jueves, 27 de noviembre de 2008

Medio Ambiente asegura que el vertido de hormigón al Río Toxa, en Silleda, está controlado y no ha provocado mortandad. Pontevedra. Galicia

Cataratas del río Toxa.
La Consellería de Medio Ambiente confirmó hoy que el vertido de 5.000 litros de aditivos de hormigón procedente de los depósitos situados en las obras del AVE no ha provocado mortandad en la población del Río Toxa, en Silleda (Pontevedra). Parte del líquido llegó al cauce fluvial, que después desemboca en los ríos Deza y Ulla.
Medio Ambiente aseguró hoy que "la situación está controlada" y "no existe peligro" de que el fluido se extienda por el resto del cauce fluvial porque se trata de una sustancia que se "solidifica con facilidad".
El derrame se produjo en la zona de Campomarzo (Silleda) en la noche del viernes por causas que todavía se desconocen, aunque todo apunta a que "no fue un accidente", indicaron fuentes de la investigación.
Silleda. Pontevedra.

La empresa Canteras Industriales del Bierzo S.A. denunció ayer el "sabotaje" ante la Guardia Civil de Lalín y está convencida de que "fue provocado". Así, anunció que ya están tomando medidas junto con la empresa Ute do Carbo, encargada de las obras del AVE, para evitar incidentes similares en un futuro. Como medidas preventivas, la Consellería de Medio Ambiente interrumpió el suministro de agua en la zona de Merza, en el Río Ulla de Boqueixón, Paderne y Pontecesures. La traída de agua también fue cortada de manera inmediata y la empresa concesionaria del servicio de abastecimiento, Espina y Delfín, vació los depósitos y alertó a los casi cien usuarios de la traída.
Fuente: Europa Press
Fotografias:Yosu A.
Enviado: Ramón C.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Las canteras amenazan la sierra de Fontcalent. Alicante

En sólo unos años la acción humana ha transformado la sierra de Fontcalent. Las canteras han estrechado el macizo e incluso están reduciendo su altura por uno de sus extremos. Además, el caudal de agua caliente que da nombre a la cadena montañosa se ha reducido drásticamente y el entorno del histórico pozo ha sido destruido. Los vecinos explican que se sienten impotentes ante tanto destrozo y exigen al Ayuntamiento que preserve este paraje al que poco le ha servido estar declarado como hito paisajístico. Así lo pedirán en la reunión que mantendrán esta semana las asociaciones de vecinos de las partidas rurales con la alcaldesa, Sonia Castedo, y el redactor del nuevo PGOU.Los vecinos recuerdan que ya en el año 2000 la Conselleria de Medio Ambiente ordenó al Ayuntamiento que se restauraran cuanto antes las cotas afectadas por la extracción de áridos. Además, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad ordenó paralizar una cantera. Aun así, cada día que pasa la actividad extractiva sigue empequeñeciendo la sierra, para desesperanza de los vecinos de esta partida rural, que ven con impotencia cómo el Ayuntamiento permite que se destroce este paraje único y el de la vecina Sierra Mediana. José Javier Tárraga y Joaquín Saura son dos de los vecinos que vienen luchando por conservar Fontcalent porque consideran que "es el único cartucho nos queda" en cuanto a sierras se refiere en el término municipal de Alicante. El problema, apuntan, "es que tiene propietarios particulares", algunos de los cuales mantienen arrendada su parte a grandes multinacionales, que son las que están desmontando la sierra.Saura explica que dentro del hito "sólo están permitidas actividades agropecuarias, de ocio, esparcimiento y excavaciones arqueológicas autorizadas, pero no se pueden permitir talas de arbolado ni movimientos de tierra, y sin embargo, se sigue excavando". También recuerdan que el Ayuntamiento "intentó retranquear el hito paisajístico, reduciendo su superficie pero afortunadamente la Generalitat lo denegó y dijo que había que cesar la actividad extractiva". Ahora exigen que de una vez se cumplan las normativas que protegen Fontcalent. Los vecinos atribuyen a las perforaciones de las canteras la drástica reducción del caudal de agua templada que antes llenaba un pozo situado al pie de la sierra. José Javier Tárraga recuerda que a este lugar acudían vecinos de Alicante y San Vicente de Raspeig a recoger agua pues le atribuían propiedades curativas. Actualmente el pozo está seco y a pocos metros de allí sale un pequeño caudal por una acequia que antes iba a parar a unas balsas que ahora, explican, han destrozado las obras del Ave, haciendo irreconocible este histórico lugar. Otilia Lillo Pastor, de 78 años de edad y su marido Antonio Fuentes Aliaga, de 83, recuerdan que, en su juventud, "por la mañana, a la salida del sol salía humo del agua, por eso se llama Fontcalent". Ahora esas balsas han sido destrozadas, incluida una de su propiedad, si bien Fomento les ha prometido construir una nueva.
Fuente: Información.es
Texto: C.R.Forner
Fotografías: Sanet Wordpress
Enviado: Carmen S.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Museo de Minerales de Granada. Andalucía

