



“El distrito minero Linares-La Carolina, ubicado al norte de Jaén, abarca una zona que se extiende desde Despeñaperros (en Sierra Morena) 40 km. al sur con una anchura de este a oeste de 30 km. El mineral extraído se conoce como Galena argentífera compuesto de azufre, plomo y plata. La cultura de la parte oriental de la costa mediterránea sistemáticamente ha colonizado una gran parte del distrito desde 4000 años atrás, en la Edad del Bronce. Los romanos extendieron su dominio sobre la zona y establecieron un gran número de operaciones mineras cerca de Linares (Arrayanes, La Cruz) y también en las montañas de Sierra Morena. En los tiempos modernos, la utilización de la tecnología de vapor en todo el distrito, procedente de la región de Cornualles, para extraer mineral de las minas se introdujo por primera vez en 1849 con la instalación en Pozo Ancho de la primera máquina de vapor. La cual marcó el inicio de los principales acontecimientos de la minería en el distrito, principal productor del mundo de plomo desde 1867. El distrito minero Linares-La Carolina surgió en el siglo XIX, siendo la minería industrial uno de los principales centros internacionales de referencia. Los siguientes son los ejemplos más importantes que se encuentran en este distrito minero: minería, casas de máquinas, las fundiciones, grúas, chimeneas, tanques de lavado de mineral, talleres, oficinas, líneas de ferrocarril, los cuartos de los trabajadores, maquinaria y vertederos. Un gran número de minería industrial y elementos arquitectónicos se conservan entre ellos: el Derby y Pozo Ancho, Lord Stanley, Lord Salisbury, Derwey y grúas, y La Tortilla (1875), La Cruz (1825-1986) y San Luis (1890 -1919). Hogares en Linares, Los Guindos, barrios en La Carolina y el espléndido conjunto de El Centenillo en Barrios de la Encina (campo de fútbol, los hogares de los solteros, el casino, la iglesia, los hogares de los mineros, los ingenieros y jefes), todos dan testimonio de la evolución de la minería en este distrito. El ferrocarril también dejó su marca indeleble en el territorio en términos de vías y estaciones.”
Texto en inglés: http://whc.unesco.org/en/tentativelists/5139/

Regularización de titularidad de las minas para incrementar las medidas de seguridad:
Hasta que las explotaciones mineras que hay en la provincia, principalmente en la zona de Linares y La Carolina, no tengan un titular claro no se puede actuar. Este es el mensaje que lanza el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Manuel Gabriel Pérez, para explicar el proceso que ha iniciado su delegación hace unas semanas y por el que se han caducado varias concesiones mineras de la provincia. Todo para regular la situación de estas explotaciones y que la administración pueda exigir así medidas de seguridad a los titulares de los terrenos.
«Son concesiones muy antiguas, muchas ya ni se explotan, en otras los explotadores incluso han desaparecido ya», explica el delegado, que asegura que hasta ahora el problema que existía es que se trataba de propiedades privadas, cuya gestión recaía desde hacía décadas en una tercera persona o empresa, lo que al final no permitía a la administración exigir medidas de seguridad ni a unos ni a otros.
«Estamos tratando de incidir en la seguridad, pero antes es necesario llevar a cabo estos pasos, que además son largos. Una vez que esté todo regulado, exigiremos a los propietarios que lleven a cabo las restauraciones a las que están obligados».
Hace ya tiempo que Egmasa y el colectivo Proyecto Arrayanes de Linares realizaron un estudio para determinar los pozos mineros más peligrosos de la zona. La Consejería de Innovación presupuestó 350.000 euros para poner en marcha medidas encaminadas a incrementar la seguridad en el patrimonio minero, pero seguramente esa cifra se tenga que incrementar debido a una modificación que contempla la inclusión de más pozos peligrosos.
Y es que las labores extractivas llevadas a cabo durante años y la posterior desmantelación de las instalaciones han dejado al descubierto pozos, socavones y demás elementos que pueden suponer un peligro para el visitante que vaya con cuidado.
Los problemas a los que se tiene que enfrentar el patrimonio linarense son los expolios, las 'hundiciones', hoyos que se forman de forma natural por las labores extractivas, las edificaciones en estado de ruina, socavones...
http://www.escet.urjc.es/~jlillo/Efectos%20mineria%20Linares-La%20carolina.pdf
Historia del distrito minero:
http://www.proyectoarrayanes.org/historia_distrito.php
Estudio geológico:
http://www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/Geo34/Art08.pdf
Textos: Irene Téllez y Lorena Cádiz.
Fuentes: El Ideal de Jaén y UNESCO.
Fotografías y envío: Juan De Laureano Ríos.
Mapa: Proyecto Arrayanes.
Composición: Picapiedra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario