hermanos, los también cineastas Fernando y David Trueba. La cita comenzó a las 18.30 horas en el Hall Real del Palacio de La Magdalena con entrada libre hasta completar aforo e incluiye un coloquio con Javier Trueba al término de la proyección. Esta sesión del ciclo 'Cine en la Universidad' está incluida en las Actividades Culturales de la UIMP y se celebra al hilo del Encuentro 'Cristalografía en la Escuela', que se imparte en La Magdalena esta semana dentro del Máster Universitario en Cristalografía y Cristalización organizado por esta Universidad y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
El documental 'El misterio de los cristales gigantes' es un trabajo de investigación científica que adentra al espectador en las profundidades de la tierra en busca de los tesoros más bellos del mundo mineral, con el objetivo de explicar uno de sus grandes misterios: la formación de los cristales gigantes de yeso. De la mano del profesor Juan Manuel García Ruiz, quien ha realizado el guión y la asistencia científica de este documental, se recorre un trayecto que visita las minas romanas de Segóbriga, la geoda más grande de Europa, en Almería, las profundidades volcánicas de la cordillera andina y la grandiosa Cueva de los Cristales de Naica, un auténtico palacio de cristal oculto bajo el desierto mexicano de Chihuahua. La investigación desarrollada por el profesor García Ruiz y su equipo ha permitido explicar la formación de los cristales gigantes de Naica con una teoría que ha sido publicada en las revistas científicas más prestigiosas del mundo y mantiene una línea de investigación fundamental sobre la conducta de la nucleación y crecimiento de los cristales y sus propiedades físicas y aplicaciones.
Texto: Europa Press
Imagenes: Europa Press, National Geographic y Javier Trueba.
Composición: Picapiedra

martes, 20 de julio de 2010

La Mina Agrupa Vicenta. La Unión. Murcia

La Mina Agrupa Vicenta, en La Unión ha sido recientemente rehabilitada y acondicionada por el Ayuntamiento de La Unión para su visita turística. Fue inaugurada el pasado 9 de julio por el Presidente de la CARM, Excmo. Sr. D. Ramón Luis Valcárcel, y el Excmo. Alcalde de La Unión, D. Francisco Bernabé.

La mina Agrupa Vicenta, antiguamente conocida como Agrupa Vicente, es una explotación de pirita cuya concesión data del año 1859. Esta mina fue trabajada intermitentemente hasta los años 60 del pasado siglo.
La mina se halla situada en la ladera norte de la Sierra de Cartagena, junto a la carretera 33, que une La Unión con Portman atravesando el paraje de la Crisoleja. Se halla junto a la mina de estaño Remunerada y otra explotación de pirita: la mina Pablo y Virginia.

Originalmente fue denunciada como mina de plomo con el nombre de Agrupa Vicente, pero como hemos comentado anteriormente, no fue este el metal que beneficiaría esta explotación, la cual además nunca fue una mina de gran riqueza. Debido a este hecho los trabajos no alcanzaron una gran extensión, fue trabajada intermitentemente y además no dio trabajo a muchos mineros, no superando la plantilla de la misma las 15 personas.

El mineral explotado forma una gran bolsada de pirita masiva, encajada entre 2 capas de micaesquisto a techo y muro de la explotación, vulgarmente conocido en el distrito como laja. Esta roca es muy poco competente ya que es muy propensa a desmenuzarse siguiendo el plano de esquistosidad sin mostrar signos exteriores, lo que la hace muy peligrosa para los mineros. Para evitar los derrumbes que pudieran ocurrir, la mina se explotó por el método de cámaras y pilares, de forma que las cámaras no se apuraban hasta el techo de la bolsa de pirita para evitar que aflorara el micaesquisto, evitándose así el uso de llaves de sostenimiento y de entibado. De hecho, esta explotación, que es un bonito ejemplo de este método de laboreo, tiene 5 niveles de cámaras que se encuentran a 80 metros bajo la superficie, que se han desarrollado siguiendo la geometría del depósito, por lo que los niveles se superponen, ya que este no se halla formando un estrato horizontal, sino que buza hacia el interior de la montaña. Imagen superior: Cristales de lo que parce ser Jarosita y Baritina microcristalina.

