sábado, 31 de diciembre de 2011

Editorial: El sembrador.

Termina este 2011, un año que ha supuesto un punto de inflexión en la andadura del Mineral Digital, un año que comenzó con el firme propósito editorial de mantener y prolongar una línea de actuación similar a la de años anteriores, en pro de una manera diferente de entender una afición. Durante este año hemos procurado en lo posible apartarnos de las supuestas líneas oficiales, fueran estas científicas, comerciales, o interesadas, adentrándonos en la afición pura, sin artificios ni manipulaciones. Para ello hemos empleado como armas la ilusión y la pasión, ambas nos han permitido acceder a campos del conocimiento que hasta ahora no habíamos visitado, o que simplemente habíamos vislumbrado, a través de las rendijas que apenas dejaban entrever la amplitud de dichos campos.

Durante este periplo hemos cometido errores, perdido amigos que tomaron diferentes caminos, pero también hemos acertado en otras ocasiones, y adquirido e integrado nuevas amistades que han aportado mucho más interés al viaje, y con quienes compartimos los pasos a seguir. La vida se compone de pérdidas y encuentros, es inevitable, solo podemos que disfrutar de las compañías mientras permanecen a nuestro lado, en esos fútiles instantes que compartimos, unos más duraderos que otros, los más, inalterables.

Caminando por esta senda hemos contemplado el devenir de la mineralogía “orientada al ejemplar”, como se ha dado en llamar a nuestra afición, hemos visitado las ruinas de lo que en otro tiempo fueron las ferias comerciales del mineral, templos agónicos del dinero fácil, sombras de un pasado que desaparece, engullido por las baratijas y el peso de su propia falsedad. Templos vacíos y sin contenido, aburridos, poblados de más de lo mismo, y de los mismos de siempre, cansinos y enfermos.

En la misma senda hemos visitado los nuevos silos, donde la semilla espera paciente ser sembrada en otros campos más fértiles, donde la generosidad y la solidaridad son el agua y el abono que las harán crecer y desarrollarse, ajenas a las plagas del egoísmo y la ruindad, inmunes a un pasado que solo han de recordar, para no cometer los mismos errores que otros cometieron antes. No será una senda fácil de caminar, siempre habrá rapaces y córvidos que amenacen la semilla recién sembrada, la joven plántula, fresca y vigorosa, el fruto del trabajo compartido. Mas la mano férrea del sembrador seguirá alzándose una y otra vez, imperturbable, inasequible al desaliento, convencido de que por cada semilla robada, germinaran diez, cien, mil.

Nuevos descubrimientos nos esperan, nuevas metas, nuevos objetivos renovados, nuevas esperanzas. Momentos compartidos alrededor de una geoda, en una galería, en una escombrera, con aquellos que saben apreciar el placer de la salida, el descanso del bocadillo, el largo viaje. Con aquellos sembradores que nos completan, nos enseñan y nos sustituyen, con personas, no personajes, con seres humanos, no dioses.

Afrontamos el nuevo año cargados de renovadas energías, mirando atrás sin ira, absortos en la nueva siembra y los nuevos campos, ávidos de nuevos conocimientos y nuevas formas de transmitirlos, presintiendo ese futuro que no nos pertenece, pero del que queremos formar parte, siendo la primera de muchas piedras que vendrán después, las cuales conformarán un nuevo silo, un nuevo hogar.

Gracias, a todos, los que habéis caminado hasta aquí, y los que no, los unos porque sin vosotros hubiera sido mucho más duro el camino, los otros porque sin vuestros ejemplos nunca hubiéramos sabido cual era el camino equivocado, el que no debíamos tomar. Ahora somos muchos sembradores, y aún queda mucho campo que cultivar. Sigamos trabajando juntos, y cuando llegue la cosecha, sus frutos nos volverán a compensar.

Texto: Pablo Cantero Castillo. Picapiedra

Imagenes: Alaneno, St Magdalene, Crushsociety.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Libro: "Los orígenes del siglo minero en Murcia"

En el Mineral Digital vamos terminando el año con una nueva actualización bibliográfica, hoy le ha tocado el turno a este ejemplar que nos ha llegado (Gracias Ginés) de Murcia.
Se trata de una obra de 200 paginas, editada en el año 2004 por la Real Academia Alfonso X el Sabio y el Ayuntamiento de Mazarrón, cuyo autor es Mariano C. Guillén Riquelme. Este volumen de historia minera cuenta con un capitulo fotográfico completo de 50 ilustraciones a toda pagina, en blanco y negro, las cuales relatan lo que era el día a día de la cuenca minera murciana. Imágenes de autores de la época como eran Wuadras, Gaultier, Zamora, Rodrigo, Acosta, Martinez y autores desconocidos.

