viernes, 19 de septiembre de 2008

Un libro vincula la minería y el flamenco en Linares en el siglo XIX

El libro retrata la Linares de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando se convirtió en una de las principales ciudades en importancia tanto de España como del Viejo Continente como consecuencia de la explotación, "por parte fundamentalmente de los ingleses", de los enclaves mineros --unos 500-- que se concentraron en la localidad. "Me centro en esta época de esplendor y riqueza para ofrecer una panorámica de la vida cultural que existía en ella", destacó la escritora, subrayando al tiempo que su principal reclamo son los cafés cantantes que proliferaron en la época, locales de reunión y encuentro de las diferentes culturas y clases sociales en los que germinó el flamenco como resultado de la fusión y el mestizaje. No obstante, esa yuxtaposición cultural y social también propició el incremento de los niveles de violencia, "una realidad más oscura y paralela" que para Díaz Olaya encuentra su explicación en la clase y nivel de vida del minero, prototipo del ciudadano que "nada tenía que perder". Según la autora, "en aquella época no había ningún tipo de apego por la vida y ello generó que se disparasen los episodios violentos de todo tipo en los cafés cantantes".Al respecto, señaló que muchos de esos episodios tuvieron cabida en los periódicos de la época, a los que Díaz Olaya recurrió en un proceso de documentación que calificó de "lento, labororioso y complejo", ya que tuvo que indagar en los archivos, "sobre todo en el histórico de Linares, al no existir información sobre el tema". Concretó que su búsqueda se centró en averiguar el número exacto de cafés cantantes que se abrieron en esos años en la ciudad, unos 17 en total, con los que Linares superaba "sorprendentemente" en este aspecto a otras ciudades de mayores dimensiones e importancia.Tal fue la relevancia cultural que adquieron estos escenarios que no sólo fueron punto de encuentro tanto para el minero local como para el señorito inglés, sino también "lugar de paso" para todos aquellos artistas de renombre que, procediendo de Sevilla, Cádiz o Jerez de la Frontera --otros focos de gran relieve en el desarrollo del flamenco--, tenían como último destino Madrid y como escala hacia la capital de España la ciudad de Linares. En este sentido, Díaz Olaya destacó que llegaban a la comarca jiennense "artistas de todo el mundo", de Europa y América, si bien precisó que los inmigrantes procedían preferentemente de Inglaterra, Alemania y Francia. Del país británico recalaban, en concreto, los ingenieros de las minas, pero también pastores que en una España católica, en crisis y dedicada económicamente al ejercicio casi en excluso de la agricultura, "difundieron el protestantismo, lo que provocó un choque tremendo de culturas y religiones".En ese marco histórico, "la creciente proliferación de los cafés cantantes fue clave para el nacimiento del flamenco tal y como se entiende en la actualidad", aunque como puede comprenderse, y a juicio de la autora, "aún lejos de la evolución que ha experimentado desde entonces, siempre gracias al mestizaje, tanto del baile gitano más puro como de la cultura andaluza e incluso de las influencias bizantinas que también algunos autores localizan en su germen". En comparación con la época que retrata "Minería, flamenco y cafés cantantes en Linares", Díaz Olaya consideró que este arte, "el más representativo y universal de la cultura andaluza", ha evolucionado también por la fusión con ritmos de otras disciplinas como el pop y el rock, "lo que lo ha hecho más accesible para el público más joven y para el que no puede entender todos los palos". "Sin embargo, es verdad que la influencia de esos ritmos repercute por otro lado en la pérdida de su esencia", contrapuso la escritora, recordando al tiempo que ya Manuel de Falla, entre otros, criticó en su momento la mezcla del baile flamenco con la danza española. Ana María Díaz Olaya es doctora por la Universidad de Málaga, licenciada en Musicología, diplomada en Educación Musical y titulada en guitarra y danza. Alterna su actividad como docente de la música con la investigación de temas propios y participa en la elaboración de notas al programa de algunas orquestas españolas, así como en diversas ponencias destinadas a profesionales de la enseñanza. Su primera publicación, una biografía con el título "Marisa Montiel. Una vida dedicada a la música", se presentó en 2006.

Noticia: Digital24horas.es

No hay comentarios:

 
Directorio de blogs en España f6g7rj3e8w