La mina ha sido acondicionada para su visita turística, recreando el aspecto que pudo tener en su fase activa, con su tendido de vías, cunas (vagonetas para el transporte del mineral en el argot local), herramental, etc. habiéndose instalado asimismo llaves de sostenimiento de madera para asegurar algunas áreas donde aflora el micaesquisto en el techo de la explotación, siendo su acceso fácilmente practicable, ya que se hace a través de una galería de 60 metros de longitud, que conecta con el primer nivel de cámaras.

Una característica destacable de esta mina es la existencia de un lago interior, formado al inundarse el último nivel de cámaras por las aguas de las escorrentías que se filtran a través de la montaña, que está teñida de rojo debido al óxido de hierro proveniente de la pirita que se ha descompuesto por acción de estas aguas.

Mineralógicamente, esta explotación no presenta un gran interés. Al explotar una bolsa de pirita masiva, esta debido a la acción atmosférica se ha oxidado y toda la parte superficial se ha transformado en goethita de color marrón oscuro. Si es posible apreciar varios lentejones pequeños con pirita fresca en una de las galerías, encajados entre el micaesquisto, pero sin ningún interés mineralógico. Si he podido apreciar junto a una de las llaves de sostenimiento lo que, a falta de un estudio más detallado (imposible debido a que no se pueden extraer muestras), parecen ser microcristalitos brillantes de un mineral similar a la jarosita ( que en la zona está citada) junto a lo que parecen pequeños cristales de baritina y algo de siderita, aunque esta última bien puede ser goethita. La siguiente foto no recoge con nitidez estos cristales, pero el color es muy significativo. Asimismo aparecen formaciones de lo que aparenta ser aragonito verdoso, cuyo color puede estar originado por las trazas de cobre que pudiera contener la pirita. Imagen superior: Vista de la laguna interior a 80 m de profundidad

La mina es segura y su visita no es agotadora, ya que el recorrido no es muy extenso y está acondicionada para ser visitada por cualquier persona, excepto para personas de movilidad reducida, ya que en el interior hay escaleras y algunas galerías son estrechas. Es necesario seguir las recomendaciones de los guías y proveerse de ropa y calzado cómodos. Para avezados mineralogistas como son los lectores de este boletín, la visita les parecerá un simple paseo turístico, pero para los neófitos en la materia, la visita a la misma les supondrá una interesante experiencia, que les mostrará la dureza de las condiciones de trabajo del minero.

Existe un centro de interpretación de la mina y su entorno, el cual ha sido en parte acondicionado y rehabilitado para su visita, para dar lugar al complejo del Parque Minero de La Unión, que comprende antiguos lavaderos, minas, hornos de calcinación, balsas de finos, escoriales, etc. Desde dicho centro parte el transporte público que acercará a los visitantes a la bocamina, ya que el acceso en vehículo privado no es posible. La visita dura entre 45 minutos y 1 hora. La mina está abierta de martes a domingo, cerrando los lunes como todos los museos. Está abierta al público general desde el día 20 de julio. El precio de la visita es de 9,5 euros la tarifa general de adultos, existiendo grandes descuentos para niños y familias numerosas. Imagen superior: Vista de la bocamina desde las galerías.

Desde aquí recomiendo su visita a todos aquellos que se acerquen por Murcia este verano. Podrán visitar asimismo el Museo Minero de La Unión y del 3 al 14 de agosto el festival del Cante de Las Minas.

Texto e imagenes: Ginés López. La Unión.
Composición: Picapiedra

lunes, 19 de julio de 2010

Entrevista al Dr. José Antonio López Lopéz, descubridor del yacimiento de Epidotas y Axinitas de Tremp, Lleida. Cataluña

Comenzamos la semana en El Mineral Digital entrevistando al Dr. José Antonio Lopéz Lopéz, descubridor del yacimiento de epidotas de Tremp, Lleida. El Dr. Lopéz, de 52 años y vecino de Terrassa, Barcelona, es médico dentista de profesión, y se confiesa un apasionado de los deportes de aventura y un estudioso de la naturaleza, con especial interés en las zoocecidias, y como no coleccionista de minerales desde hace más de treinta años.

1) MD: ¿Cuándo se descubre el nacimiento de Tremp y en que circunstancias?

J.A.L./ En Julio de 2009, mientras un grupo de amigos practicábamos piragüismo en el embalse de Les Escales. En uno de los descansos me entretuve merodeando por la zona hasta que encontré las epidotas.

2) MD: ¿Eran ustedes conscientes de la importancia del hallazgo?

J.A.L./ Sí, desde el primer momento, por eso no nos creímos la versión del señor P.R., sabíamos que nos estaba engañando.