Con motivo de la VIII Semana de la Ciencia, la Facultad de Ciencias de la UGR ha preparado visitas guiadas al museo de minerales de su Departamento de Mineralogía y Petrología. En vitrinas bien catalogadas, descritas e iluminadas, se presentan más de mil trescientos ejemplares de fragmentos de minerales y rocas, los más característicos del total de materiales geológicos. En el recorrido, en una sola visita pueden conocerse e identificarse minerales de diferentes puntos del planeta desde Alemania a Brasil, representados mediante ejemplares de gemas, metales o minerales orgánicos como el carbón.
El Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada contiene en sus espacios un museo dedicado expresamente a divulgar la riqueza y variedad de los minerales, así como sus características y enormes aplicaciones. Se trata de un museo cuyas piezas empezaron a coleccionarse a finales del siglo XIX por, el llamado en aquella época, Gabinete de Mineralogía y que en la actualidad se expone en la segunda planta del departamento
En un total de veintiuna vitrinas se encuentran expuestas todas las piezas, agrupadas por tipos y presentadas en función de sus características físicas. De este modo, primero se pueden ver elementos nativos, que son aquellos minerales constituidos exclusivamente por un único elemento del mismo tipo. Es el caso de minerales como el oro, el mercurio o el arsénico que, al tratarse de metales, presentan una estructura sencilla muy ordenada. Otros de este tipo, de origen no metálico, como el carbono o el azufre, presentan estructuras más complejas que, en el caso del azufre aportan fragilidad a la pieza, y en el caso del carbón originan la estructura más dura que se conoce, el diamante
En el resto de vitrinas se presentan aquellos minerales, los más abundantes, compuestos por diferentes tipos de elementos. Es el caso de sulfuros, minerales de una enorme importancia minera y económica, pues son la principal fuente de gran variedad de metales. La extracción de cobre, plata o plomo, se realiza mediante el tratamiento de minerales sulfurosos como la argentinita, de la que se extrae plata, la galena, de la que se obtiene plomo, o la pirita, una de las principales fuentes de hierro. Otros minerales importantes y llamativos son los óxidos e hidróxidos, a los que pertenecen la magnetita, de enorme importancia en investigación, o la cromita, de colores muy llamativos.Al grupo de los minerales haluros pertenecen la halita, formada por las mismas moléculas que la sal común, el cloruro de sodio, y otros muy llamativos como la fluorita. Ésta, se compone de calcio y flúor, y en la naturaleza adquiere unos colores violetas muy bonitos. La variedad de minerales expuestos es muy alta, por lo que también hay representantes del grupo de los carbonatos, como la calcita o la dolomita, del grupo de los sulfatos como el yeso, y del grupo de fosfatos como la apatita, muy utilizada en la producción de cristales y gemas. Varias de las vitrinas están dedicadas a la difusión de los minerales más abundantes en nuestro planeta, los pertenecientes al grupo de los silicatos. Son aquellos que suelen conformar la mayor parte de las rocas que podemos ver en nuestras montañas, minerales como el olivino, los granates o los piroxenos y anfíboles pertenecen a este tipo. Una mención específica merece el mineral de sílice, ya que son variedades de éste piedras preciosas como el ágata, el jaspe o el ónix.Otra de las secciones del museo, está dedicada a los minerales de origen orgánico, como el carbón o la turba y ejemplares de rocas industriales, como el granito, la toba o la caliza. Las últimas de las vitrinas, contienen ejemplares de todos los minerales mostrados anteriormente extraídos de zonas cercanas. Así, se dividen en las provincias andaluzas, así como otras traídas de lugares como Murcia, Badajoz o Ciudad Real, e incluso de otro continente, como minerales obtenidos en Namibia. “No pensé que en mi pueblo hubiera minerales de este tipo, voy a empezar a ir al campo para ver si lo encuentro”, indica uno de los visitantes del museo, natural de Albuñol, al observar en la vitrina de Granada un ejemplar de espagnolita extraído de su pueblo.
Fuente: Andalucía Investiga
Texto: Miguel Angel Perez
Fotografias: Universidad de Granada
Enviado: Francisco P.

