lunes, 27 de abril de 2009

Cerrado por vacaciones.

Buenos dias, temporalmente tendremos El Mineral Digital cerrado por vacaciones, tras varios meses de entradas ininterrumpidas colgamos este cartel de cierre temporal. Agradeceros vuestro interés y seguimiento esperando volver a teneros como lectores cuando reiniciemos la actividad, aproximadamente en tres o cuatro semanas (20-25 de mayo) estaremos de vuelta con nuevos contenidos y actualizaciones. Hasta entonces solo nos resta desearos lo mejor, suerte y mucha precaución en las salidas. Aquellos que teneis pendiente de enviar algún articulo, trabajo o noticia, podeis enviarnoslo a traves del mail habitual, cuando reiniciemos sumaremos vuestros post a esta próxima etapa. Los que tengais pendiente algún intercambio, ya sea para recibirlo o para enviarlo, también os podeis poner en contacto a traves del mail, intentaremos contestaros lo antes posible, así que no os preocupeis si la respuesta se retrasa unos dias. También avisaros de que no envieis comentarios al blog mientras dure este cierre, el filtro no estará en funcionamiento mientras tanto y será dificil lo veais publicado. Nada más, un saludo a todos y espero que nos leais cuando reanudemos.
Pablo

viernes, 24 de abril de 2009

Mina de azabache de Oles. Villaviciosa. Asturias

Los primeros trabajos de sondeo y prospección en la mina de azabache de Oles, la única en Europa, están ya en marcha. Los operarios de la empresa Garaysam S.L. trabajan estos días perforando una antigua huella ya existente con el objetivo de llegar hasta la veta del negro fósil que se estima que puede estar a algo más de 20 metros de la superficie.
El proceso de localización del azabache no es sencillo porque, a pesar de que se sabe que en esa capa lo hay -es la misma en la que está la mina del difunto Tomás Noval, el último minero de azabache-, está sedimentado en láminas y puede que la boca de la máquina perforadora pase entre ellas sin alcanzarlas inicialmente.
Una vez se encuentre el lignito jurásico, se realizarán dos sondeos más en otras huellas mineras próximas y luego se precederá a abrir una galería. Los resultados de estos trabajos y los análisis de las muestras extraídas, acompañado de fotografías, serán enviados a la Dirección General de Minas, que decidirá si le concede el Permiso de Explotación a la empresa, con lo que ya podrán extraerlo y empezar a comerciarlo. Si todo va bien la extracción de azabache de manera regulada será una realidad en algo menos de un año. Actualmente Garaysam S. L. cuenta con el Permiso de Investigación que fue concedido por el Principado y que sólo le permite explorar, pero no extraer el fósil para su comercialización.
El azabache de la franja jurásica de Asturias es considerado el mejor del mundo con el británico de Whitby, que está ya prácticamente agotado. En la capa en la que se están efectuando las perforaciones los ingleses llegaron a extraer en el pasado unos 3.000 kilos al mes, por lo que se tiene la certeza de que se localizarán vetas de azabache que permitan sacar piezas de tamaño importante. Curiosamente, en la huella donde se está trabajando existe una antigua galería de escasamente tres metros de profundidad. Por lo visto aquellos mineros desistieron al no dar con el fósil tan rápido como ellos esperaban.
Estas labores han podido comenzar gracias a la modificación del planeamiento que fue aprobada en marzo por el Pleno y que, tras rebajar el nivel de protección paisajística permiten la extracción del lignito jurásico. Tomás Noval, considerado el último minero de azabache, reposa, desde hace unos días, en el lugar que él mismo eligió para que se depositaran sus cenizas: próximo a la entrada del yacimiento que fue toda su vida. Sus familiares desconocen el motivo por el que Noval tenía claro y dejó dicho antes de fallecer, el 9 de agosto de 2008, que quería permanecer para siempre en ese punto concreto. La razón se la ha llevado con él. El propio Tomás Noval comenzó a realizar una cruz de granito en su memoria, pero la finalizó uno de sus sobrinos. El destino hizo que unos meses después que él muriese uno de sus hijos, quien también dejó expreso deseo de que sus cenizas permanecieran junto a las de su padre. Aparte de sus vínculos familiares y del nombre, a los dos los unía el azabache, aunque de diferente manera: uno lo trabajaba y el otro lo extraía de las entrañas de la tierra.
Tomás Noval continuó bajando a la mina hasta pocos meses antes de morir, a los 87 años. Ayudado por su incondicional medio de transporte, un tractor, acudía a ella todos los días, pertrechado con una chaqueta, unos pantalones viejos, unas enormes botas de agua, una boina que sustituía al casco, su inconfundible lámpara de carburo y un saco. «Parecía un pobre», comenta su nieta, Teresi García, pero la mina de azabache era para Tomás Noval «su vida. Si estaba de mal humor, allí se le pasaba», afirma su hija, María Teresa Noval. Con la única compañía de la radio, que nunca podía faltarle, y la de los murciélagos, que compartían habitáculo con el último minero del azabache, pasaba la mañana en la escombrera de Oles. «Nunca llevaba reloj y siempre salía a la misma hora», agrega su nieta. Estas mujeres recuerdan uno de los episodios más difíciles que vivió Noval en la galería. Fue cuando se quedó atrapado en su interior y pudo salir guiándose por la dirección del agua. Entonces prometió ir todos los domingos a misa, compromiso que cumplió hasta el final. Noval compaginaba la ganadería con la extracción del azabache, que le permitía suministrar material a los artesanos. Sus comienzos estuvieron vinculados a su padre, quien un día le encargó llevar unas piezas a Ujo por las que le pagaron 20 pesetas. Le pareció una fortuna. Desde entonces su vida fue la mina y el azabache.
Asociación del Azabache de Asturias: http://www.azabachedeasturias.com/
Composición e historia del azabache:
Textos: Mariola Menendez y Terry Basterra.
Fuentes: Comercio Digital y La Nueva España.
Fotografías: Terry Basterra, Lise y Ana Paz Paredes.
Enviado: Pedro L. T.
Composición: Picapiedra