3) MD: ¿Por qué deciden llevarle las muestras al comerciante catalán?

J.A.L./ Al señor P.R. lo conozco desde hace muchos años, a él le compré gran parte de mi colección, y todos los años me regalaba entradas para “Expominer”, pues es un expositor más desde hace años. Quise compartir con él el hallazgo y le expliqué con detalle el emplazamiento, incluso con fotografías de Google Earth. Creí que podía confiar en él y le entregué una muestra de epidota y otra de axinita y me comentó que subiría ese mismo fin de semana para valorar el lugar y ver si se podía acceder por tierra ya que nosotros lo hicimos mediante las canoas (aún estoy esperando que me devuelva la axinita).

4) MD: ¿Qué ocurrió tras este hecho?

J.A.L./ El lunes siguiente, me llamó para decirme que había estado en el lugar, y que a parte de lo tremendamente dificultoso de llegar hasta allí, (totalmente falso como ya sabéis), que no merecía la pena volver, pues no tenía ningún interés, que nos olvidásemos, y que además el nivel de agua había subido y ahora estaba todo sumergido, (nosotros volvimos la semana siguiente y el agua había descendido casi dos metros!!!!!), y vimos que había estado picando y se dejó un montón de herramientas preparadas para volver.

5) MD: ¿Han vuelto ustedes al yacimiento?, ¿Cuándo?

J.A.L./ Hemos vuelto un par de veces, la última hace ya varios meses, aún no había señales de una afluencia masiva de visitantes.

6) MD: ¿Han visto ustedes las piezas a la venta en alguna feria?

J.A.L./ Las únicas que vimos a la venta fueron las del señor P.R. en Expominer, (por ciento, que curioso!!), en esa ocasión no me regaló entradas para expominer. Sospechábamos cuál era el motivo y nos presentamos allí.

7) MD: ¿Han intentado sacar provecho económico del hallazgo?

J.A.L./ No, la única tentativa económica fue la que hizo mi amigo Javier, (queda reflejado en el Foro FMF ). Cuando hizo la propuesta de “vender” el yacimiento, en realidad no lo hizo por interés económico, sino como represalia al señor P.R.

Imagen superior: Javier Alcaraz, compañero de José Antonio Lopéz en sus salidas.

8) MD: ¿Son ustedes conscientes de lo ocurrido tras su última visita?

J.A.L./ Como he dicho, hace ya meses que no subimos, según parece el lugar ha sido muy visitado, cosa de la que por un lado nos alegramos pues el motivo de hacerlo público era para que todos lo podamos disfrutar. Pero lo que si lamentamos es el comportamiento incívico de algunas personas no respetando el entorno, dejando basuras,… Es una pena. Si todos fuésemos más civilizados, éste lugar nos habría dado alegrías durante mucho tiempo.

9) MD: ¿Cómo evalúan lo realizado por otros buscadores en el lugar?

J.A.L./ Por las noticias que tenemos creemos que el fallo ha sido la poca “discreción” de los visitantes, empleando incluso maquinaria industrial y sin respetar el lugar. Se ha pretendido culpar a un grupo de franceses, pero esto me suena a una simple excusa por parte de otros “piratas nacionales” (me viene a la mente uno en concreto).

9) MD: ¿Conocen ustedes a los multados de Sabadell?

J.A.L./ No, y creo que están pagando justos por pecadores.

10) MD: ¿Sabían ustedes que el yacimiento se encontraba en un Espacio Natural Protegido?

J.A.L./ No, y en la fecha del hallazgo no había ningún cartel indicativo de ello.

11)MD: ¿Qué opina de la extracción de minerales en éste tipo de espacios?

J.A.L./ Debería analizarse cada caso en concreto: las características del espacio, el posible impacto ambiental que pudiera derivarse de la ex
tracción y sobre todo del interés científico del lugar. Pero en general, pienso que ante un nuevo yacimiento lo primero que se debería hacer es un estudio científico a fondo y después permitir la extracción pero de forma regulada, por ejemplo a través de asociaciones responsables.
Imagen superior: José Antonio Lopez y su mujer, Ruth.

12) MD: ¿Se sienten ustedes responsables de alguna manera de lo acontecido en el yacimiento?

J.A.L./ Nuestra responsabilidad se limita a hacer público el lugar del yacimiento con la intención de que todos lo pudiésemos disfrutar. Por supuesto no nos podemos sentimos responsables de quiénes hayan podido actuar de manera incívica con total falta de respeto con el entorno y con los demás, estas personas sobran, y por culpa de ellos acabamos fastidiándonos todos. Por eso considero tan necesario que se regule de alguna manera ésta actividad.

13) MD: Si pudieran volver atrás, ¿qué cambiarían de su manera de actuar hasta la fecha?

J.A.L./ Lo primero y más importante: NO DECIRSELO AL SEÑOR P.R.!!!!!

14) MD: Si en el futuro hallaran otro yacimiento, ¿cómo sería su manera de actuar?

J.A.L./ Primero ponerlo en conocimiento de los organismos oficiales para que la universidad y personas competentes pudieran estudiar el yacimiento y finalmente, comunicarlo a asociaciones responsables.

MD: Muchisimas gracias por su amabilidad y por contestar a todas nuestras preguntas.
Imagen superior: José Antonio Lopez y su compañero de salidas, Luis.

Acabada la entrevista con el Dr. Lopez, paso a analizar algunos puntos clave de ella, el más llamativo y sin ninguna duda el más singular, ha sido el que no nos haya ofrecido el nombre del comerciante que lo engañó, cuando en la comunidad mineralógica, sobre todo en la catalana, es harto nombrado por este y otros temas, un tanto a favor del Dr. Lopez por no querer hacer más sangre y dilucidar por completo el nombre del comerciante. Como desde el Mineral Digital no tenemos ninguna obligación de mantener en el anonimato a esa persona, tras la lectura de diferentes hilos en foros de internet y algunas llamadas telefónicas,hemos sabido que el comerciante en cuestión es el señor Pere Rediu y su stand de minerales es C.R.Y.P.
Este comerciante ha sido un coleccionista, buscador, durante muchos años, un hombre que siempre ha tenido muy buena fama en los circulos mineralogicos españoles, por su buen hacer, prudencia y afición, un hombre que parece ser que perdió el "oremus" en Tremp, y se dejó llevar por la codicia o los cinco minutos de fama, se atribuyó el merito del descubrimiento, ofreció información falseada de él, atribuyó un valor desmesurado a las piezas y perdió por el camino de su momentanea locura todo el buen nombre acumulado, los años de sacrificio y duro trabajo, y lo más importante: los amigos, personas que como el Dr. Lopez y sus compañeros de salida y descubrimiento, habían compartido con Pere jornadas de busqueda y extracción, o aquellos que simplemente eran clientes de su tienda de minerales.
Sabemos que no ha sido el único que ha perdido la cabeza en Tremp, sabemos de personas que han llegado al yacimiento siendo coleccionistas/buscadores, y han salido de él siendo vendedores del mercado negro, sabemos de grupos y amistades que se han deshecho por estas piezas y su posterior venta, sabemos de personas que se han lucrado con este yacimiento a espaldas de sus correligionarios, en fin que el Sr. Rediu no ha sido un caso aislado aunque si el más sonado y el menos entendible. A que extremos puede llegar una buena persona, tras corromperse por unos minutos de fama o por unos miseros billetes, como permitirse el lujo de perder amistades y compañía por unas simples piedras, reflexionemos sobre este particular, porque mañana nos puede ocurrir a cualquiera, y repetirse tan triste y lamentable historia.

Agradecer por último al Dr. Lopez su generosidad con este blog, y también a aquellas fuentes que nos han ofrecido información valiosa sobre la que basar el analisis de esta entrevista. Ahora miremos en el interior de nosotros mismos e introspectemos como nos afecta esta historia y lo que habríamos hecho nosotros de haber sido los descubridores del yacimiento.

Texto: Dr. José Antonio Lopéz Lopéz, y Picapiedra.
Imagenes: Dr. José Antonio Lopéz
Composición: Picapiedra

viernes, 16 de julio de 2010

Las minas de oro de las Médulas se explotaron hasta su agotamiento. León.

El Mineral Digital de hoy lo dedicamos a este ejemplo de la minería aurifera romana en la peninsula iberica, diversas informaciones, entre ellas la de una empresa levantina, habían hecho correr la noticia de que estas minas aún eran rentables de explotar, cosa que el experto Roberto Matías Rodriguez, Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Minera de la Universidad de León y Unión Minera del Norte S. A. ha desmentido.