El libro divide su índice de la siguiente manera:
-Introducción
-Precedentes históricos
-La minería murciana en el primer tercio del siglo XIX
-1840 un año simbólico en el provenir de la revolución industrial
-Exaltación de las compañías por acciones
-La minería murciana en la decada posterios a 1840
-Fundiciones
-Escoriales, terreros y carbonatos de plomo
-1848/1850 el renacer del distrito
-Conclusiones
-Catalogo
-Apendices
-Bibliografía

Un excelente recorrido por la historia minera de Murcia que nos va descubriendo paso a paso todo este enclave minero, desde los usos y costumbres de la epoca hasta el catalogo minero más extenso de la región. Un imperdible para quien guste de este tipo de publicaciones. Totalmente recomendable.

Texto e imagenes: Picapiedra
Todas las imágenes se han reproducido en pro de la mejor difusión y conocimiento de esta obra.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Inocentes fluoritas.


Abrimos hoy el Mineral Digital, para destapar lo que ha sido nuestra inocentada de ayer, 28 de diciembre, día de los inocentes. Una entrada que por ser poco habitual en nuestro blog, se denunciaba por si misma, nadie debería haber creído que un servidor le iba a poner en bandeja a los vendemadres habituales un hallazgo como éste, pero sin embargo, ha colado, mucha parte de culpa de que haya colado la tiene el que nunca antes haya gastado una broma similar, el carácter norteño no es muy dado a este tipo de rechuflas y jolgorios, y los visos de verosimilitud que llevaba la entrada.

La pieza mostrada ayer, es una fluorita, si, pero un clásico europeo de mi colección, se trata de una fluorita de la mina Hermine, en Wolsendorf, Alemania.
Ya quisieramos los mineralogistas de Cantabria (y de otras regiones) que aquí aparecieran fluoritas similares, ya que es un mineral de los más apreciados por los coleccionistas, y me aproveché de ello vilmente, para gastaros, queridos lectores, esta inocente inocentada.

Que tengais unas muy felices fiestas.

Texto: Picapiedra
Imagen: Ediesfera

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Fluoritas de la Verde. Camargo. Cantabria

El Mineral Digital de hoy lo dedicamos al reciente hallazgo de la primera referencia de este halogenuro en Cantabria, el cual es muy habitual en nuestra vecina Asturias, de donde proceden los mejores ejemplares a nivel mundial, pero que sin embargo no se había referenciado aún en Cantabria.
Su localización ha sido posible en la cantera La Verde, de la localidad de Camargo, anexa a la cantera Verdenueva, de donde tan buenos ejemplares de Calcita se han extraído. Con motivo de la reciente visita de un grupo de mineralogistas españoles y los trabajos de extracción que se realizaron a lo largo de toda una jornada, en busca de calcitas.
En una zona poco explotada, con altos contenidos en materiales ferruginosos, y donde prepondera la dolomía, se abrió una fisura estrecha de donde se extrajo este ejemplar de fluoritas amarillentas salpicadas de óxidos de hierro. La cual no es sin duda de gran calidad, sin embargo su valor radica en su extremada rareza en esta región del norte.

Con un tamaño de 17 x 17 cm, y con cubos de hasta 1 cm, se convierte así en el único ejemplar de fluorita cántabra encontrado hasta la fecha, una pieza que ha pasado a engrosar mi colección personal, ya que fui el afortunado que la extrajo.
Esperemos que en el futuro se puedan extraer algunas más, y de mejor calidad cristalografica que esta.


Texto e imagenes: Picapiedra

martes, 27 de diciembre de 2011

Los laberintos de piedra. Menorca. Islas Baleares.

El arte de escuchar la piedra ha creado en Menorca espacios laberínticos. Los canteros, atentos al sonido que emitía la roca, fueron labrando a golpe de escoda senderos sinuosos. Y al tiempo que los materiales sustraídos de la tierra iban levantando los edificios de la Isla, su ausencia formaba otra arquitectura en negativo. Las cavidades y túneles excavados en las antiguas canteras de marés son obras de arte que nunca pretendieron serlo y el vacío resultante ha sido el artífice de recintos mágicos con geometrías sorprendentes en los que la intervención del hombre se solapa con la de la naturaleza.

Los trencadors (mineros que trabajaban manualmente en las canteras) realizaban una selección del material guiándose por los sonidos agudos del marés en contacto con la herramienta, ya que esta frecuencia era indicio de mayor calidad –práctica conocida como 'escoltar sa pedra'– posteriormente, según su percepción, señalaban cada pieza con una simbología propia –la de sonido acampanado era la mejor–. "Actualmente, la técnica de propagación de ultrasonidos confirma el saber empírico y las intuiciones de los maestros menorquines", explica el ingeniero Industrial José Vilafranca, autor de la tesis Intervenciones sobre el patrimonio. Rehabilitación de edificios construidos en piedra de marès en la isla de Menorca. "La piedra viva tiene una velocidad de propagación alta y, en general, valores altos de velocidad sónica indican buena calidad de materiales. Por el contrario, una piedra fácilmente meteorizable tiene velocidades mucho menores".

"En la zona antigua, como el trabajo era manual, el cantero excavaba siguiendo las vetas de buena calidad"

Tradicionalmente, el marès –roca blanda constituida por areniscas bioclásticas, de naturaleza calcárea– ha sido el principal material de construcción en la Isla. Se cree que su nombre hace referencia a su origen marino, ya que se trata de una roca compuesta principalmente por granos de arena de origen biológico procedentes del mar, cohesionados por un cemento natural de carbonatos. Debido a la mezcla de distintos elementos muestra diferencias muy marcadas, tanto en dureza como a en aspecto, pero presenta una característica común, la de ser un material de fácil manipulación.

En Menorca el hombre y el marès son viejos conocidos, las primeras relaciones se remontan a la época de la cultura Talaiótica, en las que esta roca se empleó para la construcción navetas y taulas, y se ha mantenido sin fisuras prácticamente hasta la actualidad, configurando el urbanismo de la Isla, desde los edificios civiles, religiosos o militares a los recintos de uso ganadero.

Piedra sobre piedra, el marés ha ido creando un rico patrimonio arquitectónico y, al mismo tiempo, su extracción ha dejado otro legado, no menos importante, que todavía hoy podemos contemplar en numerosas canteras abiertas en la Isla, así como en los oficios tradicionales vinculados a esta actividad.

De la unión de ambos surge un nuevo concepto, el denominado geomonumental, que va desde el conocimiento de los materiales geológicos a su relación con las construcciones o a su conservación.

El declive de las canteras comenzó cuando el marés empezó a ser sustituido por el hormigón armado

Y un ejemplo de esta novedosa forma de abordar el patrimonio es la pedrera de s´Hostal, una cantera de marés a cielo abierto próxima a Ciutadella, y que tras su clausura en el año 1994, comenzó a ser recuperada por la asociación Líthica. «Descubrí este lugar cuando todavía era estudiante de arquitectura, recuerda Laetitia Lara, fundadora y directora de Líthica, eran los años 80 y por aquel entonces ya había algunos espacios que comenzaban a rellenarse de escombros. Mi proyecto de final de carrera fue precisamente sobre las pedreres de s´Hostal, y en él analizaba la calidad de este recinto y su recuperación. Cuando regresé, una década después, el proceso de degradación se había acelerado y en el 95 fundé la Asociación Líthica para la rehabilitación y protección de las canteras de marés de Menorca".

A partir de estas fechas se comenzó a aplicar un proyecto integral de recuperación orientado a potenciar las canteras como paisajes de piedra, espacios laberínticos y jardines, escapándose del triste final de terminar como vertedero incontrolado.

El paisaje de s'Hostal es singular y muy interesante como muestra del patrimonio minero-industrial de Menorca. Sus paredes son un libro abierto y en sus marcas se pueden leer 250 años de evolución en las técnicas de explotación del marés, desde la extracción manual a la mecanizada. "Cada una de ellas fue creando diferentes tipos de espacios", explica Lluisa Seguí, secretaria de Líthica. "En la zona antigua, como el trabajo era manual, el cantero excavaba siguiendo las vetas de buena calidad. Esta parte es laberíntica y sinuosa, con formas orgánicas. Por el contrario, en la zona moderna las máquinas crearon inmensos espacios cúbicos, con más de cuarenta metros de profundidad".

Las sierras circulares no escuchaban la piedra, la sacaban indiscriminadamente, la selección se realizaba en una fase posterior. El perfeccionamiento de la técnica mecánica producido a mediados del siglo pasado, cuando se incorporó una vagoneta que se desplazaba sobre raíles, cambió radicalmente la morfología del espacio. Para el avance de la máquina se necesitaban grandes superficies, por lo que las canteras ganaron en amplitud y profundidad y, también, en nuevas marcas, ya que en las rocas cortadas verticalmente quedaron grabadas las profundas incisiones producidas por el choque de la sierra contra la pared.

Pero s’Hostal tiene además otra peculiaridad y es la del encuentro y solapamiento de las dos técnicas. En la zona, conocida como la Brecha, convergen una antigua cantera de extracción manual y la del Anfiteatro, de extracción mecánica. Esta singular conexión de lo nuevo y lo viejo tiene su punto más emblemático en la monumental escultura del Tótem, símbolo de Líthica, y a su alrededor se ordena el espacio de las canteras. Una de las caras de esta figura está marcado por el disco de la sierras, mientras que la otra ha sido grabada a golpes de escoda.

