
Los yacimientos de Asturias se caracterizan aparentemente por la abundancia de fluorita y escasez de sulfuros, que sólo se observan como pequeños cristales a veces incluidos o crecidos sobre fluorita, baritina o carbonatos. Ello se debe a que las mineralizaciones de sulfuros metálicos precipitaron previamente a las de fluorita y se originaron y quedaron a mayor profundidad .Esto se pone de manifiesto en otras áreas de la región donde la erosión ha dejado al descubierto zonas más profundas del orógeno.

1- Yacimientos situados o relacionados con el límite entre el basamento paleozoico y la cobertera permotriásica: Entre estos cabe destacar los que forman los distritos de Villabona-Arlós, La Collada y Berbes -Caravia
2- Yacimientos claramente ubicados dentro del basamento paleozoico, localizados geográficamente más al Sur, como los de Sierra del Aramo y Campo de Caso. Se trata de mineralizaciones exclusivamente filonianas que encajan en la Caliza de Montaña. Existen además algunos otros inicios dispersos por toda la región. De todos los anteriormente mencionados, y a la vista de los conocimientos actuales sobre reservas y mercado solo los tres señalados en el grupo conservan un cierto interés, aunque la supervivencia de su explotación a medio plazo es discutible.



La región fluorifera asturiana está considerada en su conjunto como la más importante de Europa .Su explotación se inició en los años 20 del siglo pasado y a partir de los años 70 comenzaron a obtenerse un buen número de ejemplares de fluorita cristalizada , acompañada a veces de otros minerales que llamaron la atención en el mercado internacional, convirtiendo a los yacimientos asturianos de fluorita, junto con el de pirita de Navajún (La Rioja) en los más conocidos de España a nivel internacional.


Los yacimientos de fluorita asturianos más importantes pueden considerarse divididos en tres distritos:
Berbes-Caravia, donde se encuentran las minas Emilio y Jaimina (en producción), San Lino y Obdulia (Cerradas) y Cueto del Aspa, El Frondil y zona de La Cabaña (cerradas a nivel industrial pero con trabajos de búsqueda de ejemplares por aficionados).
Villabona-Arlós, donde destacan las minas Moscona (en producción) Cucona (cerrada) y Santo Firme (en mantenimiento).
La Collada, donde se explotaron los filones Josefa Veneros y Collada además de la pequeña explotación de La Viesca y otras labores menores. (Todas cerradas).

En cuanto a la fluorita, mientras que en Villabona-Arlós es casi exclusivamente de color amarillo, y con el cubo como única forma cristalina, este color no aparece nunca ni en Berbes ni en La Collada, donde dominan los tonos violetas. Además en estos dos últimos distritos, la morfología de los cristales suele ser más compleja.

En Berbes -Caravia es un área de fama internacional donde todavía hoy, los coleccionistas y aficionados a la mineralogía buscan con afán los excelentes ejemplares que, cada vez con más trabajo, pueden obtenerse en las geodas de la caliza silicificada. La abundancia y frecuentes trabajos de rebusca han conducido a la recuperación de muchos miles de muestras cuya observación facilita, mejor que en otros casos, una descripción detallada. Una característica peculiar de los yacimientos de la zona de Berbes es la presencia de cantidades significativas de hidrocarburos en los fluidos mineralizadores lo que se refleja en las inclusiones de los ejemplares procedentes de esta zona.


La figura dominante en la fluorita de los yacimientos de Asturias (exclusiva en el área de Villabona) es el cubo (100), Este cubo está con frecuencia modificado o en sus aristas (biselado)o en los vértices, tal como se ve en las figuras . El bisel sencillo en las aristas (frecuente en los cristales del área de La Collada corresponde a caras del rombododecaedro (110) . El bisel doble es el resultado de la aparición de caras de tetraquishexaedro (hk0) que normalmente es el (310), y que cuando está tan desarrollado que resulta dominante da lugar a los llamados cubos piramidales bien conocidos en la mina San Lino.

La fluorita por si misma, es incolora. SIn embargo aparece en la naturaleza en prácticamente todos los colores, con una riqueza cromática mayor a la de cualquier otro mineral. El origen del color de la fluorita apasionó a los científicos durante décadas, habiéndose publicado muchos trabajos sobre este tema que plantean distintas hipótesis.


En ciertos casos puntuales, el color rosa de la fluorita se debe a la presencia de trazas de itrio, como sucede en las fluoritas procedentes de Huanzala (Perú).Estas fluoritas de color rosa suelen ser también fluorescentes.

Fuente: El Comercio Digital.
Texto: I.B.
Fotografías: Juan Laureano Ríos y Picapiedra
8 comentarios:
Sensacional trabajo Pablo. Como sabes, no me importó que se enfriará el café por releerlo. Estás haciendo un trabajo excelente. Por cierto tienes unas fluoritas que no sé si la culpa la tenía el café o lo que leía y veía, pero a mi se me hizo la boca agua...
Me quedo esperando la siguiente... Un saludo.
Me uno a las felicitaciones anteriores. Aunque existen multitud de publicaciones sobre las flouritas igual o más extensas que ésta (libro de Miguel Calvo, Bocamina, etc) nunca me cansaré de releer sobre las fluoritas asturianas. Y cuantas más piezas fotografiadas mejor, que son un placer para el ojo!!!
Hola a todos soy novato en esto de la mineralogía pero con muchas ganas, me gustaría saber algúnsitio para coger minerales aparte de Berbes ya estube y es una autentica pasada, pero deben de ser sitios no muy complicados ya que voy con mi hija de 7 años que también le gusta. Por cierto una pasada de pagina un saludo
Hola a todos soy novato en el tema de la mineralogía pero con muchas ganas y me gustaría que me dijeran sitios en Asturias para coger minerales que no sea complicado ya que voy con mi hija de 7años que le gusta mucho, ya estubimos en berbes y es una autentica pasada. Un saludo
Hola Pablo, no te puedo aconsejar ningún lugar en Asturias adonde ir con una niña de siete años. No conozco ninguno similar o parecido a las facilidades de Berbes, el resto de los que conozco no son para niños. Si hay alguno en Cantabria, las escombreras de las minas de La Presura, en Sonsoto, Espinilla, donde puedes recoger malaquitas sin problemas, o el yacimiento de Santa Ana, en Comillas, ideal para los niños, donde se pueden recoger cuarzos del suelo y es totalmente llano. Siento no poder ayudarte más.
Me ha encantado el artículo y super útil, me podrías decir algún sitio que sea fácil encontrar minerales cerca de Gijón? Estamos de vacaciones y es por no hacer tantos km pero en otro viaje seguro que vamos a Berbes. Muchísimas gracias, voy a investigar más para futuros viajes por el resto de Espña
Hola Pablo. Muy buen trabajo.
Yo también suelo ir con mis hijos a buscar minerales. Es una actividad muy bonita para realizar en familia.
Quería preguntarte donde queda exactamente el yacimiento de santa Ana en comillas. Ya que me encantaría pasar una mañana por allí.
Saludos y a seguir picando piedra.
El yacimiento por el que preguntas son unas parcelas urbanizadas pero sin construir que quedaron abandonadas a la entrada de Comillas junto a unos bloques construidos. Es un keuper con yesos, las parcelas mas bajas y cercanas a los bloques son las que mas tienen. Pasadlo bien patxi
Publicar un comentario