La extracción del oro de Las Médulas se paralizó al final del siglo II o inicios del III por el agotamiento del yacimiento, y por esa época los trabajos se reforzaron en Llamas de Cabrera, donde está el mayor conjunto de minería romana subterránea de España.

Esta es la tesis sostenida por el ingeniero de Minas Roberto Matías Rodríguez, uno de los grandes expertos españoles en la minería romana, que este fin de semana ha participado en labores de limpieza de los restos mineros de Llamas de Cabrera, actividad que organizó la asociación Promonumenta.

Esta asociación, que desarrolla una activa labor de conservación del patrimonio en León y provincias limítrofes, acudió con treinta de voluntarios a limpiar canales y túneles mineros de la época romana a esta recóndita comarca, en cuyos montes son visibles los restos de la actividad minera.

Precisamente en esta zona, y de manera casual, integrantes de Promonumenta descubrieron en el año 2002 los primeros restos de un gran complejo de minería aurífera romana inéditos hasta esa fecha, que luego documentó Matías Rodríguez.

Tras ocho años de investigación, se han detectado las numerosas explotaciones auríferas de esta zona de La Cabrera, centradas en torno a un gran yacimiento de oro primario, que había pasado desapercibido.

Según Roberto Matías Rodríguez, "la meteorización natural del yacimiento aurífero primario situado al noreste de Llamas de Cabrera dio lugar a la formación de numerosos depósitos aluvionares asociados a los cauces fluviales que también tuvieron una importante explotación minera en época romana, formando un interesante conjunto de trabajos en la cuenca baja del río Cabrera, eje fluvial de la zona" La técnica habitual de explotación utilizada por los romanos fue la minería hidráulica, por lo que hay numerosos restos de los depósitos y las canalizaciones realizadas para el abastecimiento de agua, en algunos casos con soluciones prácticas muy ingeniosas.

No obstante, uno de los principales aspectos de este complejo minero romano radica en la existencia de grandes labores subterráneas sobre los filones de cuarzo aurífero del yacimiento primario, de alta ley, que conforman "el mayor conjunto de minería aurífera romana subterránea del territorio español", según dijo a EFE el experto.

Precisamente, por la zona de Llamas de Cabrera pasaban diversos canales que llevaban agua a las Médulas, red de canales de abastecimiento que quedó totalmente destruida por el avance de los trabajos mineros en La Cabrera.

"Este hecho hace insostenible las tesis de algunos investigadores sobre la duración de la actividad minera romana en León casi hasta los comienzos del siglo III, atribuyendo un cese simultáneo de todas las explotaciones auríferas por fluctuaciones económicas", sostiene Roberto Matías.

"Las investigaciones realizadas ahora muestran claramente que los trabajos romanos en las minas de Las Médulas se realizan hasta agotar el yacimiento, de lo cual tenemos un claro testimonio en Llamas de Cabrera, donde se destruyó parte de la red de canales de Las Médulas, para continuar la explotación local".

"Las Médulas estaban agotadas; el yacimiento se llevó al limite máximo de explotación, y no se podría volver a poner en marcha", afirmó este experto minero. Respecto al periodo en que cesaron las labores mineras en La Cabrera, el experto aún no tiene datos concretos: "Nos falta el testimonio arqueológico; hace falta una excavación arqueológica".

Os enlazo un interesante trabajo de D. Roberto Matías:http://www.traianvs.net/pdfs/mineria01.pdf

Fuente: ABC

Texto: Agencia EFE

Imagenes: JR Casan y Belén Fernandez

Composición: Picapiedra

miércoles, 14 de julio de 2010

Sucesos: Prisión para el Director Facultativo de la cantera Candesa, Camargo- Muerte de un trabajador en la Cantera Las Suertes, Matutes, Segovia.


Hoy dedicamos el Mineral Digital a la crónica de sucesos reciente, particularmente dos explotaciones de donde se han extraido ejemplares de colección, la cantera Candesa, de Camargo y la cantera Las Suertes, de Matutes.
En la primera se ha dictado sentencia contra el Director Facultativo, por un accidente de un trabajador subcontratado, ocurrido en el 2003, sentenciado en el 2009 a nueve meses de prisión y una vez presentado recurso, la condena ha sido reducida a tres meses y medio.
En la segunda, lamentar el fallecimiento de un trabajador al caer desde un talud de seis metros.