El declive de las canteras comenzó cuando el marés empezó a ser sustituido por el hormigón armado y otros nuevos materiales de construcción, y en los años 90 la mayoría ya estaban cerradas. Su abandono condenó a gran parte al olvido y en el peor de los casos a vertederos incontrolados de todo tipo de residuos. Actualmente, el patrimonio minero está adquiriendo un enorme interés, debido a su potencial uso turístico, y Líthica es un excelente modelo no sólo de recuperación, sino de nuevos usos de este tipo de espacio.

Actualmente s’Hostal, además de ser un museo al aire libre en el que se puede admirar un rico patrimonio industrial y etnológico es, en sí mismo, un espacio artístico que ha sido recuperado para múltiples actividades de todo tipo, desde las culturales –se celebran conciertos por sus excelentes condiciones acústicas– a las medio ambientales –se plantan huertos y se crean jardines aprovechando su particular microclima–. "Muchas de las intervenciones que se han realizado, comenta Seguí, son herederas de la tradición del cantero agricultor que sembraba sus huertos en el fondo de los espacios excavados aprovechando la humedad concentrada".

¿Quién dijo que los enormes recintos vacíos de las canteras no son interesantes? Quizá la clave para que cobren vida de nuevo esté en recuperar el antiguo arte de los canteros: 'escoltar sa pedra'.

Fuente: Baleopolis

Texto: Elena Soto

Imagenes: Lluis Bertrand, Disfruta Menorca, Lurditas.

Enviado: Felix Seguí. Menorca

Composición: Picapiedra


lunes, 26 de diciembre de 2011

Entrevista a Rubén Esteban Perez. Delegado riojano del Colegio Oficial de Geólogos.

Una extensa formación y su experiencia, tanto en la empresa privada como en la Administración Pública, se suman a la profunda vocación que Rubén Esteban siente por la Geología. Y todo ello avala con nota su capacidad para defender como delegado del Colegio Oficial a sus compañeros de titulación en la Comunidad Autónoma de La Rioja durante los próximos tres años.

-¿Con cuántos geólogos contamos en la región, aproximadamente?

-Estaremos alrededor de cincuenta, incluyendo también en la cifra a los que no están colegiados. La mayoría está trabajando, aunque también se da el caso de titulados en paro y de otros que están completando sus estudios.

-¿En qué sectores laborales resulta aplicable esta rama del conocimiento?

-Es necesaria en el sector de la construcción, en el área del medio ambiente en toda su extensión, en el ámbito del patrimonio geológico, en prevención de riesgos laborales... Y, por supuesto, en exploración, investigación de recursos geológicos y mineros, e hidrogeología. Abarcamos un amplio abanico de trabajos y de ramas dentro de las geociencias.

-Usted es, desde hace dieciséis años, investigador del Instituto de Estudios Riojanos. ¿Es la nuestra una región geológicamente rica?

-Muchísimo. De hecho, cuando todavía no existían en España estudios reglados de Geología, en los años 30 y 40, muchas tesis de geólogos de Alemania y Reino Unido, principalmente, se fraguaron en las sierras de La Demanda y Cameros, hasta donde se desplazaban para estudiar estratigrafía, geología estructural..., y podemos ver estupendos ejemplos en libros de texto. Además la minería tradicional, la de los minerales metálicos, ha tenido aquí gran importancia, sobre todo hasta el inicio de la Guerra Civil.

-Ejemplo de esta riqueza son las piritas de Navajún, únicas en el mundo.

-Desde luego. No hay museo geológico que no cuente en su colección con ellas. La geología de nuestra región resulta impresionante como laboratorio.

-¿Qué señalaría como el mayor tesoro geológico riojano?

-En yacimientos minerales hay muchos, pero que resulte fácilmente visible, el Cerro Peñalba, en Tobía. Es algo espectacular y único. Y no podemos olvidar las Cuevas de Ortigosa.

-¿Qué prioridades se plantea a partir de ahora como delegado del ICOG en La Rioja?

-Por una parte, fomentar la geología y que ésta se conozca también en su faceta de servicio para los ciudadanos en situaciones como catástrofes naturales, por ejemplo. Es necesario lograr que se conozca la figura del geólogo como científico y como técnico, y creo necesario darle más valor desde la Administración autonómica. En un plano más amplio, abogamos por la modificación de la Ley de Minas, un texto preconstitucional que nos cierra el acceso a 4.000 puestos laborales de técnico actualmente reservados a titulados en minas y maestros industriales que obtuvieron una capacitación en virtud a un decreto de los años 70.

-¿Se prevé una demanda creciente de geólogos en el futuro?

