miércoles, 29 de febrero de 2012

Historia minera de la Sierra de Gador. Almería

EL maestro de minas giennense Lorenzo de Molina, en su recorrido del año 1605 por la Sierra de Gádor, constata la explotación de "escorias plomizas" y de algún mineral abandonado sin fundir por varios "plomeros" vecinos de Codba de Andarax (Presidio, Fuente Victoria). Poco después (1606), ante Juan Falconi alcalde mayor de la Alpujarra, los plomeros Martín Sánchez del Barco y Juan Grande, tras hacer referencia a los numerosos pozos mineros existentes en la Sierra de Gádor explotados por los "antiguos", se manifiestan en el mismo sentido, matizando el último que trabajó en la mina de los Aljibes Quebrados.

En Codba, que en el periodo de 1577-1587 producía anualmente unos 800 quintales de plomo argentífero y en 1618 contaba con un "factor del plomo", el levantamiento morisco de 1568 y el subsiguiente proceso repoblador del último cuarto del siglo XVI no significó el olvido de la minería. En este tiempo no se pasaba de la rudimentaria explotación de las escorias existentes en los alrededores de las minas, debido a la abrumadora escasez de recursos económicos de los nuevos pobladores; por otra parte la administración propició comisiones de investigación como las de Lorenzo de Molina y Juan Falconi.

Los días 10 y 11 de mayo de 1751 Presidio (Codba) responde a la pregunta 17 de las Generales del Catastro de Ensenada:

"En la Sierra de Gádor, término de este lugar, hay y se encuentran algunas minas muy antiguas y otras que han descubierto pequeñas, de las que se sacan porciones de tierra o mena para fundir o fabricar plomo, y se hallan en sitios comunes, sin tener en ellas propiedad ni derecho vecino, ni otro particular alguno, y naturalmente pertenecen a Su Majestad.

En las cuales y en la fundición del plomo están ocupadas diferentes personas, vecinos de este lugar, unos sacando la mena, otros trabajándola y labrándola y otros fundiendo".

Pocos meses antes, 17 de marzo de 1751, Dalías respondía a la misma pregunta que "en el término de esta villa no conocen minas de ningún metal, ni en su tiempo han visto trabajar tal cosa". Poco podían imaginar los informantes que pasados unos setenta años Dalías iba a conocer, igual que otros municipios, un espectacular desarrollo de la minería del plomo en la Sierra de Gádor.

Inevitablemente surgen comparaciones y el interrogante de por qué se dan estos casos, máxime cuando en Dalías, según declara el testigo Juan Núñez en 1606 a Juan Falconi, antes del levantamiento morisco existían y se explotaban varias minas de plomo en las cuales se ocupaban numerosos vecinos. Esta rebelión de finales de 1568 y la repoblación que le siguió significó la paralización de la actividad minera motivada fundamentalmente por la falta de recursos económicos de los nuevos pobladores según el citado testigo que termina haciendo un llamamiento a la Corona para remediar la situación. Respecto al grado de paralización es significativa la información del alcalde Lorenzo de Murcia sobre ciertos "plomeros" que beneficiaban y fundían plomo.

Tras una fase de gran esplendor entre 1820-1829 y respecto a las alternativas y fluctuaciones de la minería es elocuente lo manifestado en la sesión del ayuntamiento de Presidio del 2 de diciembre de 1832: "se hallan las minas plomizas en una total decadencia en su término, razón de su poca concurrencia; asimismo las fábricas de dicho género plomizo se hallan desiertas".

A esta calamitosa situación seguirá, de manera indecisa, cierto resurgimiento en el cual persistirán las dos formas tradicionales de obtener el mineral: en las minas y por el sistema denominado de "rebusca", recoger el mineral que se encontraba cerca de la superficie o en labores abandonadas.


En la Relación de contribuyentes, en industria y comercio, elaborada por el ayuntamiento de Presidio para el año 1835 se consignan: diez explotaciones mineras "en que se ocupan más de cinco operarios en sus excavaciones y menos de treinta" destaca La opera (1.000 reales), seguida por Pozo de San Juan (700), Santa Rosa/La Corona (316), etc. Añadiendo: "se hace demostrable que aunque en este término hay otras muchas minas, que han sido abundantes en los años anteriores, hace mucho tiempo que se hallan explotadas; y ocho o diez se trabajan a partido por dos o tres operarios que aún no les producen para su elaboración".

De tiempo atrás el plomo venía teniendo como destino casi exclusivo las necesidades internas, especialmente las militares, por lo que la Corona mostraba un especial interés por el mismo.

La Real Cédula de 27 de octubre de 1772, disponía: "sean exentos de concurrir al reemplazo de mi ejército los aperadores y sotoaperadores, los fogateros de los hornos reverberos, los curadores de los castellanos y los dos fundidores de munición de las minas de plomo de Linares; con calidad de que tengan la aprobación de los directores de mis rentas, los que en lo sucesivo ejerzan estos oficios, y de que nunca se extienda esta concesión a más de veinticuatro maestros de estas clases aun cuando, en algún tiempo, exceda de este número el de los expresados facultativos, y que queden sujetos a esta contribución los peones y demás trabajadores de las minas, como que son unos meros jornaleros".