1-"La Audiencia Provincial de Cantabria ha condenado a tres meses y medio de cárcel y al pago de multas por valor de 200 euros al director facultativo de una empresa por las lesiones sufridas por el trabajador de una subcontrata que quedó atrapado en una máquina cuando intentaba repararla.
Según se explica en una sentencia de la Sección Primera, conocida este lunes, los hechos ocurrieron en junio del año 2003 en la empresa Candesa (Canteras de Santander), donde el trabajador, dependiente de una subcontrata, prestaba servicios de mantenimiento.
El día del accidente la cinta de transporte de áridos sufrió una avería. Como no estaba ningún mecánico de la empresa para desatascarla y repararla, el director facultativo, F.G.B., ordenó al trabajador de la subcontrata que untase pasta en el tambor de la cinta para desatascarla, a pesar de que no tenía formación específica para esas labores.
Mientras tanto, desde el puesto de mando situado al inicio de la cinta, la encargada de producción supervisaba los trabajos comunicándose por 'walki talkie' con las personas que estaban en la zona donde se reparaba la cinta.
Cuando se dio la orden de accionar de nuevo la cinta, aún trabajaba en la zona el empleado de la subcontrata, y su brazo derecho quedó atrapado. El hombre estuvo así más de media hora, porque no había en ese momento en la planta ningún mecánico que pudiera manejar el soplete para liberarlo. Al final, el trabajador sufrió lesiones considerables en el brazo derecho y tuvo que ser operado. El Juzgado de lo Penal número 1 de Santander ya falló al respecto en noviembre del pasado 2009 y condenó al director facultativo de la empresa a nueve meses de cárcel por un delito contra los derechos de los trabajadores (por no tener en cuenta todas las medidas de prevención requeridas) y por otro delito de lesiones (por las heridas sufridas por el trabajo).
En cambio, absolvió a la encargada de producción, y en cuanto a la responsable de coordinación de seguridad entre la empresa y el servicio de prevención ajeno, señaló que actuó tras el accidente conforme al plan de prevención de riesgos laborales y seguridad de la empresa.

El único condenado por el accidente, el director facultativo, recurrió la sentencia ante la Audiencia Provincial, alegando, entre otras cosas, "negligencia" del propio trabajador, y recalcando que las labores de dirección de la planta las desempeñaban las dos mujeres absueltas.
La Audiencia admite en parte su recurso, revisa el fallo y decide rebajar la condena a tres meses y quince días por el delito contra los derechos de los trabajadores, más una multa de 180 euros por este delito, y a otra multa, de 20 euros, por una falta de lesiones.
Y es que, a su juicio, como la orden de accionar la máquina no salió del director, su responsabilidad en las lesiones no puede considerarse grave, como hizo el Juzgado, sino sólo leve.
Según dice la sentencia, el acusado ordenó al trabajador untar el tambor, pero no estaba presente cuando se mandó poner de nuevo en marcha la cinta. Entraría por tanto en juego "la posible responsabilidad de terceros", pero la Audiencia no puede pronunciarse porque no están enjuiciados o porque su absolución ya es firme.
En todo caso, lo que sí ratifica la Sección Primera es que el director fue quien ordenó untar de pasta el tambor a un trabajador "sin capacitación ni formación específica" y que no había sido contratado para tal fin.
Asimismo, destaca que lo hizo sin comprobar la existencia de evaluación de riesgos (que la empresa no había realizado) y "omitiendo cualquier dotación suficiente de medios y personal" para solucionar posibles problemas como el que finalmente ocurrió. Así, incide en que no había mecánicos ese día. También recalca la sentencia que no se reparó la máquina con ella desconectada, aunque puede hacerse así.
En cuanto a los argumentos del director señalando que él no es el responsable de la planta de Camargo, la Audiencia dice que es el "máximo representante" de la empresa y, por tanto, con autoridad para comprobar y aprobar los aspectos relativos a la organización del trabajo y a la formación y seguridad de los trabajadores. Además, subraya que en el esquema de responsabilidad de la empresa la encargada de producción aparece como subordinada suya."