-Sí. China ha cerrado el grifo de la exportación de sus materias primas y Europa va a necesitar explorar su territorio en busca de minerales, sobre todo aquellos destinados a la producción de tecnología. El papel de los geólogos resulta fundamental y la demanda de profesionales va a ser, en consecuencia, muy notable.

Fuente: El correo.com

Texto: Miren Boronat

Imagen: Alberto Iglesias

Enviado: Floren Intxausti


viernes, 23 de diciembre de 2011

Fallece Anxel Vila, patrón del Xurelo. Galicia


"Un pequeño partido de la izquierda nacionalista, un puñado de periodistas aguerridos, el apoyo de Greenpeace y los 24 metros de eslora de un pequeño palangrero con base en el puerto de Ribeira prendieron la llama de la oposición a los vertidos nucleares en el océano Atlántico. En septiembre se cumplieron 30 años. Ayer murió uno de sus protagonistas principales: el patrón del Xurelo, Ánxel Vila.

"Greenpeace y Esquerda Galega organizamos una expedición a la misteriosa Fosa Atlántica, donde Bélgica u Holanda vertían residuos nucleares", recordaba ayer Manuel Méndez, en 1981 teniente de alcalde de Moaña, en la ría de Vigo. "Invitamos a todos los partidos, pero nadie aceptó". No solo las demás formaciones políticas hicieron oídos sordos. Encontrar una embarcación dispuesta a transportar ecologistas, políticos izquierdistas y algún que otro cronista -entre ellos, el escritor Manuel Rivas- 250 millas mar adentro desde Cabo Fisterra tampoco resultó sencillo. Entonces apareció Vila, un marinero de 40 años nacido en Aguiño. "Su compromiso por defender el mar, como él decía 'también para las generaciones venideras', esa capacidad de pensar tan progresista", señala Méndez, "era muy emocionante".

Tras el acuerdo con la cofradía de Ribeira, el Xurelo zarpó rumbo a la Fosa Atlántica, con Vila y cuatro miembros de su tripulación a los mandos. Sin teléfonos móviles ni sistema GPS. "El patrón estimaba nuestra posición apartir de las cartas", rememora Manuel Méndez. Después de dos días de travesía en solitario -el Sirius de Greenpeace no pudo acompañarlos, averiado en el puerto de Plymouth- encontraron lo que sospechaban. Dos grandes cargueros holandeses y protegidos por una fragata arrojaban cientos de bidones de residuos de centrales nucleares al fondo del océano. "De manera clandestina. Aunque eso lo supimos después".

La acción de los ecologistas gallegos, que protestaron, fotografiaron y divulgaron los hechos, marcó el inicio del fin de los vertidos. "A las siguientes expediciones, ya con el Sirius, se apuntó todo el mundo", explica Méndez, "a los dos años, Europa prohibió echar al mar restos nucleares". Y todo a bordo del Xurelo de Ánxel Vila. "Ofreció lo que tenía, su barco, para aquella victoria del ecologismo gallego", concluye.

Más información acerca de esta hazaña: http://novashistoria.blogspot.com/2011/03/os-heroes-do-xurelo-desbotan-nuclear.html

Descanse en paz.

Fuente: El País

Texto: Daniel Salgado

Imagenes: El País y Novahistoria

Enviado: Rodrigo Fresco

Composición: Picapiedra


jueves, 22 de diciembre de 2011

Nuevo libro: "Mazarrón, pueblo minero". Murcia

La Universidad Popular de Mazarrón fue el lugar elegido para la presentación del libro "Mazarrón pueblo minero" de Antonio Rico y cuyo estudio preliminar ha sido realizado por Juan Francisco Belmar. La publicación presenta una importante colección de fotos de temática minera, en su mayoría posteriores a la Guerra Civil, que suponen un extraordinario documento sobre la vida y el trabajo en las minas de Mazarrón como nunca antes se había visto. El libro, además de recoger fotos de los hombres, mujeres y niños que trabajaban en las minas, muestra instantáneas de los cotos mineros tanto antiguas como actuales, por lo que se puede comprobar los cambios que el paso del tiempo y el expolio ha producido en ellos.Para el Alcalde de Mazarrón, Ginés Campillo, "con este libro hemos cumplido una deuda que teníamos con los mineros de Mazarrón" quienes todavía no habían sido los verdaderos protagonistas de ninguna publicación. Un merecido homenaje a todos ellos porque "los mineros están hechos de una pasta especial", puntualizó Ginés Campillo. El profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena, José Ignacio Manteca, destacó "el alto valor sociológico, humano y patrimonial que el libro encierra".Por su parte el autor del estudio preliminar, Juan Francisco Belmar, explicó que "he intentando hacer una aproximación a la época de esplendor de la minería aportando una nueva cronología que creo más acertada". Ésta supone una de las novedades de la publicación ya que data a la minería en Mazarrón 50 años antes del inicio oficial de la actividad minera en la Región de Murcia. Una prueba de ello es que algunas galerías se han construido bajo la medida de la Vara Castellana y no del Sistema Métrico Decimal.El libro, que fue presentado ante más de 200 personas, recoge unas 500 fotografías y de su patrocinio y gestión económica se ha encargado Antonio Paredes, amigo del autor. Precisamente el autor, Antonio Rico, resaltó de esta publicación que "es un homenaje para las personas que han trabajado en las minas de Mazarrón" y ahí estriba su especial interés y novedad. Se trata de un gran trabajo que desde ya ha pasado a formar parte de los documentos históricos sobre el pasado minero de Mazarrón.

Fuente, texto, imagenes y envío: Ayuntamiento de Mazarrón. Murcia

miércoles, 21 de diciembre de 2011

La Celia: Mucho más que apatito. La Unión. Murcia


El Mineral Digital de hoy lo dedicamos a la próxima publicación en el Boletín de la Asociación Cultural Mineralógica de la Sierra de Cartagena, La Unión, de un artículo de nuestro amigo, compañero y colaborador, Ginés López García.

En dicho trabajo, cuyo titulo es el mismo de esta entrada, Ginés nos hace una amplia descripción de las minas de Nuestra Señora del Carmen, situadas en el caserío jumillano de La Celia, famosas en el mundo mineralógico español por la calidad de sus apatitos.

Estas minas se hallan cerradas en la actualidad, y sus accesos sellados, ya que dicho yacimiento se encuentra protegido por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, como sitio de interés geológico y refugio de fauna protegida.

Tras realizar un destacado análisis geológico de la zona, en el cual se incluyen las características de la jumillita, rocas ultrabásicas de origen lamproítico y carácter ultrapotásico, el autor pasa a describir los conocidos apatitos y sus circunstancias de formación y aparición, para más tarde realizar un extenso recorrido por los diferentes minerales que lo acompañan en el yacimiento, como son la calcita, el oligisto, la pseudobrookita, el diopsido, la richterita y fluorichterita, las micas, y un mineral del grupo de la warwickita, poco común: la yuanfuliita. Además nos presenta un listado de otras especies citadas en estas minas.



Un buen articulo mineralógico, que estamos seguros os resultará muy agradable de leer y consultar. El tipo de trabajo que solo la ilusión y la pasión mineralógica de un aficionado como Ginés, puede llevar a cabo.

Enhorabuena compañero.

Texto: Picapiedra
Imágenes: Ginés Lopez García. La Unión.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Castro de Castelón, fortificación minera. A Fonsagrada. Lugo.


El castro de Castelón de Castañoso es de carácter minero. Esa condición queda patente no solo por las explotaciones de Covas de Teixeira y las explotaciones a cielo abierto de Chaila de Santiago, sino por su ubicación en un lugar casi inexpugnable, que era común a todos los que controlaban la extracción de oro.
Está en un espolón que forman el Río das Covas y el Rego do Val de Barreiro, con una fuerte pendiente. Para llegar por el único lado que no lo rodea el agua hay que salvar tres fosos que fueron excavados en la roca y pasar junto a un torreón defensivo. La entrada al castro es a través de la llamada en la zona «calle dos mouros», que es un desfiladero estrecho por la dorsal del espolón, con una profunda caída a ambos lados que incluso ahora puede resultar peligroso si el suelo está mojado y hay hojas caídas.
Al no existir aldeas próximas y crecer la vegetación, el castro permaneció casi en el anonimato pese al trabajo de los dos curas, que en 1986 publicaron el libro Fonsagrada y su concejo.
El castro está sin excavar y no corrió la suerte de otros más accesibles, cuyas piedras acabaron sirviendo a menudo para levantar casas particulares y todo tipo de construcciones rurales. A pesar de no haber sido objeto de ninguna excavación, este castro tiene perfectamente visibles los restos de sus ocho pallozas, de la sauna y de la muralla que lo rodea, según destaca Manuel Miranda. Hace tres años fueron desbrozados los caminos que llevan al espolón.

Un técnico de la Consellería de Cultura visitará «de forma inminente» el castro para elaborar un informe sobre la situación actual de la falsa bóveda de una sauna de hace más de 20 siglos, la única de esa época que se conserva en Galicia. Esta misma semana, la asociación Lugopatrimonio remitió un escrito a la Xunta pidiendo que intervenga urgentemente porque, según este colectivo, la construcción puede venirse abajo si fortuitamente un animal, una persona o la acción de la lluvia y la nieve tiran la única piedra en la que se apoya.
En el norte de Portugal, Galicia y Asturias hay 16 castros con sauna, que en la modalidad de los gallegos y asturianos era un edificio rectangular cubierto con una falsa bóveda de piedra. Además del fonsagradino, en esta comunidad la tienen los de Punta dos Prados, en Ortigueira; Borneiro, en Cabana de Bergantiños, y algunos estudiosos también incluyen el de Augas Santas, en Allariz, pero solo el lucense conserva la mitad de su bóveda. Es de origen minero, muy resguardado, y está muy alejado de los núcleos de población, circunstancia que facilitó que se conservase muy bien.
Los edificios de las saunas destacaban sobre las pallozas tanto por su construcción rectangular como por estar levantados en su totalidad con piedra. Constan de tres salas: la antecámara, la cámara de vaporización y el horno o fuente de calor, con forma de ábside y ocupando la cabecera.
En la sauna del castro de Castelón de Castañoso, en la parroquia de Pacios, se aprecia la parte circular del horno y sigue en pie un lateral de la bóveda que cubría las otras dos estancias, con un único punto de apoyo en el extremo del horno. Si falla esa piedra se cae todo, asegura Lugopatrimonio.
Un núcleo de ocho pallozas situado en un lugar estratégico y casi inexpugnable
Castelón es un castro pequeño, con unas ocho pallozas, pero fuertemente protegido, como todos los castros mineros. Castañoso, la aldea más próxima, está a una hora caminando y hasta hace dos años los viejos caminos de acceso estaban llenos de maleza, lo que facilitó que el castro se conservase excepcionalmente bien. Dos clérigos, Enrique López y José Argul, lo incluyeron en un libro con los 70 castros de A Fonsagrada que catalogaron hace 25 años. La Consellería de Cultura dispone de informes de los años 2008 y 2009.

Fuente: La Voz De Galicia
Texto: Benigno Lazaré
Imagenes: La Voz.es
Enviado: Xoan Barreiro.Lugo
Composición: Picapiedra

jueves, 15 de diciembre de 2011

Día de Santa Barbara en La Unión. Murcia


El pasado domingo día 4 de diciembre de 2011 fue festividad de Santa Bárbara, y en La Unión además se conmemoró el 25º aniversario de la apertura del Museo Minero de La Unión, Con motivo de este aniversario se realizó una jornada de puertas abiertas. Durante esta jornada el Excmo. Sr. Alcalde de La Unión, D. Francisco Bernabé presentó oficialmente las obras de mejora y ampliación que se tienen previsto iniciar, si el presupuesto lo permite, el próximo año 2012. Estas obras, valoradas en 2,5 millones de euros, de los cuales 2 millones aportará el gobierno regional y el resto el Ayuntamiento de La Unión, ampliarán las instalaciones del museo para modernizarlo y adaptarlo a los tiempos actuales. El proyecto incluye una sala de exposiciones, un salón de actos apto para espectáculos teatrales, nueva musealización, nuevas dependencias y la creación de una institución de investigación de la historia de la minería en la Región de Murcia.

Este museo, único en la Región de Murcia, conserva el recuerdo de la historia de la minería en La Unión y de la provincia de Murcia, echó a andar un 4 de diciembre del año 1986, siendo los responsables de su puesta en marcha el que fue jefe de los servicios municipales, D. Santiago Guillén, y el que fuera concejal de cultura en aquellos años D. Juan Jiménez Alcaraz, que sería asimismo su primer director, siendo entonces alcalde de la Unión D. Andrés Martínez Cánovas. Contó con un presupuesto inicial de 900.000 pesetas y fue posible gracias a la colaboración de numerosos vecinos, empresas y aficionados locales que aportaron los fondos de las exposiciones, siendo su primera sede una sala en la planta baja del Centro Cívico de la localidad. Años más tarde se trasladó a su actual sede, el antiguo Liceo de Obreros, que fue restaurado y adaptado para tal fin, permitiendo la ampliación de la exposición de las colecciones de herramental, mineralogía, fotografías, planimetría, etc.

La nueva ampliación prevista incluye un nuevo edificio en el lugar que ocupa actualmente el museo que cuadruplicará la superficie útil actual. Del actual edificio se conservarán sus fachadas, ya que son bien de interés cultural.

Asimismo este día pudo visitarse la mina Agrupa Vicenta por un precio especial, y entre otras actividades se realizó una ofrenda en el monumento al minero, sito en la Plaza Joaquín Costa de esta localidad, y una misa conmemorativa con acompañamiento de artistas flamencos.

Texto e imagenes: Ginés Lopez. La Unión

martes, 13 de diciembre de 2011

Resumen de la II Gala Mineral Digital. Arbolagaña Jatetxea. Bilbao

Un año más se ha celebrado nuestra Gala de homenaje a los compañeros que más han destacado durante este año 2011, un evento que nos sirve de excusa para reunirnos, intercambiar y regalar minerales, y pasarlo estupendamente.
Con motivo de la celebración de este año, nos hemos retrasado en las actualizaciones del blog, ya que hemos tenido que atender a los viajeros llegados de otras tierras, aprovechando este largo puente para efectuar varias salidas mineralogicas, y así estrechar lazos.

La Gala se celebraba este año en Bilbao, ya que pretendemos sea una gala movil, y que cada año se celebre en una provincia diferente. El lugar elegido, insuperable, el Restaurante Arbolagaña del Museo de Bellas Artes de Bilbao, un recinto totalmente acristalado, situado en la planta alta del museo, lo cual, teniendo en cuenta que hizo un día magnifico, nos permitió mucha luz natural estando a cubierto.
La jornada comenzó a las diez de la mañana, con una mesa de intercambio y regalo de minerales, más de lo segundo que de lo primero, es lo bueno de conocernos todos. Se vieron cajas de lo más variado, Fluoritas de Papiol, La Collada, Moscona, Viesca, Uldemolins, San Marcal y Minerva; Calcitas de Cantabria, Asturias, Navarra y Guipuzcoa, Cuarzos navarros, vizcaínos y castellonenses, Celestinas burgalesas, Malaquitas almerienses, Piritas riojanas, Hematites sorianos, Opalos catalanes, Halitas riojanas, Escolecitas y Aerinitas oscenses, Esfaleritas cantabras, Cinabrios astures, Goethitas y Malaquitas vizcaínas, Dolomitas navarras, y un larguisimo etcetera de minerales. Todo para todos, y todos encantados.
Tras la mesa, el taller de fotografía mineralógica, impartido por el maestro D. Jose Antonio Soldevilla, quien nos instruyó en las nociones básicas de iluminación y técnicas de fotografía mineral.
Una vez terminados estos dos actos, a reponer fuerzas, con el estupendo menú que el chef del Arbolagaña nos tenía preparado:
- Jamón de Buey con aceite de tomate verde
- Bombones de Morcilla de puerro crujiente
- Arbejillas y setas con huevo, en pan de maiz
- Bacalao, patata limón, yema y jugo de espinas
- Ragut de ciervo, cebolletas y hongos
- Lingote de alma de cacao y musgo de azafrana... Helado de vinagre con tosta de Idiazabal y jengibre
- Vino, café y txupitos.

A esto debemos sumarle el café de bienvenida a las diez de la mañana, el aperitivo a base de cerveza de quercus y croquetas, y un suculento descuento sobre el precio marcado de antemano, cortesía de nuestro compañero, y chef del Arbolagaña, Aitor Basabe Etxezarraga.
A los postres, hicimos entrega de los premios Mineral Digital de este año 2011, que fueron estos:
- Premio Mineral Digital al Descubrimiento Mineralogico del 2011 a: D. Adrián Pesudo, por los Cuarzos azules de Altura, Castellón.

- Premio Mineral Digital al Veterano del 2011 a : D. Jesús Franquesa, de Vic, Barcelona. Por toda una vida dedicada a buscar y coleccionar minerales.

- Premio Mineral Digital al Divulgador Mineralógico del 2011 a: D. Emilio Sastre, por su labor didáctica en el I.E.S. de Conil de la Frontera, Cadiz.

- Premio Mineral Digital al Buscador del 2011 a : D. Aitor Basabe, de Bilbao. por el esfuerzo, trabajo y buen ojo que ha demostrado a lo largo de este año.

- Premio Mineral Digital a la Joven Promesa del 2011 a: D. Marius Asensi, de Santa Coloma de Cervelló, Barcelona. Por su ilusión y pasión mineral.

Estos dos últimos premios se dieron en mano, ya que estaban presentes, ambos premios fueron entregados por los ganadores de cada categoría del año 2010, D. Juanjo Losada (Buscador del 2010) y D. Darío Menendez (Joven promesa del 2010). El resto de premios se entregó vía telefonica con los agraciados, quienes recibieron un fuerte aplauso de todos los asistentes en el momento de comunicarselo. Sus premios ya viajan hacia sus hogares.

Y tras una remojada sobremesa, charlas , risas y buen ambiente, dimos por terminada esta segunda edición de la Gala Mineral Digital, este año con más invitados que el anterior, y con menos que el año que viene, eso seguro. Un placer organizarla, vivirla, compartirla y disfrutarla.
Enhorabuena a los premiados, y a todos los asistentes.
Muchas gracias.

Texto e imagenes: Picapiedra

 
Directorio de blogs en España f6g7rj3e8w