sábado, 22 de noviembre de 2008

La cantera de Cuchía. Entre ámbar y piritas. Miengo. Cantabria

Este fin de semana pasado, El Mineral Digital ha vuelto a acercarse a uno de los yacimientos de ámbar de Cantabria, la cantera del pueblecito de Cuchía, en Miengo. Hemos tardado más de lo normal en postear este artículo, ya que aparte de las piezas mineralógicas nos hemos traído una gripe de caballo que nos ha mantenido en cama toda la semana, alejados de cualquier actividad informática. Una vez recuperados, damos paso a este mini reportaje sobre una cantera de la que ya habíamos hablado en post anteriores.

Las obras de relleno de esta cantera de Cuchía se encuentran en un estado muy avanzado, como recordareis aquellos que nos leéis mas asiduamente, el gobierno regional adquirió estos terrenos costeros a la empresa Solvay para desarrollar aquí la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Es mucha la maquinaria pesada que aquí trabaja, y su labor ha sido rápida y efectiva, más del cincuenta por ciento de la corta ha sido rellenada y alisada, con lo cual el acceso a las bolsas de ámbar se ha hecho aún más difícil y complicado. Pese a ello hemos querido rescatar lo posible antes de que lo cubrieran todo, en este empeño hemos contado con la inestimable ayuda de Juanjo LG, nuestro colega guipuzcoano, un gran enamorado de la mineralogía y especialmente de nuestra tierra.
Comenzó la mañana recorriendo las playas anexas a la cantera (Cuchía y Los Caballos) donde esperábamos encontrar alguna celestina en los acantilados, tras mucho caminar y rebuscar el resultado fue de lo más infructuoso, no conseguimos ninguna pieza de interés, las zonas margosas no nos ofrecieron sus tesoros y empezábamos a pensar que perdíamos el tiempo. Fue entonces cuando hallamos una muy curiosa pieza de lignito sobre la cual corrían regueros de pirita en pequeños cubos, tal vez una piritización de algún tipo vegetal sobre la madera petrificada, un justo premio al esfuerzo realizado durante gran parte de la mañana. Su belleza y tamaño os lo mostramos en las fotos inferiores.
Tras este primer hallazgo nos apresuramos a profundizar en la cantera, en algún talud aislado encontramos pequeñas piezas de apenas dos centímetros del ámbar que andábamos buscando, semiopaco y de reflejos rojizos, fuimos llenándonos los bolsillos a medida que descendíamos la corta, trozos cada vez mayores de ámbar y algunas calcitas y piritas, más o menos apreciables. Ya dábamos por acabada la búsqueda cuando las campanas de la iglesia de Suances daban las dos, entonces encontramos restos de esta resina fósil al pie de una de las paredes, levantamos la vista y unos dos metros más arriba vimos una gran bolsa de ámbar, situada sobre una gran veta de lignito vitrificado de color negro intenso. Tras colocar varias rocas al pie, nos izamos y fuimos limpiando con paciencia todo el derredor de la bolsa, poco a poco fuimos extrayendo piezas y envolviéndolas con cuidado, ya que si por algo destaca este ámbar cantábrico es por su extrema fragilidad. Fueron más de cien las piezas extraídas de esta bolsada, algunas de un tamaño más que considerable, rondando los 15 cm de largo, tras un breve y satisfactorio reparto nos sentamos a descansar un poquito y a comentar la mañana. Como podréis observar en las fotografías, mereció la pena el esfuerzo de levantarnos tempranuco y de habernos decidido a revisitar esta zona, quien sabe cuando se podrá recuperar algo más de esta cantera, quizás sea ya mucho después de que los pabellones de la futura ciudad de las artes se hayan derrumbado y esta cantera haya vuelto a su estado natural, mientras tanto disfrutaremos todos de estas estupendas piezas, Si alguien está interesado en intercambiar algún mineral por este tipo de ámbar, puede ponerse en contacto conmigo a través del mail que figura en mi perfil del blog. Estas piezas no están en venta. Un saludo a todos los fieles lectores del Mineral Digital y disculpad mi pesada gripe que me ha mantenido apartado durante esta semana.