Otra Real Cédula anterior, 12 de mayo de 1772, por la que se declaraban exentos del servicio militar a un segundo director de las minas, un minero mayor y entibador, y otro que se necesita, un ayudante de entibador, los barreneros, fundidores, contramaestres, oficiales, maestros refinadores y sus oficiales, carpinteros, maquinistas, herreros y martineros, con sus respectivos oficiales, y a los calcinadores, de las Reales Minas de Cobre de Ríotinto y Aracena, aclaraba "por cuanto estos oficios requieren aprendizaje y mucha práctica y no son fáciles de reemplazar con otros"; los peones, operarios y carboneros quedan obligados al alistamiento y sorteo.

El interés estatal incidía tanto en la extracción del mineral de plomo como en su fundición, reflejado, por una parte, de 1748 a 1820 en la gestión de la administración del Estanco y Renta del Plomo, cuya consecuencia fue el aumento de la producción al permitir el laboreo por particulares, y, por otra, el que Hacienda se reservara el beneficio del mineral, con el efecto del establecimiento de Fundiciones Reales, para la obtención de plomo a partir de la galena de la Sierra de Gádor, en Turón, Alcora/Canjáyar y Presidio (Fuente Victoria), de la cual existe, en el Archivo Municipal, un inventario de 1712.

El apelativo Real está denotando la puesta en práctica de una política de intervención por parte de los poderes públicos, con la pretensión de restringir la dependencia económica y reforzar el poder y la riqueza nacionales.

Fuente: Elalmeria.es

Texto: Pedro Ponce Molina. Historiador

Imagenes: Blog Huida del mundanal ruido. Ayuntamiento de Fondón.

Enviado: Juan Galvez. Almería

Composición: Picapiedra

martes, 28 de febrero de 2012

La Mina de la Jayona reabre sus puertas. Badajoz.

La Mina de la Jayona vuelve a estar abierta al público. Tras la reunión mantenida con el Director General de Medio Ambiente y con responsables de la empresa pública Gpex (Sociedad de Gestión Pública de Extremadura), la alcaldesa de Fuente del Arco, María del Carmen Domínguez, comunicó ayer que este monumento natural puede visitarse de nuevo tras el cierre de dos meses que ha mantenido. De igual forma, se mantendrán dos de los tres puestos de trabajo que existían.

El horario de apertura será de 9 de la mañana a 3.30 de la tarde y las visitas podrán concertarse a través del móvil 667756600.

El final de la Primera Guerra Mundial significó el cierre de la actividad minera en la mina Jayona, en el sureste de la región. Han pasado muchos años desde aquel 1921, y la mina volvía a cerrarse en enero al no renovar la Junta de Extremadura el convenio de colaboración que subscribía anualmente con el Ayuntamiento de Fuente del Arco para el mantenimiento de la mina.
La petición de renovación fue solicitada por la Alcaldía en el mes de agosto pasado, pero no se recibió respuesta hasta diciembre. En ella se comunicaba el cierre temporal de las instalaciones. Un cierre que ha durado dos meses.

En el año 1900, la mina producía 3.960 toneladas de hierro. Dos décadas después, en 1921, tras haber extraído unas 270.000 toneladas, cuyo resultado fue una espectacular 'trinchera' de 80 metros de profundidad, finalizó la explotación.

Muchos años más tarde se convirtió por decreto (115/1997 de 23 de septiembre) en un monumento natural que formaba parte de la Asociación de Cuevas Turísticas de España (ACTE).

Así comenzaba una 'segunda vida' para este enclave que se convertiría en un referente turístico. Durante un tiempo estimado de una hora y cuarenta y cinco minutos, los ciudadanos tenían la oportunidad de recorrer una ruta guiada de unos dos kilómetros que incluía visitar las ruinas de la industria minera, el cargadero interior de los minerales, el plano de falla y la sala de las columnas.

Además del atractivo geológico, ya que los turistas pueden disfrutar del gran espejo de falla visible desde varios niveles, las mineralizaciones de hierro o el proceso de formación de relieves con estalactitas en formación, la mina se convirtió en todo un 'museo' de vegetación.

Fuente, texto e imagenes: Diario Hoy.

Enviado: Sara Villainfante. Extremadura

Composición: Picapiedra

sábado, 25 de febrero de 2012

Nuevo libro: "Peñarroya, la historia olvidada de una empresa minera única". Córdoba

"Peñarroya, la historia olvidada de una empresa minera única" es el título de libro escrito por Joaquín Holgado Soliva, editado por Ediciones Puertollano, y que se presentó este jueves, día 23 de febrero, en la Casa Municipal de Cultura. El volumen, dividido en dos tomos y a la venta por 35 euros, describe el desarrollo en Puertollano de esta sociedad francesa hasta 1975.

Joaquín Holgado explica que su idea era la de mostrar la actividad que la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya desarrolló en Puertollano hasta hace cerca de cuarenta años cuando cesó su actividad en 1975. "Era una minería única porque la conformación de capas solo hay otra igual en Estados Unidos. Esta cuenca no se parece en nada a la cuenca de Peñarroya, Belmez ni León o Teruel. Hago una descripción del sistema de explotación del Pozo Norte porque se han hablado algunas cosas como de cámaras y no se ha dicho la verdad. Yo lo viví y por ello hago una descripción muy amplia del mismo, del laboreo de minas, los sentimientos que se vivieron, una descripción geológica, el sistema de transporte".

Holgado reconoce que ha sido laboriosa la investigación y de indagación para hacer realidad este libro, dada la escasa documentación existente sobre la minería de Puertollano. "Tenía muchas cosas, porque he trabajado durante 25 años en la SMMP en topografía y muchos escritos de los accidentes laborales y Encasur me ha aportado muchos datos. En Puertollano había muchas minas, pero no había un control exhaustivo de las mismas y predominaba la SMMP sobre todas las demás y su archivo desapareció cuando cesó su actividad en nuestra ciudad. Yo estaba en un servicio en el que se guardaban muchas notas".

El libro, a la venta por 35 euros, se divide en dos tomos. En el primero se adentra a los orígenes de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya, a la minería y el ferrocarril, la crisis en la minería y metalurgia, los Fugger y la minería del plomo, las diversas formaciones estratigráficas que se encuentran a partir de la superficie en Puertollano, la cuenca carbonífera, el Pozo Norte (los explosivos, la fortificación de las explotaciones y galerías, el aire en la mina, el grisú, la teoría de la ventilación en las minas, sistema de transporte, extracción de carbones, maquinaria, incendios, etc), gases y grisú en la cuenca de Puertollano y accidentes sucedidos a lo largo de la historia en diferentes explotaciones.

La parte final del primer tomo está dedicado al Centro Minero de Encasur: estudios básicos y geológicos e investigaciones, restauración de terrenos y paleontología. El segundo tomo es totalmente gráfico como diversos planos de la cuenca minera, otros de afloramiento de capas, de pizarras bituminosas, un plano de 1914 con las concesiones mineras, esquemas de producción y de rendimiento, etc.

Holgado resalta la figura de Charles Ledoux, que logró convencer a los más importantes banqueros de la época para que el 6 de octubre de 1881, en el número 12 de la Plaza Vêndome de París, fuese constituida la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya, con capital de 5 millones de francos, en 10.000 acciones de 500 francos cada una, repartidas de este modo: 5.000 acciones a los accionistas de la Société Houillére et Métallurgique de Belméz (Mirabaud y Puerari, de la Banque Mirabaud; Cahen d'Anvers, Herpin y Marquis de Roys, de «Fives & Lille», los hermanos F.y B. Lavaurus, representantes del «Crédit Industriel et Comercial» y de la Cia. del Ferrocarril Ciudad Real a Badajoz); 1.000 acciones a los obligacionistas de S.H.M.B.; y las 4.000 restantes a la casa Rothschild que, aún sin incorporarse directamente al consejo de administración hasta 1904, sería desde el origen hasta la liquidación de la sociedad.


Joaquín Holgado Soliva nació en 1924 en la ciudad de Puertollano donde cursó estudios primarios y medios. Desde muy joven estuvo ligado a la cuenca hullera de Puertollano y Pueblonuevo comenzando su actividad profesional como aprendiz en 1939, en la Sociedad Minero Metalúrgica de Puertollano (S.M.M.P.) Tras realizar los estudios de "Facultativo de Minas, Fábricas Mineralúrgicas y Metalúrgicas" en la Escuela de Minas de Belmez (Córdoba), continuó con su trabajo de Topógrafo Jefe de Grupo de Segunda Titulado para la misma compañía. Su actividad profesional dentro de la cuenca de Puertollano culminó trabajando en paralelo para la S.M.M.P. y para la Hullera de Perseverancia, en la cual ejerció como Director Facultativo durante 8 años hasta el 1964. Posteriormente entre 1964 y 1988, su actividad profesional estuvo ligada a la industria petroquímica de Puertollano, en la empresa Alcudia S.A., donde evolucionó ocupando las posiciones de Jefe de Mantenimiento Mecánico, Eléctrico e Instrumentos, Jefe de la División de Ingeniería y Jefe de la División de Administración. Fue durante esta etapa en la que recibió el nombramiento de l'Institut Castolin de Lausana (Suiza) como Primer Miembro Honorario en Europa para el Desarrollo de Técnicas de Soldadura y Segundo Premio en Europa para la Aplicación de éstas Técnicas de Soldadura.

Fuente: La comarca de Puertollano

Texto: Puertollano.es

Imagenes: La Comarca y Puertollano.es

Enviado: Rubén Izquierdo. Córdoba

Composición: Picapiedra

jueves, 23 de febrero de 2012

Cancelada la Eurogem de Colmar 2012. Francia


El intento de trasladar la Feria de Minerales de Santa María de las Minas (Sainte Marie aux Mines) a la población de Colmar, ha terminado en un rotundo fracaso. La empresa Mineral Concepts, organizadora de la feria más importante de Francia, comunica que se cancela la celebración de esta en Colmar, prevista para los días 21 al 24 de Junio del 2012. La causa es la celebración en las mismas fechas de la misma feria en la población anterior, con nueva organización, lo que ha dejado a los expositores divididos, unos han optado por seguir en la localidad clásica , mientras otros optaron por el traslado a Colmar, sin embargo estos últimos, en número de 450 expositores, no son suficientes para alcanzar el número mínimo de 700 que pretendía la organización, de cara a no tener un deficit en la feria. Fruto de esta división, la organización se ve obligada a cancelar la Feria de Colmar, y por lo tanto a desvincularse de un evento que han venido organizando durante muchos años.

La empresa se verá obligada también a despedir a cuatro de sus empleados.
En un breve comunicado enviado a los expositores, Michel Schwab, cabeza visible de la empresa Mineral Concepts, lamenta no haber sabido convencer a los expositores en número suficiente para la celebración de este evento en Colmar, así como arremete contra la utilización de fondos públicos para la realización de la feria en Santa María, a pesar de que les desea buena suerte en su nuevo periplo.
Así termina la breve historia de la Feria de Colmar, un evento que nunca llegó a nacer y que le ha costado a la empresa empeñada en crearlo a partir de una feria ya consolidada, su práctica disolución y desaparición. Se escribieron ríos de tinta acerca de este polémico traslado, ríos que han terminado por tragarse a Michel y a su equipo de colaboradores.
Veremos que les depara el futuro.
Fuente: Eurogem
Texto: Picapiedra
Imagen: Michel Schwab mostrando lo que hubiera sido el mapa de la Expo de Colmar. Cortesía de L´Alsace.fr

miércoles, 22 de febrero de 2012

I Congreso Europeo de Mineralogía. 2-6 Septiembre 2012


Este año se celebrará en su primera edición el primer congreso de mineralogía europea, el lugar elegido es la Universidad Johann Wolfgang Goethe, de Frankfurt, en Alemania. La intención de los organizadores, la DMG (Deutsche Mineralogische Gesselchaft) es celebrarlo trianualmente.
Participarán en dicho congreso las siguientes sociedades:

- Minsoc. Sociedad Mineralogica de Gran Bretaña e Irlanda
- SEM. Sociedad Española de Mineralogía
- DMG. Sociedad Mineralogica Alemana.
-RMS. Sociedad Mineralogica de Rusia
- OMG. Sociedad Mineralogica de Austria
- PTMin. Sociedad Mineralogica de Polonia
- SFMC. Sociedad Mineralogica de Francia
- SIMP. Sociedad Mineralogica de Italia
- SSMP. Sociedad Mineralogica y Petrologica de Suiza.

Dentro del comité organizador figura el español Jose Miguel Nieto como representante de la SEM
Los temas a tratar en este primer congreso son:
1- Petrología y Geoquímica
2- Magmatismo y Vulcanología
3- Metamorfismo
4- Mineralogía aplicada
5- Fisica mineral
6- Cristalografia mineralogica
7- Materiales planetarios
8- Depositos minerales
9- Baja T Geoquímica
10- Geocronología
11- Geobioquímica
12- Avances en técnicas analíticas
13- Arqueometría, cuidados y preservación
14- Sesión abierta

También se celebraran una serie de conferencias de personajes invitados, la principal será la del Profesor D. H. Green, galardonado con la medalla de la IMA (International Mineralogical Asociation).

La participación española en estas jornadas es la siguiente:
- Geobioquímica:
"Mineralización biológica y modelos biomiméticos" por Alejandro Rodriguez Navarro, de Madrid.
"Geobioquímica y mineralización de minas. Perspectivas y futuro" por Salvador Morales, de Granada.
- Depositos minerales:
"Fajas minerales en Europa" por Fernando Tornos (SEM)
- Mineralogía aplicada:
"Aspectos mineralogicos del almacenamiento de CO2" por Josep Soler (IDAEA-CSIC)
Fuente, Texto e imágenes: emc 2012
Enviado: José Ruiperez. Madrid
Composición: Picapiedra

jueves, 16 de febrero de 2012

Sentencia histórica: 16 años de prisión en el macrojuicio del amianto. Italia

En medio de una expectación sin precedentes, con gentes venidas de todas las partes del mundo y con más de mil personas escuchando en pie, pacientemente, la lectura de la sentencia que duró tres horas, el pasado día trece de febrero se dictó un gran sentencia a la vez que se marcaba un antes y un después para todo el orbe, en lo relativo a la tragedia del amianto.

Contra esa moda postmoderna de llorar por las victimas sin indagar en los causantes de sus desdichas, el juicio de Turín ha sido el triunfo de las victimas y el castigo de unos culpables con nombres y apellidos. El dolor acumulado por los muertos, los enfermos y los familiares y amigos, de miles de personas concretas de carne y hueso, físico y moral, por los desastres y los crímenes del negocio del amianto, merecía que se hiciese justicia. Cuando se iba oyendo la sentencia, una mezcla de alegría, de lágrimas y de tensión contenida inundaba las salas y los pasillos que albergaban a esos cientos de afectados.

