Mostrando entradas con la etiqueta Touro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Touro. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2011

Proyecto de reapertura de las minas de cobre de O Pino y Touro. A Coruña

Las antiguas minas de Riotinto situadas en los municipios de O Pino y Touro podrían volver a funcionar a partir del próximo año, según los cálculos hechos por sus promotores. Su puesta en marcha implicará la creación de unos 400 puestos de trabajo directos, indican fuentes empresariales. La idea es explotar la parte de la mina que quedó sin tocar entre los años 1970 y 1987, cuando cerró la explotación minera. Una parte importante del antiguo ámbito de Riotinto está ubicada en el municipio de Touro, donde ya se trabajó en los años 80, pero también se explotará terreno situado en el municipio de O Pino, donde se localizan las oficinas.
Fuentes de la empresa indicaron que se están realizando los estudios para conocer la rentabilidad y las reservas de cobre existentes. Aunque los estudios no están terminados, y no lo estarán hasta dentro de un año, estas fuentes indicaron que no hay dudas de la rentabilidad, sobre todo, teniendo en cuenta el precio del cobre y la demanda de este mineral por parte de los países emergentes. Incluso apuntaron que la forma de explotación no será igual a la de los año 80, ya que las nuevas tecnologías permitirán introducir cambios. Sostienen que lo que falta por explotar es similar a lo que se extrajo en los diez años anteriores de la mina, por lo que la idea es que se mantenga activa, al menos, otro decenio. Fuentes empresariales indican que, una vez terminados los estudios, será necesario esperar a los permisos del Gobierno. Las prospecciones se prolongarán durante un año, por lo que la puesta en funcionamiento de la mina dependerá de la demora en la concesión de todos los permisos de explotación.
Cuando comience a funcionar, la nueva mina de Riotinto de Touro y O Pino será la más grande e importante de Europa en su modalidad.
Los terrenos fueron adquiridos hace 20 años por los propietarios de la empresa Construcciones Francisco Gómez y Cía S.L., que actualmente están explotando las escombreras de las viejas instalaciones para obtener material de capa de rodadura de carreteras.
Con el cierre de las minas se puso en marcha un ambicioso proyecto de rehabilitación de la zona. El trabajo, que se centró en la recuperación de la flora y la fauna de 500 hectáreas, se hizo en base al proyecto de restauración de Felipe Macías, del departamento de Edafología de la Universidade de Santiago. La recuperación está ya en torno al 80 % de la zona y ya es visible el cambio considerable del aspecto del terreno que ocupó en su día la conocida mina de Touro. Entre las zonas recuperadas destaca un gran lago.

Fuente: La Voz de Galicia
Texto: Marga Mosteiro
Imagen: Xoán A. Soler
Enviado. Pitu Arralde

martes, 30 de junio de 2009

Recuperación ambiental de la mina de cobre de Touro. Galicia.

La regeneración de las antiguas canteras, minas o espacios afectados por las grandes infraestructuras evitaría la liberación a la atmósfera de todo el dióxido de carbono que se emite en Galicia. ¿Cómo? Mediante la cubierta de los espacios degradados con suelo creado a partir de residuos, que presenta una gran capacidad para estabilizar la materia orgánica que retiene el carbono en la tierra. Son los llamados tecnosoles, una tecnología ya conocida pero que ha perfeccionado el equipo de Edafología de la Universidade de Santiago dirigido por el catedrático Felipe Macías.
Foto superior: Pirita de Touro.
Es, incluso, una alternativa más propicia para Galicia que el enterramiento del CO2 en almacenes geológicos como estrategia para luchar contra el cambio climático.
Los investigadores gallegos han estudiado los mecanismos de estabilización de la materia orgánica en más de 40 tipos de suelos distintos de todo el mundo, entre ellos varios gallegos, y, a partir de este modelo natural, han creado otros tantos suelos derivados de residuos diferentes con las mismas propiedades que los originales. «Podemos hacer el terreno que queramos y adaptarlo en función de las necesidades que tengamos», explica Macías Vázquez. La táctica pasa por recuperar con tecnosoles los espacios degradados, los afectados por la erosión que han perdido su capacidad de sumidero de dióxido de carbono o aquellos en los que ya no existe cobertura vegetal. «No podemos perder ni un centímetro de suelo, debemos protegerlo contra la erosión porque cada día que lo perdemos estamos produciendo carbono que se libera en forma de dióxido de carbono a la atmósfera». Los datos aportados por el propio equipo de investigadores referidos a Galicia así lo avalan: en un solo centímetro de profundidad repartido en una superficie de una hectárea se almacenan entre 4 y 8 toneladas de carbono. De media, cada hectárea retiene 205 toneladas de carbono, por lo que si se tiene en cuenta la superficie de la comunidad, la capacidad de absorción de su suelo se sitúa en más de seis mil millones de toneladas, lo que traducido a dióxido de carbono que se evita liberar a la atmósfera da una cifra superior a las 20.000 millones de toneladas.
Foto superior: Marcasita de Touro.
Solo un dato para comprender la magnitud de las cifras: la industria gallega emite poco más de doce millones de toneladas de CO2 al año. Bastaría, por tanto, con rellenar con aerosoles antiguas canteras, minas y obras de infraestructuras para compensar las emisiones que Galicia emite a la atmósfera. Foto superior: Andalucita de Touro. Carlos J. Rodriguez

El tecnosol es un derivado de residuos, pero no es compost. Más bien es un humus creado a partir de la mezcla de residuos orgánicos fermentados con basura inorgánica, de la que se aprovecha de sus cationes metálicos y superficies minerales para estabilizar el conjunto de la materia orgánica. Como pegamento se utilizan cenizas volcánicas, aunque también tienen unas propiedades parecidas las cenizas de combustión de la biomasa. Los lodos de depuradora, cenizas de combustión, residuos agroalimentarios o de la producción de mejillón son los más adecuados para la fabricación de tecnosoles. «Con los residuos urbanos también se podría hacer, pero habría que mejorar mucho los sistemas de selección del material», apunta el catedrático Felipe Macías.

Para más información sobre las técnicas empleadas:


Texto: R.Romar
Fuente: La Voz de Galicia.
Imagenes: USC. Miguel Villar y Carlos J. Rodriguez
Enviado: Carlos J. Rodriguez
Composición: Picapiedra
 
Directorio de blogs en España f6g7rj3e8w