2-"El mes de julio arrancó con tragedia en el tajo segoviano. Un hombre perdió la vida en el término municipal de Vegas de Matute al precipitarse desde una altura de unos cinco metros, mientras trabajaba en la cantera de áridos Las Suertes, ubicada en el entorno de la carretera SG-722, según ha informado la Subdelegación del Gobierno en la provincia.
El suceso se produjo hacia las 12.50 horas, cuando el servicio de Emergencias 112 Castilla y León recibió el aviso de un accidente laboral. De inmediato, se movilizaron los equipos pertinentes, informan estas fuentes asistenciales. Hasta el lugar del siniestro se desplazaron una ambulancia de soporte vital básico, un equipo médico procedente del centro de El Espinar y un helicóptero medicalizado del 112, así como efectivos de la Guardia Civil. La gravedad de las heridas causadas por la caída hizo inútil el esfuerzo de los facultativos trasladados hasta la cantera. Los sanitarios sólo pudieron confirmar el fallecimiento del trabajador.

Después de que el juez de guardia autorizara el levantamiento del cadáver, los restos mortales del operario fueron trasladados al tanatorio San Juan de la Cruz, de la capital segoviana. Por su parte, las investigaciones iniciadas determinarán las causas que provocaron el fatal percance.
La víctima mortal es un hombre de 56 años de edad, vecino de Segovia, cuya identidad responde a las iniciales A. G. G., según han comunicado fuentes de la Subdelegación del Gobierno.
Las estadísticas de la Junta de Castilla y León sobre siniestralidad laboral indican que se trata de la primera muerte que cabe lamentar en la provincia en lo que va de año. Los últimos datos facilitados por la Administración autonómica corresponden al primer cuatrimestre del año en curso. La principal conclusión que se extrae es que aumenta ligeramente la cantidad de accidentes graves acaecidos en Segovia en este tiempo en comparación con el mismo periodo del ejercicio 2008, pasando de seis a siete sucesos de esta índole."

Fuentes: Europa Press y El Norte de Castilla.
Textos: Europa Press y Agencia EFE.
Imagenes: Aatcan.
Composicion: Picapiedra

lunes, 12 de julio de 2010

Historias para no dormir: Minerales de Tremp. Lleida.

Buenos días, comenzamos la semana en el Mineral Digital con un tema de candente actualidad mineralogica, la denuncia por parte de miembros de las fuerzas de seguridad del estado a tres vecinos de Sabadell, aficionados a la mineralogía, a quienes cogieron la semana pasada extrayendo minerales en la zona del pantano de Escales, en Tremp, Lleida.
Antes de analizar esta denuncia, conozcamos paso a paso cual ha sido la historia que rodea a este yacimiento:

- En 2009 un grupo de personas que hacían piraguismo en dicho pantano y entre las que se encontraba el Dr. José Antonio López, de Terrassa, y tres aficionados mineralogistas, localizan una zona de ofitas en la orilla del embalse. Las muestras son de Axinitas y Epidotas, en facies pegmatiticas acompañadas de piroxenos, dichos aficionados recogen varias piezas que llevan a un comerciante de minerales, a quien informan de la situación del yacimiento. Este comerciante les comunica que no tienen mayor interés mineralógico ni económico, poco más tarde, en la celebración de la feria barcelonesa de Expominer, en el stand de este comerciante aparecen multitud de piezas a la venta de estos minerales, etiquetadas como "Serra de Sant Gervás", es decir una etiqueta generalista que no concreta el yacimiento. Este comerciante comunica a quienes le adquieren las piezas que el autor del hallazgo es él mismo.

- Poco más tarde, uno de los aficionados, Javier Alcaraz, de Sabadell, publica en un conocido foro de otro comerciante, su versión del hallazgo de estas piezas, así como su intención de vender a algún interesado (comerciante) la información de la ubicación exacta del yacimiento. También pregunta en dicho foro los precios a los que se han estado vendiendo las piezas. Tras la reprimenda del administrador acerca de los supuestos intereses economicos de Javier, este se echa para atras y dice ser un novato ingenuo en esto de la mineralogía. Tras su disculpa cuelga las imagenes del yacimiento y su ubicación exacta, la orilla del pantano. -Durante el resto del 2009 y lo que llevamos del 2010 se suceden las visitas al yacimiento, ya no sólo a la orilla del pantano, sino monte arriba siguiendo los filones y vetas ofiticas, internandose en el bosque, acuden en masa tanto aficionados como comerciantes, unos con herramienta de mano y otros con herramientas automaticas, se abren zanjones, calicatas y agujeros variados. El número de piezas extraidas, según calculos realizados, asciende a unas quince mil, arriba o abajo, son muchos los que repiten visita, y ya son varios los comerciantes que ofrecen en sus puestos en diferentes ferias, piezas de allí.

- El estado del yacimiento, fuera aparte de las zanjas abiertas, empieza a ser lamentable, sobre todo por las basuras que se van acumulando en él y la propia actividad extractiva. Los vecinos de los pueblos cercanos empiezan a enfadarse por esta actividad. La gota que colma el vaso de su paciencia fué un grupo de aficionados franceses cargados con lo que los vecinos denominaron "maquinaria industrial", tras su visita, los vecinos avisan a la Guardia civil de lo que está ocurriendo, y esta toma cartas en el asunto ya que la zona de extraccion se enclava en un Espacio Natural Protegido, acuden el pasado fin de semana al yacimiento y allí detienen a los tres vecinos de Sabadell, a quienes echan de la zona y denuncian para multarlos.


Esta es, a grandes rasgos, la historia de lo que ha ocurrido con este yacimiento, una historia para no dormir, mineralogicamente hablando, hay diferentes opinions acerca de ello, los hay que avisan de que "ya lo dije yo" "no se pueden publicar los yacimientos" "la culpa es de los franceses" etc... Como todos somos libres de dar nuestra opinión y todas son muy respetables, daré la mía:

1. Lo que no se puede hacer nunca, si eres un aficionado sin ningún interes lucrativo, es llevarle las piezas a un comerciante, y mucho menos darle la ubicación del yacimiento.

2. Lo que no debe hacer nunca un aficionado es intentar lucrarse con la venta de la información o de las piezas, aunque ya se esté lucrando otro.

3. La ingenuidad y la novatez son poca excusa para ambos puntos. Ahora unos aficionados tendrán que pagar entre tres y seis mil euros por la actividad extractiva realizada en un espacio natural protegido, mientras que otros se lucran, ellos pagan.

4. La codicia ha sido la única culpable del "cierre" de este yacimiento, la venta de estas piezas ha propiciado un aluvión de visitas reiterativas y repetitivas por parte de diferentes comerciantes y de buscadores /vendedores, como siempre, ha sido el dinero quien ha podrido el asunto, las mismas monedas que pudren a tanto buitre y gitano como hay en este país.

5. Los beneficiados por todo lo ocurrido han sido y para no variar, los comerciantes, primero porque vendieron las primeras remesas a precio de oro, luego cuando ya iba todo el mundo, los precios bajaron, y ahora con la restricción que provocará el miedo a las multas, volveran a subir.

6. Los perjudicados, los de siempre, la mineralogía española y los aficionados, ya que el hecho de que se multe a quien aparezca por allí hará que no se pueda disfrutar del yacimiento.


Quizás se me quede algún fleco, es posible que hubiera podido profundizar más en el tema, incluyendo personas y personajes de toda catadura, y de bastante caradura, en principio estos son los hechos y mi particular opinión, la solución a estos temas no voy a exponerla, porque llevo años repitiendola y clamandola en este desierto de piratas y sinverguenzas que se llama "Mineralogía española" y en la que los intereses espurios priman sobre los cientificos o los coleccionisticos.

Imagenes:Carlos Sieiro y Vall de Lord.

Texto: Picapiedra

miércoles, 7 de julio de 2010

Yacimiento de Peña Sagra. Polaciones. Cantabria

Hoy le dedicamos el Mineral Digital a un pequeño filón, que hace pocas fechas encontramos en el cordal de Peña Sagra, dentro del valle de Polaciones. Andabamos buscando minerales por la zona cuando dimos con un filón de cuarzo incluido en las rocas de aglomerado que forman este relieve, muy caracteristicas, ya que son grandes volumenes de bolos de silex cementados.
En dicha veta encontramos Goethitas pseudomorficas de piritas, es decir piritoedros alterados, de entre 1 a 4 mm de tamaño, en solitario o agrupados.
Un poco más allá dimos con una pequeña fisura de donde extrajimos cristales de roca (cuarzos) pequeños pero de muy buena transparencia, distribuidos en peueñas geodas por toda la fisura.También hallamos Turmalina chorlo en un bolo de silex partido, única muestra en toda la mañana, de finos cristales negros en racimos, de esta curiosidad en nuestra región.Poco más que añadir, un nuevo filoncete, con muestras de mineralizaciones, que si bien no son vitrinables si nos dan una idea de lo que este yacimiento ofrece.
Imagen de Peña Sagra: Kepa Castro.
Texto e imagenes de minerales: Picapiedra.
 
Directorio de blogs en España f6g7rj3e8w