En nombre de 2.191 muertos y de 605 enfermos se habían personado más de 6400 partes civiles. A medida que el presidente de la sala iba leyendo la sentencia la atmósfera que inundaba el ambiente era la de unos nombres (hubo que mencionarlos a todos y a cada uno) que levantaban ampollas entre el público. No era para menos. Este juicio se había iniciado por una demanda interpuesta por las victimas o sus familiares en 2004. En 2009 se iniciaban las vistas previas y fue en diciembre de ese mismo año cuando propiamente arrancó el juicio. En 2012 celebramos el veredicto final ocho años pues entre una cosa y la otra. Pero la tragedia empezó en 1906 cuando se instala la fábrica de amianto en Casale Monferrato, un pueblo cercano a Turín. Desde entonces se han ido contaminando los trabajadores y las gentes del pueblo hasta 1986 en la que Schmidheuiny cierra la fábrica y abandona las instalaciones y “sale huyendo”. Si alguien piensa que ese abandono ha cerrado los problemas se equivoca con la letalidad del amianto. Al día de hoy aún mueren en Casale una persona por semana a causa de su pasada exposición al amianto: en la fábrica, en sus casas o en el pueblo.

Y es que con el amianto hablamos de una conspiración de silencio, sustentada por los cuatro grandes oligopolios históricos del mineral (dos ingleses uno europeo y otro americano) que han logrado engañar a la gente durante un siglo, en base a lobbyes, a pagar a gentes, a ganarlos para su entorno, a contratar agencias de marketing y lavado verde y, en definitiva, a taparse las vergüenzas con la filantropía.

Y es que el amianto ha dado una sorpresa que como la diosa Némesis, ha venido a vengar de todos aquellos que se ha enriquecido con la mentira y el negocio el amianto. Hablamos del mesotelioma, un cáncer que cuando se descubre se sabe que procede de la exposición al amianto y que ni siquiera el tabaco tiene influencia en el. Por ello, la mentira de la inocuidad del amianto, de cualquier tipo, es una letal mentira. Pero, además, la exposición al amianto tiene un periodo de latencia (tiempo que media entre la exposición y la manifestación de la enfermedad) de entre 30 a 60 años, por lo que los responsables, los verdugos, los criminales del negocio del amianto se las tendrán que ver durante decenios con las futuras victimas de su pasado negocio del amianto. Según la OMS serán diez millones de personas las que inexorablemente han de morir por su exposición habida al amianto en cualquier ambiente.

Por vez primera, que se recuerde, unos de los magnates actuales mayores del mundo, y durante casi todo el siglo XX, es condenado a una pena de esta magnitud: dieciséis años en la cárcel. Ya ha anunciado que no la cumplirá (de la misma manera que no se ha dignado presentarse al juicio en ningún momento), y para ello hará todo cuanto esté en sus manos: desde cambiar de nacionalidad, o de personalidad, o andar errante entre helicópteros, submarinos y mansiones, o encomendarse a la Compañía de Jesús de la que es un gran valedor y financiador. En efecto, le unen a los jesuitas una entrañable amistad y relación que estos la convierten en agradecimiento: cuando le concedieron el doctorado honoris causa por su universidad venezolana, en 2001 , hicieron un elogio tal del condecorado, poniéndolo como ejemplo a seguir, que hoy a la vista de esta juicio se andarán arrepintiendo. Aliarse con un responsable de tantos crímenes no debe ser plato de gusto de nadie.

Con estas alianza peligrosas siempre se podrá decir como Schmidheiny decía con el amianto: “que no se sabia entonces de su letalidad”. En el caso del amianto es la mentira que ha nutrido la conspiración del silencio, porque desde 1889 (sic) se sabia de sus patologías, que fueron confirmándose a lo largo del siglo XX, hasta quedar bien demostrada la relación amianto-mesotelioma en 1964. Schmidheiny se hizo cargo del negocio en 1975, ha por tanto estado mintiendo hasta el día de hoy que una sentencia valiente y ejemplar ha dado con sus huesos en la cárcel. Ni sus alianzas con la Iglesia ni la magnitud de su fortuna ni los miles de asociados y beneficiados de su fundación filantrópica mercantil denominada AVINA han podio protegerlo.

Igualmente, a los amigos de los buenos tiempos les queda la papeleta de cómo desligarse de esta alianza con una penado por crímenes contra miles de personas. Ya no pueden alegar ignorancia como han estado haciendo hasta ahora cuando se les preguntaba, decían: “ no sabemos si esta fundación es lo que dicen que es”, y algunos, incluso, al pedir su baja en la entidad han agradecido los servicios prestados. Ahora ya saben, sin lugar a dudas, a costa de quien se proporcionaban tales servicios.

Se le ha condenado por los delitos de “desastre ambiental doloso permanente” y “por omisión de medidas de seguridad” en el trabajo. El carácter “doloso” hace intencionada su conducta, el carácter ambiental alude a la diseminación de los polvos letales y lo de “permanente” se refiere a la continuidad de sus peligros, como hemos visto. La omisión de las medidas de seguridad es obvio que se refiere a su ambición de beneficios.