jueves, 23 de abril de 2009

La mina Lobo. La Haba, Badajoz.


AVISO: ESTE POST CONTIENE IMAGENES QUE PUEDEN HERIR LA SENSIBILIDAD DEL LECTOR.

Hoy en El Mineral digital nos haremos eco de la concentración que este próximo domingo 26 de abril se celebra en la localidad estremeña de Don Benito contra la reapertura de la mina de uranio Lobo en la vecina localidad de La Haba:"Como es sabido, la explotación de estos yacimientos fue abandonada en 1990, tras más de un cuarto de siglo de actividad. Asimismo existe en la zona un almacén de residuos que alberga desde 1993 varios centenares de barriles de uranio.
Según informaciones periodísticas, el nuevo permiso de prospección ha sido concedido a la empresa canadiense Mawson, y se desarrollaría sobre un área de más de 3.800 hectáreas en el término municipal de La Haba. Según esta fuente, en agosto de 2007 la Junta de Extremadura confirmaba que la licitación se hallaba en su última fase, sólo pendiente de la entrega de una garantía por parte de la empresa, y de hecho, esta licitación se halla ampliamente publicitada en el sitio web de esta empresa canadiense. Sin embargo, que sepamos, ni se ha producido la comunicación oficial a los ayuntamientos ni en consecuencia se ha abierto el prescriptivo proceso de alegaciones.
En estos momentos se está realizando una recogida de firmas para suscribir una carta a los alcaldes de Don Benito, Villanueva de La Serena y La Haba instándoles a solicitar esa información de las autoridades competentes y de la empresa, a recabar información de fuentes independientes sobre los efectos de este tipo de explotación minera y a trasladar esa información a la ciudadanía.
Esta carta será entregada a los alcaldes el próximo lunes día 27 de abril. Su texto íntegro es el siguiente:
Sr. Don Mariano Gallego, Alcalde de Don Benito,Sr. Don Miguel Ángel Gallardo, Alcalde de Villanueva de La Serena,Sr. Don Juan Pedro Rodríguez, Alcalde de La Haba,Estimado Sr. Alcalde:

Los abajo firmantes, vecinos y amigos de las comarcas de Vegas Altas y La Serena, nos dirigimos a Vd. a fin de expresarle nuestra profunda preocupación ante las informaciones, ofrecidas por diferentes medios de comunicación, en torno a la inminencia de NUEVOS TRABAJOS DE PROSPECCIÓN EN LAS EXPLOTACIONES DE URANIO en la zona.

Por medio de la presente, le solicitamos, dada la importante alarma social que estas informaciones están provocando, que:
(1) inste a las autoridades regionales y estatales competentes y a la empresa concesionaria de estos trabajos a ofrecer de inmediato toda la información respecto a la naturaleza, el alcance, los procedimientos y los objetivos de esos trabajos de prospección,

(2) recabe, de parte de instituciones y expertos especializados e independientes, una valoración en profundidad de las consecuencias que estos trabajos pueden acarrear en todos los aspectos (para el medio ambiente, para la salud humana, para el resto de actividades económicas...)

(3) traslade al conjunto de la ciudadanía concernida, del modo que considere más oportuno, toda esta información."
En Canadá, de donde es originaria la empresa Mawson Resources Ltd, continúa la evaluación de los emplazamientos de minas de uranio abandonadas. En el norte de Saskatchewan, las minas de uranio abandonadas constituyen una ''fuente de preocupación'', según un nuevo informe del gobierno canadiense. Muchos de estos emplazamientos representan según dicho informe "una seria amenaza a la seguridad pública y al medio ambiente a largo plazo". En nuestra región,Extremadura, se desconoce el alcance y magnitud, de los enterramientos ilegales de residuos radiactivos en las antiguas minas de uranio de La Haba. Entre septiembre de 1973 y julio de 1974, restos de un accidente en un pequeño reactor experimental que la Junta de Energía Nuclear poseía en Madrid fueron depositados en las antiguas minas.
En el año 1990, 323 bidones y entre octubre de 1992 y enero de 1993, otros 577 bidones procedente del CIEMAT que contenían, al decir de este organismo, ''escombros, sustancias nucleares, materiales radiactivos y mineral de uranio''.

Para más información acerca de estos enterramientos de uranio y de como se obtiene y su coste:

Para comprobar como se ocultan datos y se tergiversan resultados acerca de las mediciones radiactivas en la mina Lobo:

Para conocer la geología del lugar:
Texto: Plataforma contra la mina de Uranio de La Haba, Picapiedra.
Fotgrafías e imagenes: Greenpeace, Venusorg, Lola, Los Verdes de Extremadura.

miércoles, 22 de abril de 2009

El distrito minero de Linares-La Carolina. Patrimonio Histórico de Andalucía y futuro Patrimonio de la Humanidad.

La Junta de Andalucía aprobó la inclusión de 60 inmuebles mineros del antiguo distrito Linares-La Carolina dentro del Registro de Patrimonio Histórico Andaluz, lo que supone la culminación del proceso que comenzó el año 2000 por los distintos municipios inscritos dentro de esta denominación, cuando se produjeron los primeros nombramientos de restos mineros como Patrimonio Histórico.En esta ocasión los inmuebles se sitúan en los municipios de Linares (con 16 restos mineros), La Carolina, Bailén, Baños de la Encina, Carboneros, Guarromán y Vilches. Según comenta el concejal de Patrimonio de Linares, Daniel Campos, se trata de la culminación del proceso de catalogación que reconoce el valor patrimonial del distrito minero de Linares-La Carolina.«La catalogación de estos inmuebles mineros dentro del Registro de Patrimonio Histórico Andaluz supone una protección administrativa y jurídica de la zona, en la que no sólo se incluyen los restos mineros en sí, sino también el paisaje y todo lo que es la cultura minera de la zona, que es algo por lo que se lleva trabajando desde hace mucho tiempo desde el Ayuntamiento de Linares y el resto de los municipios afectados», apunta el edil.En la primera de las catalogaciones, que se produjeron en el año 2000, la mayoría de los inmuebles pertenecían al municipio de Linares, lo que supone que tan sólo unos pocos de sus 77 restos mineros quedan fuera de este registro tras la inclusión de los últimos 16 inmuebles en esta segunda fase. «Se trata de una noticia muy positiva para todo el entorno del distrito minero ya que la protección va a estar asegurada, pero es que además en el caso de Linares se ha conseguido que la mayoría de los restos sean considerados Patrimonio Histórico Andaluz», subraya el concejal Daniel Campos.Sin embargo no sólo la protección que supone esta catalogación es la única buena noticia que recibe el distrito minero de Linares-La Carolina, ya que como comenta el concejal de Patrimonio de Linares, este es un paso necesario, y a la vez «muy importante», para que la zona pueda ser nombrada Patrimonio de la Humanidad, como ya ocurre en un distrito minero de Inglaterra. «Esta noticia es aún más positiva si se tiene en cuenta que el nombramiento como Patrimonio Histórico de Andalucía abre las puertas a que en un futuro la zona del distrito minero de Linares-La Carolina pueda ser nombrada Patrimonio de la Humanidad, y desde luego se va a trabajar en ello», argumenta el edil municipal. Texto del expediente de la candidatura a la UNESCO de este distrito como Patrimonio de la Humanidad:
“El distrito minero Linares-La Carolina, ubicado al norte de Jaén, abarca una zona que se extiende desde Despeñaperros (en Sierra Morena) 40 km. al sur con una anchura de este a oeste de 30 km. El mineral extraído se conoce como Galena argentífera compuesto de azufre, plomo y plata. La cultura de la parte oriental de la costa mediterránea sistemáticamente ha colonizado una gran parte del distrito desde 4000 años atrás, en la Edad del Bronce. Los romanos extendieron su dominio sobre la zona y establecieron un gran número de operaciones mineras cerca de Linares (Arrayanes, La Cruz) y también en las montañas de Sierra Morena. En los tiempos modernos, la utilización de la tecnología de vapor en todo el distrito, procedente de la región de Cornualles, para extraer mineral de las minas se introdujo por primera vez en 1849 con la instalación en Pozo Ancho de la primera máquina de vapor. La cual marcó el inicio de los principales acontecimientos de la minería en el distrito, principal productor del mundo de plomo desde 1867. El distrito minero Linares-La Carolina surgió en el siglo XIX, siendo la minería industrial uno de los principales centros internacionales de referencia. Los siguientes son los ejemplos más importantes que se encuentran en este distrito minero: minería, casas de máquinas, las fundiciones, grúas, chimeneas, tanques de lavado de mineral, talleres, oficinas, líneas de ferrocarril, los cuartos de los trabajadores, maquinaria y vertederos. Un gran número de minería industrial y elementos arquitectónicos se conservan entre ellos: el Derby y Pozo Ancho, Lord Stanley, Lord Salisbury, Derwey y grúas, y La Tortilla (1875), La Cruz (1825-1986) y San Luis (1890 -1919). Hogares en Linares, Los Guindos, barrios en La Carolina y el espléndido conjunto de El Centenillo en Barrios de la Encina (campo de fútbol, los hogares de los solteros, el casino, la iglesia, los hogares de los mineros, los ingenieros y jefes), todos dan testimonio de la evolución de la minería en este distrito. El ferrocarril también dejó su marca indeleble en el territorio en términos de vías y estaciones.”
Texto en inglés: http://whc.unesco.org/en/tentativelists/5139/

Regularización de titularidad de las minas para incrementar las medidas de seguridad:

Hasta que las explotaciones mineras que hay en la provincia, principalmente en la zona de Linares y La Carolina, no tengan un titular claro no se puede actuar. Este es el mensaje que lanza el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Manuel Gabriel Pérez, para explicar el proceso que ha iniciado su delegación hace unas semanas y por el que se han caducado varias concesiones mineras de la provincia. Todo para regular la situación de estas explotaciones y que la administración pueda exigir así medidas de seguridad a los titulares de los terrenos.
«Son concesiones muy antiguas, muchas ya ni se explotan, en otras los explotadores incluso han desaparecido ya», explica el delegado, que asegura que hasta ahora el problema que existía es que se trataba de propiedades privadas, cuya gestión recaía desde hacía décadas en una tercera persona o empresa, lo que al final no permitía a la administración exigir medidas de seguridad ni a unos ni a otros.
«Estamos tratando de incidir en la seguridad, pero antes es necesario llevar a cabo estos pasos, que además son largos. Una vez que esté todo regulado, exigiremos a los propietarios que lleven a cabo las restauraciones a las que están obligados».
Hace ya tiempo que Egmasa y el colectivo Proyecto Arrayanes de Linares realizaron un estudio para determinar los pozos mineros más peligrosos de la zona. La Consejería de Innovación presupuestó 350.000 euros para poner en marcha medidas encaminadas a incrementar la seguridad en el patrimonio minero, pero seguramente esa cifra se tenga que incrementar debido a una modificación que contempla la inclusión de más pozos peligrosos.
Y es que las labores extractivas llevadas a cabo durante años y la posterior desmantelación de las instalaciones han dejado al descubierto pozos, socavones y demás elementos que pueden suponer un peligro para el visitante que vaya con cuidado. Por ello el colectivo Proyecto Arrayanes editó también una guía titulada 'Visitar con seguridad el patrimonio del distrito minero Linares-La Carolina», con el patrocinio del Área de Turismo de la Diputación de Jaén. Se puede obtener de forma gratuita y resume en unas pocas páginas los consejos más elementales que deben seguirse para disfrutar con seguridad de los senderos mineros.
Los problemas a los que se tiene que enfrentar el patrimonio linarense son los expolios, las 'hundiciones', hoyos que se forman de forma natural por las labores extractivas, las edificaciones en estado de ruina, socavones...
Estudio medioambiental de la zona:
http://www.escet.urjc.es/~jlillo/Efectos%20mineria%20Linares-La%20carolina.pdf
Historia del distrito minero:
http://www.proyectoarrayanes.org/historia_distrito.php
Estudio geológico:
http://www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/Geo34/Art08.pdf

Textos: Irene Téllez y Lorena Cádiz.
Fuentes: El Ideal de Jaén y UNESCO.
Fotografías y envío: Juan De Laureano Ríos.
Mapa: Proyecto Arrayanes.
Composición: Picapiedra.

martes, 21 de abril de 2009

Mina Emilio. Loroñe. Asturias.

Tras la fallida intentona de visita a la Mina Escarlatti, por culpa de la generosa nevada, decidimos desandar nuestros pasos y atravesar la vecina comunidad de Asturias para aprovechar el resto de la jornada e intentar conseguir algún ejemplar de la conocidisima mina de fluorita de la localidad de Loroñe, para ello salimos de León a través del puerto de Ontón y descendimos por Sajambre y el desfiladero de los Beyos, dirección Cangas de Onís. Unos fantasticos parajes que no hemos inmortalizado ya que se nos acabaron las pilas de la cámara pero de los cuales os coloco algunas imagenes que me han cedido. Podeis contemplar en ellas el pueblo de Oseja de Sajambre, León, el defiladero de los Beyos en Asturias y el pueblecito de Loroñe, donde se encuentra la mina Emilio. A continuación algunos de los ejemplares de esta mina de fluorita que me traje para casa, fluoritas transparentes con cristales de hasta cuatro centimetros de arista, algunas acompañadas de barita y otras de pirita, un feliz término de jornada y como dice el refrán, no hay mal (nieve en el Alto de las Señales) que por bien no venga (muestras de Mina Emilio). Espero os gusten las piezas.

Fotografías paisajisticas: Jorge Picallo, Paco Ballesteros y Beltri Milch.

Texto y fotografías mineralógicas: Picapiedra

lunes, 20 de abril de 2009

Mina de Burón. León.