Texto y Fotografías: Picapiedra y Juanjo LG

sábado, 15 de noviembre de 2008

Canteros de Tenerife. A cincel y martillo. Islas Canarias

El labrado artesanal de bloques en canteras de la comarca tinerfeña de Arico, fue el trabajo que desempeñó Alberto Fumero, quien afirma que las tareas que se desarrollaban eran agotadoras y peligrosas.
El esfuerzo de antaño para lograr una mejor calidad de vida hacía que muchas personas de la comarca se dedicaran a trabajos duros y excesivamente peligrosos, como el que desempeñó Alberto Fumero Rodríguez, vecino de Arico, que a sus 72 años recuerda su etapa como labrante de piedra en diversas canteras de esta parte de la Isla, como las que se encontraban en la zona de El Río y en las inmediaciones de donde actualmente está ubicado el Vertedero insular. La primera vez que pisó una cantera sólo tenía poco más de veinte años y empezó siendo peón, pero con arrojo consiguió ascender y llegó a ser, en su momento, el encargado de la mina.
Trabajar la piedra a mano era agotador, "pero cuantos más bloques sacáramos, más dinero conseguíamos", expresaba Fumero Rodríguez, quien resaltaba que "aquel jornalero que era muy curioso labrando la piedra hacía menos bloques, pero aunque quedaban perfectos y eran todos prácticamente iguales, se llevaban menos dinero a casa porque la demanda de bloques era muy grande por aquellos tiempos". Reconoce que "yo no era demasiado curioso" cuando realizaba esta actividad porque "si eres joven quieres tener dinero para poder comprar" lo que apetecía, destacando que él al día elaboraba más de medio centenar de estas piezas.
Al final de la semana, cuando tocaba cobrar, se llevaba alrededor de unas 15 pesetas y "eso era mucho dinero por aquel entonces (refiriéndose a la década de los 50)", manifestó el labrante ariquero, quien destaca que "ganaba, por tanto, un sueldo bueno, que me daba para comer y vestir bien, así como para algún que otro capricho. Con este trabajo conseguía el doble que dedicándome a la agricultura, con la guataca en la mano".
Para lograr ese bienestar tuvo que hacer muchos esfuerzos, como que "dormía y vivía en la cantera y todo el tiempo que disponía no era para otra cosa que para hacer bloques, con lo que las manos al fin del día de trabajo daba pena de verlas". Fumero apunta que al poco tiempo realizando dicha actividad "se me llenaron de callos las manos, así como de durezas por todas partes".
Esas no fueron las únicas penurias que pasó en la mina, sino que tampoco "estábamos asegurados todos los trabajadores, pues un seguro era para 20 personas. Antes en las canteras, y en lo que no eran las minas, las reglas eran así y el rico se aprovechaba del pobre", decía visiblemente emocionado Alberto Fumero. Además, recuerda la dureza del trabajo por las consecuencias y secuelas físicas que muchos padecieron como que para labrar la piedra "había que estar muchas horas agachado" y los dolores de espalda y de cintura eran bastante frecuentes.
Asimismo, observaba que otros compañeros de actividad "se majaban las manos" cuando trabajaban la pieza. Fumero Rodríguez destaca que aquellos picapedreros que sufrían accidentes laborales de estas características fueron afortunados, "porque en el tiempo que estuve en las canteras presencie tres muertes por aplastamiento de piedras", algo que aún hoy recuerda con especial sensibilidad.
Fuente: El Día de Tenerife.
Texto: J.Feo
Fotografías: CBS. Cantos Blancos del Sur
Enviado: Javier Fumero

jueves, 13 de noviembre de 2008

Minas del monte Aizpea. Zerain –Mutiloa. Guipúzcoa. Capitulo II

Continuo con la segunda parte de este relato acerca de las minas del Goierri guipuzcoano, el cual he retrasado un par de días por una evidente falta de tiempo para escribirlo y fotografiarlo.

Es la montaña de Aizpea un paraje agreste y boscoso, en sus zonas más bajas abunda el avellano, el haya y el fresno, todos cerca de los abundantes arroyos y riachuelos que lo surcan. Es estas zonas bajas donde aún se aprecian vestigios de los carriles del antiguo ferrocarril minero que atravesaba la zona desde los hornos de Aizpitako hasta el almacén y la balsa de estériles de Mutiloa. En la zona media del monte abunda el tojo y el matorral, bajo la sombra de castaños y robles, los cuales en esta época nos ofrecen todo un mosaico de color. La zona más alta del monte la ocupa el pino, abundando sobre todo la variedad de Alerce, es en esta zona donde se explota este pino forestalmente, se aprecian grandes pilas de troncos en los huecos dejados por las antiguas labores mineras, así como el movimiento de terrenos que han cubierto en todo o en parte, catas y cortas. Aún así es fácil divisar multitud de estas labores diseminadas por toda la montaña, rodeando los caseríos donde antes vivieron los mineros y ahora los desahogados terratenientes. Una de las precauciones a tomar en este monte son los disparos de los cazadores de torcaces, cuyos vehículos encontraremos por toda la vereda y sus atalayas de tiro por toda la zona alta, así que mucho cuidado al transitar sobre todo a primeras horas de la mañana.
Una vez elegida la labor o corta a excavar, el trabajo se vuelve duro y sacrificado, es esta piedra del monte Aizpea un hueso duro de roer, debemos fijarnos ante todo en las posibles vetas y filones de barita que se ocultan bajo los matorrales, ya que a través de ellas encontraremos las geodas donde los cristales hayan podido crecer hasta un tamaño más o menos considerable. No es complicado encontrarlos, pero si extraerlos, dada la dureza de la paragenesis y la fragilidad de los cristales.
Esta barita se presenta en muy diversas y variadas formas y mezclas, desde las piezas filonianas cuasi espáticas, pasando por delicadas flores diminutas sobre limonita o Dolomita, hasta agregados hojosos y laminares de buen grosor y tamaño, los cristales en punta de lápiz son más escasos, pero no por ello inencontrables.
La calcopirita, ya sea en cristales brillantes y muy definidos, como en cristales alterados a malaquita es la compañera habitual de muchas de estas Baritas, salpicando cristales y vetas completas, así como acompaña a Dolomías y Sideritas, también muy abundantes en ambas márgenes del monte.
La Esfarelita se presenta en agregados cristalinos de color rojo sangre, acompañada de barita, calcopirita y limonita.
La galena aparece en filones metálicos masivos, muy brillantes y claramente distinguibles de visu, también en pequeños y muy definidos cristales acompañando a sideritas y limonitas.
Las malaquitas se presentan en esferulas dentro de matrices limoniticas, de un verde esmeralda brillante, similares a las encontradas por nuestro colega Agustín, Mmarte, en la Mina Primitiva, Bilbao. Las Goethitas en agregados botroidales sobre limonitas y sideritas, de un color negro vítreo, también muy típicas del País Vasco.
Para terminar me gustaría recalcar el respeto que le debemos a estas zonas de montaña, así como a las cortas y labores mineras que en ellas se encuentran, hemos observado la huella del paso de vehículos pesados por senderos verdes, las excavaciones incontroladas y destructivas de personajes que solo piensan en lucrarse y que no persiguen un afán coleccionistico, de aquellos que lo que no se pueden llevar, lo destrozan antes de que pueda recogerlo otro, y por supuesto de aquellos que abandonan sus miserias y basuras en cada geoda que abren o en cada labor minera que entran. No duden que tarde o temprano se encontrarán en un atolladero y las personas de bien haremos bien poco por ayudarles y mucho por perjudicarles. Desde el Mineral Digital les conminamos a abandonar este tipo de prácticas destructivas y que tanto daño hacen al entorno y a nuestra afición.
Texto y Fotografías: Picapiedra
Agradecimientos: A Juanjo LG. y al pueblo de Urretxu por su hospitalidad y acogida.

martes, 11 de noviembre de 2008

Las minas del monte Aizpea. Zerain-Mutiloa. Guipúzcoa. Capitulo I

Mina de Aizpea. Entrada.