Un descenso a lo concreto

Este juicio, se ha dicho, avisara a los que en su día contaminaron a cientos de trabajadores, como es el caso de Uralita en España y como está siendo en el mundo en los más de cien países que no tienen prohibido este mineral. Pero en los que está prohibido queda un largo, peligroso y caro proceso de desamiantado, pues no hay que olvidar que, para España, los tres millones de toneladas instaladas y dispersas por doquier, potencialmente son una fuente de peligro para la salud de casi todos los españoles. Y hay responsables de esta tragedia pendiente, no volvamos a la ambigüedad del “todos somos responsables”.

Pero otro asunto, al que este veredicto culpable de crímenes contra cientos de personas viene a desvelar, una vez más, es que las dos fundaciones vinculadas al amianto (AVINA y Ashoka) están haciendo un flaco favor a todos los movimientos sociales de nuestro país, que se dicen alternativos, o de base o anticapitalistas. Ambas fundaciones del amianto y de los transgénicos han agujereado a más de 16 organizaciones de estas mencionadas. Desde 2009, y desde antes, venimos advirtiendo sobre la conducta peligrosa de las alianzas con estas fundaciones (aparte de la financiación que procuran). Afortunadamente, los avisos empiezan a dar sus frutos. Nos referimos a dos: uno, es que se ha logrado que tres líderes reconocidos de movimientos sociales dimitan de sus cargos por las incompatibilidades evidentes que suponían ser de estas fundaciones y representantes de varios movimientos. Pero lo más llamativo ha sido el alegato de la Plataforma Rural, durante un tiempo con vínculos con estas fundaciones a través de su presidente, que acaba de desvincularse de ellas de una forma contundente. En un manifiesto contra los transgénicos aparecido el pasado 8 se decía: “ Y en África Monsanto se ha aliado recientemente con la Fundación Gates, la Rockefeller y la Fundación Ashoka para promover los transgénicos (…) Aunque disfrazado de verde se trata de un intento asesino de introducir en este continente semillas transgénicas …”

De estar andando con alianzas a llamarles “asesinos” se ha dado un gran paso.

Igual han de hacer todos los movimientos sociales con alianzas con AVINA o Ashoka en nuestro país, como ya han hecho en Latinoamérica: desvincularse de ellas taxativamente y denunciar sus autentica naturaleza, que en estos dos casos son claras e inequívocas. Después de esta esperada sentencia de Turín.

Hoy, día 13, ha sido un gran día para todas las victimas del amianto que no podemos dejar de pasar. Ha sido el día que ha culminado una larga lucha de más de veinticinco años de los afectados de Casale Monferrato, que como todos los movimientos pioneros no fueron bien comprendidos por sus propios colegas y los tacharon de querer cerrar las fabricas con su actitud. Hoy es el día del triunfo una lucha honesta y resuelta en pos de la justicia y la verdad, que ha prosperado a pesar de las grandes resistencias con que se ha topado en el largo camino de más de treinta y cinco anos.

Como emblema de esta resistencia hemos de mencionar a Romana Blusotti, esa mujer de 83 anos, que ha perdido en esta batalla hasta cinco de sus familiares por el amianto y que es el espejo en quien debemos mirarnos.

Enhorabuena a todas las victimas que han ver directamente, o a través de sus familiares, que a veces hay justicia en este mundo. Por eso dicen: « estamos satisfechos pero no felices porque no podemos olvidar a los fallecidos y a los que van a enfermar en el futuro »

Esta es una sentencia histórica como coinciden todos los analistas, que tendrá consecuencias en todo el mundo.

A los amigos, socios, colaboradores necesarios y demás simpatizantes de la fundación AVINA, hay que recordarles, en el día de hoy, que a su benefactor Stephan Schmidheiny « SE BUSCA »

Fuente: El Observador

Texto: Paco Puche. Enviado especial de El Observador a Turín.

Imagenes: AFP

Composición: Picapiedra


miércoles, 15 de febrero de 2012

El "Clavo de Oro" de la Geología se ha colocado en Getxo. País Vasco.

El clavo de oro ya luce en la playa de Gorrondatxe, en detrimento de la cuenca de París. Es el distintivo dorado otorgado por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas a aquellos lugares de especial singularidad y propiedades en el mundo de los estratos geológicos. Se colocó ayer en el punto del arenal donde las rocas tienen una antigüedad de 48 millones de años, de modo que se han convertido en uno de los mejores lugares del mundo donde los expertos pueden estudiar el período Luteciense.

El símbolo que se ha ganado Azkorri por ser uno de los mejores testigos del pasado abre un abanico de posibilidades futuras. «Esta designación tiene varios ámbitos de recorrido, como el científico a nivel internacional; el turístico, junto con el de Zumaia, con la posibilidad de un parque geológico en el futuro; y también el educativo y el pedagógico». Así lo manifestó el alcalde, Imanol Landa, quien resaltó que geólogos de todo el mundo tendrán en Getxo un filón donde llevar a cabo sus trabajos de investigación.

Esas rocas de Azkorri son como un libro abierto para los expertos. Al echar la vista a aquel período, los sedimentos y todo ese entorno estaban sumergidos en el fondo marino a mil metros de profundidad. Esas características han permitido que los acontecimientos acaecidos a lo largo de la formación y evolución de nuestro planeta hayan quedado grabados en sus rocas. Es como si la historia geológica hubiese escrito su evolución para que la analicen. En este lugar se descubrieron dos nuevos fósiles, el Bizkaiensis y el Gorrondatxensis.

Se trata del registro natural de «una larga historia repleta de acontecimientos que los geólogos tratan de reconstruir investigando y 'leyendo' la información guardada en los materiales rocosos que afloran en distintos lugares de la superficie terrestre para, posteriormente, ordenarlos en una escala temporal a la que denominan Escala de los Tiempos Geológicos», según explicó Landa. Así se ha convertido Gorrondatxe en un marco temporal de validez global, cuya definición se basa en el estudio e interpretación de los estratos o capas en las que se suelen presentar las rocas formadas por la acumulación de sedimentos.

«Es un corte increíble, muy bien expuesto. Se pueden muestrear todos los estratos, tiene un potencial enorme», puntualizó el presidente de la subcomisión internacional de Paleontología, Eustaquio Molina. El alcalde resaltó que los nombres de Gorrondatxe-Azkorri y Getxo aparecerán ligados, en el futuro, a los libros de geología a nivel mundial.

En todo el mundo hay algo más de 60 clavos de este tipo situados en una de las más de 100 bases de los distintos periodos temporales que existen. Solo cinco están en la Península Ibérica: en Peniche (Portugal), Fuentelsaz (Guadalajara) y Zumaia, que cuenta con dos. Ahora la playa de Azkorri pasa a formar parte de este selecto club desbancando a París como referente del periodo Luteciense -nombre que recibe la etapa temporal de hace 48,6 millones de años-.

La historia de este éxito empieza a escribirse hace tiempo, cuando Orue-Etxebarria estaba preparando su tesis doctoral allá por 1977. "Estaba estudiando unos materiales que están entre Sopelana y Punta Galea, y entre medio está la playa de Azkorri. Yo hice la tesis ahí, y esos fueron los primeros trabajos que se publicaron con datos de esa playa, porque aquí no había trabajado geología nadie. Publiqué esos trabajos con una compañera de aquí, Estíbaliz Apellaniz, que también es del grupo de investigación en los años 83 y 84, pero para mí el más interesante es uno que apareció en 1985 en una revista alemana. Esa fue la primera vez que hablábamos de lo que ahora se llama estratotipo, antes era el límite entre el Yperesiense y el Luteciense y ahora se habla del estratotipo o la base del Luteciense, que es lo mismo. Ahí era la primera vez que intentábamos decir a la comunidad internacional que este sitio era muy interesante, porque las cosas que había aquí no las había en otros lados...", recupera el catedrático. Se retrotrae Orue-Etxebarria a aquellos tiempos y sonríe con picardía al recordar que muy poca gente -o nadie- le creía entonces, que muy pocos confiaban entonces en que el potencial de aquellas rocas de Azkorri fuera tan mayúsculo. "A veces pensaba: ¿Estaré yo equivocado?", asegura. Pero el paso de los años y el trabajo le han dado la razón. "Comparaba las cosas que encontraba en Gorrondatxe con la bibliografía de un montón de sitios del mundo y no entendía por qué en otra partes no había lo que había aquí. ¡Esto era distinto a lo de todo el mundo!", cuenta todavía impresionado. "Después de ese trabajo", prosigue, "cuando estaba con colegas de fuera en congresos intentaba que vinieran aquí a trabajar para que lo vieran, pero estoy casi seguro de que ninguno se creía lo que yo les contaba. Hice muchos intentos y no había manera... hasta que en 2006 organizamos un congreso internacional en el Euskalduna de Bilbao, donde vinieron cerca de 200 investigadores extranjeros y organizamos una salida a Gorrondatxe. Les llevamos allí y se quedaron asombrados. Fue el momento en el que la cosa se empezó a conocer a nivel internacional", destaca el doctor, que ha liderado el trabajo de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV, que ha sido desempeñado por seis profesores más los becarios que iban participando en el proyecto, "en total nos juntábamos siete u ocho".

Una vez que los estratos del arenal getxotarra fueron descubiertos por los incrédulos, comenzaron las labores para reconocer la valía de los estratos. "Los investigadores van proponiendo candidatos para cada periodo. Y nosotros propusimos la de Gorrondatxe. Se van sumando candidatos y al final se quedan dos, tres o cuatro como mejores. Después, se elige al mejor y para eso hay que hacer una reunión en la que se discute sobre las propuestas y se toma la decisión. Nosotros organizamos en 2009 un Consejo Internacional en Getxo al que vivieron todos los especialistas. Se votó y ganó Gorrondatxe por unanimidad superando la opción de la depresión alicantina de Agost. Luego toca pasar otra serie de filtros. Los dos últimos son el de la Comisión Internacional de Estratigrafía y la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, que es quien da la bendición, ellos son los que hacen lo que llamamos la ratificación. Estos dos pasos en el caso de Gorrondatxe fueron en enero y abril del año pasado. A partir de entonces ya queda claro que Gorrondatxe es la mejor sección del mundo del Luteciense", señala Orue-Etxebarria.