Hoy en El Mineral Digital, vamos a relatar nuestra visita a la mina de fluorita del pueblo leonés de Burón, no conocemos su nombre real, ya que por referencias bibliográficas hemos podido saber que hubo dos minas en dicho pueblo, la llamada "Angel de la Guarda" y otra llamada "Lorenza", a pesar de las preguntas realizadas a los lugareños no han sabido decirnos cual es una u otra. Esta explotación de fluorita es la más cercana al pueblo y se situa entre el propio Burón y el vecino pueblo de Lario, ambas poblaciones en la parte mas Oeste del embalse de Riaño.En esta ocasión nos acompañó Julen, el hijo de Juanjo, quien con sus catorce años recien cumplidos ya comienza a realizar salidas junto a su padre, amén de disponer de su propia colección, se les puede ver en la foto superior, junto al muro del cargadero de mineral, a su derecha se distingue la población leonesa de Lario. En las imagenes inmediatamente inferiores podeis ver una toma del embalse de Riaño visto desde la mina, a la izquierda la población de Burón, otra imagen del valle frente a la mina y una vista del pueblo de Lario. como podeis observar, un paraje montañoso y nevado en las zonas altas.Llevabamos con nosotros un trabajo de geología sobre los yacimientos de la zona firmado por Eduardo Alonso Herrero, del Dpto. de Geología y Geografía Física de la Universidad de León, en el cual se describían los minerales que podríamos encontrar en dicho yacimiento, a saber: fluorita, cuarzo, calcita, estibina y carbonatos de cobre. Tras ascender la ladera donde se situan las bocaminas fuimos recogiendo algunas muestras de las escombreras adyacentes, fluoritas de color violaceo masivas, algunos carbonatos de cobre como acompañantes (azurita, malaquita y calcosina) y poco más, abundantisima la calcita espática tanto en la escombrera como en filones, la cual había sido picada recientemente y en la que no quedaba ni rastro de las estibinas, las cuales se mostraron esquivas durante toda la visita, algo de cuarzo en microgeodas y algún mineral que aún no hemos identificado, de color amarillo acompañando al cuarzo y el cual queda pendiente de analisis DRX.
Son varias las bocaminas existentes, dos de ellas se encuentran colapsadas por derrumbes del techo en la misma entrada, otra más se encuentra inundada por algún manantial subterraneo procedente del deshielo, otras dos son apenas galerías de cinco y diez metros, siendo sólo una, la bocamina que nos permitió infiltrarnos por varias galerías a lo largo de unos setenta metros, esta mostraba un techo y paredes firmes así como diferentes pozos de ventilación (tapados en superficie). Los filones de fluorita y calcita se veían muy picados, recientes marcas de cincel daban prueba de ello, no encontramos nada especialmente reseñable, exceptuando una gruta natural al fondo de una coquera, la cual en su momento debió ser un hermoso espectaculo de excentricas de aragonito, por el suelo se encontraban restos de dichas formaciones y por todo el techo y paredes se apreciaban golpes y mazazos, algún elemento se había llevado todas las excentricas destrozando aquellas a las que no llegaba por altura, un verdadero desguace el que había realizado en esta gruta, no había dejado nada sano ni en buen estado, una inscripción hecha con un puntero sobre la pared rezaba: 3-5-2008. Jose y Alan. La firma de los autores, sin comentarios. En las imagenes inferiores podeis ver algunos ejemplos del tipo de minerales de esta mina, ninguna pieza estética ni de vitrina, solamente muestras para sistemática y para cubrir el yacimiento.
Azurita sobre fluorita. Foto superior.
Esferulas de Azurita.
Calcita espática, Malaquita y Azurita.
Malaquita sobre Fluorita.
Fluorita.
Fluorita.
Fluorita.
Calcosina. Fotos superior.
Quizás lo más atractivo de la visita fué el descubrimiento que hizo Julen, de unas piritas con habito pentagonododecaedrico en una de las paredes de una galería, tras comprobar la pieza que nos dió, fuimos con él hasta dicha pared, extrajimos varias piezas abundantes en cristales de pirita, la cual no habíamos encontrado referenciada en el estudio geológico que llevabamos encima, es por lo tanto ésta una nueva referencia mineral para este yacimiento ,que ha logrado nuestro joven compañero. También encontramos piezas con cinabrio, pulverulento, un mineral muy abundante en toda esta región del noroeste leonés y el cual tampoco figuraba como presente en este yacimiento, junto a él pequeños cristales rojizo-melados de lo que creemos que puede ser esfarelita mercurial, imposible saberlo sin un analisis.
Cinabrio. Fotos superiores.Posibles esfarelitas mercuriales. Fotos superiores.
Ya por último, nos dispusimos a visitar otra mina cercana, la Mina Escarlatti, en el Alto de las Señales, de 1600 metros y situada a escasos veinte kilometros de donde nos encontrabamos, una antigua explotación de cinabrio. Nuestro gozo en un pozo, ya que cuando llegamos a lo alto del puerto nos encntramos con más de dos metros de nieve junto a la carretera, imposible ver y acceder a las escombreras, estaba todo completamente tapado por la nevada, así que hicimos unas fotos, saludamos a los muchos esquiadores que había allí congregados y decidimos encaminarnos hacia Asturias en busca de mejor fortuna, algo que os contaremos en la próxima entrada del Mineral Digital.
Alto de las Señales. León.
Subida desde La Uña al Alto de Las Señales.
Valdeburón desde el alto.
Texto y Fotografías: Picapiedra
 
Directorio de blogs en España f6g7rj3e8w