Aprovechando que este pasado fin de semana se celebraba en Urretxu la XXI edición de la feria de minerales de esta localidad, el Mineral Digital se ha acercado a conocer el entorno minero de esta hermosa comarca del Goierri guipuzcoano. Para ello hemos contado con la inestimable colaboración de Juanjo LG., mineralogista y urretxutarra, quien a través de un extenso recorrido por estas tierras nos ha mostrado la hospitalidad y amabilidad de sus gentes, así como la gran riqueza mineralógica que aún encierran estas montañas. Hemos decidido dividir este pequeño relato en dos capitulos dada la extensión del mismo, en este primer articulo repasaremos la historia minera de la zona y añadiremos alguna mención a los minerales que aquí se encuentran, para ya mañana, ofrecer una visión fotográfica mas amplia de estos mismos minerales y otras minas de la zona. Museo de Aizpita en foto superior. Labores mineras en foto inferior.

Aizpea, la montaña de hierro de Zerain, ha sido explotada para la extracción del mineral desde el siglo XI; una actividad que ha modelado tanto el paisaje como la vida de la comarca, desde entonces hasta que en 1951 se cerraran los hornos que hoy en día se pueden observar, las minas de hierro han estado estrechamente ligadas al pueblo de Zerain.En el siglo XIV, se extraía el hierro que luego se trabajaba en las ferrerías del alto Urola y del alto Deba. En el año 1512, los Reyes Católicos entregaron a los Otalora de Aretxabaleta el derecho de explotación de las minas, con lo que de este año hasta el 1826, dicha explotación estuvo en manos de esta familia.Las referencias más recientes nos llevan a finales del siglo XIX y a principios del XX. En esta época fue una compañía inglesa ("The Cerain Iron Ore Company Limited") la que se encargó de la explotación y a ella le debemos muchas de las estructuras y edificaciones que hoy en día podemos encontrar. En 1932, la explotación de las minas pasó a manos de una empresa alemana y, a continuación, en el año 1941, la fábrica de Patricio Echeverría de Legazpia se hizo cargo de ellas, la cual cumplió con esa misión hasta que en 1951 se cerraran las minas.

Hornos de Aizpitako y cargadero de mineral.


El parque cultural de Zerain ha puesto en marcha en Aizpea el Centro de Interpretación Aizpita, una infraestructura que posibilita dar a conocer la importancia que el hierro ha tenido para toda Euskadi. Aizpita, conocida como Casa de los ingleses o de los ingenieros, alberga un recorrido interactivo, con audiovisuales y paneles sobre la historia minera de la zona, así como una parte importante de la colección de Manuel Laborde, cofundador de la Sociedad Aranzadi.

Mina de Aizpitako.


Cercana a esta localidad de Zerain se halla Mutiloa, zona rica en minas de hierro y cobre, que surtían desde muy antiguo a numerosas ferrerías de Guipúzcoa. Favorecida su explotación en los siglos XVII y XVIII, durante el s. XIX se construyó un ramal de ferrocarril hasta Ormaiztegi. La mina de «La Troya» de Mutiloa se encuentra abandonada en la actualidad y sus galerías anegadas. Su escombrera se encuentra en un estado de oxidación sulfúrica muy avanzada y es harto complicado conseguir piezas mineralogicamente interesantes.

Mina Troya y almacen de mineral.

Es por tanto esta zona del Goierri guipuzcoano un desafío para el buscador de minerales, citaremos alguno de los que en nuestro peregrinar por estas y otras minas de la zona hemos logrado extraer. Mencionar las Baritas de Aizpitako y Zerain, en cristalizaciones de hojas, flores y puntas de lápiz.

Cristal de barita de 4 cm.

Estas baritas se presentan con agregados de Siderita, Calcopirita, Malaquita y Galena. Asimismo se producen combinaciones múltiples de estos minerales entre ellos. También citar la Esfalerita, la cual en Mutiloa es acaramelada y se presenta con Dolomita, y en Aizpea es color rojo sangre y se presenta con Barita.

Calcopirita sobre barita.

Mencionar por otra parte la abundancia de Goethita en ambas zonas. En el capitulo II de este relato presentaremos más ampliamente estos ejemplares, ya que la escasez de tiempo nos ha impedido fotografiarlos adecuadamente.

Texto y Fotografías: Picapiedra

lunes, 10 de noviembre de 2008

Resumen Feria de Minerales, Fósiles y Gemas de Urretxu 2008. Guipúzcoa.

Este fin de semana el Mineral Digital se ha acercado a la XXI edición de la feria de Urretxu, la cual ha contado con la presencia de numeroso público asistente. Diferentes expositores nacionales y algún extranjero, han hecho las delicias de las personas que se apretujaban en un espacio que año tras año se va quedando pequeño. Pocas novedades con respecto a las pasadas Fosminer y Burdin Jaia celebradas en Vizcaya, quizás unos puestos más cuidados en su presentación y menor presencia de la bisutería y baratijas. Mucho fósil, en su mayoría marroquíes y norteamericanos, se echaron en falta los australianos y europeos. Como novedad nacional destacable, unos apatitos azul cielo de La Fregeneda en Salamanca y diversos minerales de localidades zamoranas. Estos apatitos, de un tamaño pequeño, fueron extraídos hará cosa de dos meses, en muy poca cantidad, por lo que a su inusual color debemos unir su rareza, el comerciante nos explicó que sólo se habían encontrado los que teníamos delante y que dudaba que se pudieran encontrar más (él mismo los había estado picando), muy ajustados de precio, uno de ellos pasó a formar parte de nuestra colección.
Entre las piezas nacionales que nos íbamos encontrando en los diferentes puestos, destacamos un estupendo ejemplar de fluorita de La Collada (Asturias) en el stand de Iñaki Irisarri, así como la exposición de Calcitas de la Florida (Cantabria) que se mostraban en el stand vecino, algunas de ellas de muy buen brillo y color.
Como piezas internacionales a reseñar, las brookitas pakistaníes, algunas de gran tamaño y con unos cristales magníficos, las bentonitas americanas, los granates uvarovitas rusos y unas magnificas malaquitas del Congo, todo ello bellamente cristalizado. Nos paramos a charlar con un coleccionista que todos los años coloca allí su pequeño puesto de minerales, con escaso número de piezas pero con gran ilusión, lo mismo corría a atender a los interesados en sus piezas, que para adquirir algunas de los stands vecinos con el dinero que acababa de ganar en la venta, se nos hizo muy simpático ver sus idas y venidas mientras intentaba estar a todo ello, a punto estuvimos de adquirirle una hermosa Galena de Reynolds (USA) con infinidad de cristales de calcopirita en matriz, lástima acudimos a su puesto demasiado tarde para realizar la compra pues fue de los primeros en marcharse a comer y ya no pudimos efectuarla. También reseñar un hermoso ejemplar de Rejalgar chino que contaba entre sus piezas.
Por otro lado destacar el puesto leonés de los meteoritos (mi ignorancia en este aspecto me impide distinguir estos meteoritos de simples piezas de escoria de fundición) y los diferentes puestos de herramientas y bricolaje mineral. Una feria orientada a los más pequeños, quienes disponían de un espacio vallado para ellos donde se desarrolló un concurso de dibujos de dinosaurios. También pudimos observar que no se estableció un área de intercambio de minerales como tal, sino que algunos stands contaban con cartelillos donde se leía “Aquí se intercambia”, aún así no nos animamos a enseñar o intercambiar los cristales de barita que llenaban nuestros bolsillos, como consecuencia de una intensa labor picapedrero muy tempranera, pero esto ya forma parte de otra historia que os relataremos mañana, cuando las piezas hayan sido fotografiadas tras su limpieza y secado.
Texto y fotografías: Picapiedra
 
Directorio de blogs en España f6g7rj3e8w