
En el Mineral Digital de hoy nos hacemos eco del comunicado que nos han enviado los ciudadanos de Castro Urdiales, en Cantabria, acerca de la nueva amenaza que se cierne sobre las antiguas explotaciones mineras en el monte Dícido, Mioño. No parece haber bastado con la paralización del vertedero de inertes procedentes de la ría bilbaína, ahora pretenden abrir una macrocantera en este lugar. Desde el Mineral Digital apoyamos e instamos a esta asociación ciudadana a continuar en su lucha contra los intereses empresariales, en su mayor parte vizcaínos, los cuales, al no conseguir sus propositos iniciales han decidido solventarlos de otra manera, esperemos que sus inertes los arrojen en la corta de Gallarta, Vizcaya y que sufran un poquito de su propia medicina, no creemos que les guste, como a los cántabros tampoco nos ha gustado lo que han hecho en la Cota 100 del monte Dícido, y muchisimo menos lo que pretenden hacer ahora. Le pedimos al Gobierno Regional de Cantabria que acometa las medidas de refuerzo necesarias para impedir este tipo de atropellos, así como la defensa de los intereses de Cantabria dentro de nuestro territorio, Castro Urdiales es Cantabria, mal que les pese a los anexionistas vizcaínos.
Comunicado:
Persiste la amenaza sobre el monte de Dícido:CONSTRUCCIONES GENERALES DE MIOÑO QUIERE EXPLOTAR LAS ESCOMBRERAS DE LAS MINAS DE DÍCIDO.
El pasado 30 de diciembre se publicó en el BOC de Cantabria el anuncio por el que se somete a información pública el expediente iniciado por la empresa Construcciones Generales de Mioño S. L. por el que se solicita autorización a la Consejería de Industria para explotar los residuos mineros de las antiguas minas de Dícido, concretamente las escombreras de mineral que se extienden por buena parte de la ladera del monte. La zona de explotación abarca una superficie de 60 hectáreas, una superficie similar a la que ocupan 150 campos de fútbol. La zona de explotación ocupa casi la totalidad de la ladera del monte de Dícido, y se extiende desde la Dehesa de Tras La Viña (subiendo al alto de Saltacaballos) hasta Campoezquerra.
La tramitación de este tipo de explotaciones es muy similar a la que se requiere para autorizar una cantera, pues los residuos mineros son recursos no naturales de la sección B, tal y como los denomina la ley de Minas.


Las actividades mineras están prohibidas en todo el término municipal. Parece inconcebible que se que se vuelva a persistir sobre las mismas amenazas, pero la insistencia de Construcciones Generales de Mioño S. L. parece inagotable. Todas las actuaciones que se pretenden llevar a cabo se ubican en terrenos de propiedad de la Junta Vecinal de Mioño, administración que promueve el PSIR de la zona de Dícido que actualmente duerme en las oficinas del la Dirección General de Ordenación del Territorio. Llama la atención, que el promotor de esta iniciativa es una empresa participada por Andoni Respaldiza, dueño del Estudio San Andrés, socio de la empresa que está redactando el nuevo Plan General de Ordenación. Llama la atención, insistimos, porque si está haciendo el Plan General, debiera ser más escrupuloso con el cumplimiento de las normas urbanísticas.Y es aquí, en el cumplimiento de las normas, donde el asunto de explotar el monte de Dícido, además de ser una agresión ambiental inadmisible, es una majadería incomprensible. Entre el repertorio de ilegalidades que contiene esta propuesta de autorización minera, señalamos las siguientes:- El Plan General prohíbe las actividades mineras en todo el término municipal, a excepción de la cantera de Santullán.- Además, el suelo sobre el que se asienta la futura actividad es un suelo protegido (suelo no urbanizable de protección ecológica, según el plan general; e incluso una parte de la zona de explotación es área de interés paisajístico según el Plan de Ordenación del Litoral).- La explotación afecta directamente a yacimientos mineros protegidos en el monte de Dícido, y destruye la escombreras de mineral, que son también yacimientos mineros protegidos por el Plan General.- Y por último, todas las actividades que se desarrollen en el monte de Dícido están sujetas a la previa aprobación del PSIR que desarrolle el Área de Reordenación contemplada en el POL (Plan de Ordenación del Litoral). Todos estos argumentos han sido expuestos en el escrito de alegaciones presentado en la Dirección General de Industria por la asociación ciudadana OTRO CASTRO ES POSIBLE, solicitando sea desestimada la solicitud de autorización minera presentada por Construcciones Generales de Mioño S. L.Parece que la voracidad de algunas empresas, a veces con la connivencia de algunas administraciones, no se detiene ni en tiempos de crisis. Esta actividad, que tendría consecuencias muy parecidas a las de una cantera, por muy absurda que nos pueda parecer, podría llevarse a efecto sin que la Junta Vecinal de Mioño explique a sus vecinos los planes de esta empresa que afectan a las propiedades comunales del monte de Dícido, y sin que el Ayuntamiento ejerza el control urbanístico sobre el territorio municipal, algo a lo que ya nos tiene acostumbrados. El obetivo no es otro que sacar el mayor rendimiento económico posible del territorio, en este caso al monte de Dícido. Como si en Castro Urdiales no hubiésemos aprendido nada de las consecuencias del urbanismo salvaje desarrollado en los últimos años. Estaremos pues, muy atentos a todo lo que vaya aconteciendo, informaremos a los vecinos, y utilizaremos todos nuestros recursos para detener cualquier intento de destrozar ilegalmente el monte de Dícido.
Asociación Ciudadana OTRO CASTRO ES POSIBLE. Comunicado aprobado en reunión de la junta directiva de 11 de marzo de 2010
Texto e imagenes: Asociación Ciudadana Otro Castro Es Posible
No hay comentarios:
Publicar un comentario