El doctor de la UPV enfatiza lo que este reconocimiento significa para Getxo. "Cualquier sección no se puede presentar. La Comisión Internacional tiene establecidos unos requisitos previos, como por ejemplo, que esa sección sea accesible para todo el mundo, es decir, que cualquier investigador que quiera ir a comprobar si lo que se dice de esa zona es verdad o no, pueda encontrar bien el sitio. Pero es que hay lugares en los que tienes que ir con la policía, que no puedes entrar o necesitas y un permiso especial. Por ejemplo, nosotros hemos ido a sitios de Egipto acompañados por el ejército. También puede ser que haya una sección muy buena pero que está en el Himalaya, pues no se puede decir que sea un estratotipo porque la mayor parte de los investigadores no podemos llegar allí. Otra cosa que tiene que cumplir es que la sección esté completa. La historia de la Tierra es como un libro, las capas que se han ido formando a lo largo de la historia son como las hojas de ese libro. El capítulo de ese libro que le correspondería a Gorrondatxe estaría completo y eso no siempre ocurre, porque en otros casos faltan algunas hojas. También es importante que ese capítulo del libro cuanto más gordo sea mejor, cuánta más información tenga, mejor. Otro valor es que haya gran cantidad de fósiles, de muchos grupos diferentes y que estén bien conservados. Lo que no interesa es que haya fallas, plegamientos que distorsionen la calidad de las rocas, algo que aquí no ocurre. Todo esto es lo que ha hecho que Gorrondatxe sea elegido como estratotipo", especifica Orue-Etxebarria, quien confiesa que las investigaciones que ha estado realizando durante tantos años en los acantilados getxotarras y su espléndido resultado es lo que más ilusión le ha hecho durante toda su carrera: "Todo esto me da una alegría tremenda". Está feliz el catedrático, que habla maravillas de la costa vasca en cuanto a sus características geológicas: "Desde Muskiz a Baiona, es un paraíso de la geología. Sobre todo durante el periodo desde hace 125 millones de años y 45 millones de años. Este intervalo de tiempo está muy bien representado en la costa vasca".

Fuentes: El Correo y Deia.

Textos: Txema Izagirre y Marta Hernandez.

Imagenes: P. Urresti y Deia.

Enviado: Txus Aritzabaleta. Vizcaya

Composición: Picapiedra

martes, 14 de febrero de 2012

Petición de cárcel para los directivos de Minas de Suria y Sallent. Barcelona

El fiscal de Medio Ambiente de Barcelona, Antoni Pelegrí, reclama en su escrito de acusación tres años y seis meses de prisión, multa e inhabilitación por presunta contaminación para Rafael Eduardo Sánchez Illera y Antonio Sánchez Espina, que en la década de los 90 ocuparon diversos cargos directivos de las empresas que se encargaban de gestionar las minas de potasa de Súria y Sallent. La acusación pública solicita una pena menor, de dos años y nueve meses, para José Ramón Membrillera, quien fuera también alto cargo de la empresa.

Según el escrito del fiscal remitido al Juzgado de Instrucción número 2 de Manresa, los tres acusados, en atención a sus responsabilidades y a pesar de tener conocimiento y aceptar "el defectuoso proceso de explotación y gestión ambiental en las actividades mineras de Súria y Sallent", no promovieron las "actuaciones efectivas" destinadas a evitar los diversos procesos de grave contaminación que se produjeron a lo largo de los años.


La acusación sostiene que en la explotación de Súria, la empresa Iberpotash tenía una enorme escombrera principal de residuos salinos (27 hectáreas) y dos pozos de extracción de mineral. Los Mossos detectaron en 1997 que la escombrera desprendía unos líquidos originados por el material acumulado a raíz de la lluvia y la humedad.

Estos productos que se generaban a causa del deficiente depósito de materiales iban a parar en forma de vertidos a los ríos, rieras, torrentes y pozos de agua subterráneas próximas, "afectando gravemente" al ecosistema. En la zona se tiraban cada año 1.200.000 toneladas de residuos.

También se detectó que el 21 de agosto de 1999 se produjo una salida "incontrolada" de líquido contaminante proveniente de los depósitos de residuos de Sallent al río Llobregat. Fuentes judiciales explicaron que la empresa presentó un plan de mejoras en el 2008.

Fuente: El Periodico

Texto: J.G. Albalat

Imagenes: El grito del pueblo.

Enviado: Joan Teixeira. Barcelona

Composición: Picapiedra

lunes, 13 de febrero de 2012

Editorial: La minería y los pueblos indígenas.

El Mineral Digital se ocupa habitualmente de aquellas noticias, publicaciones, y hechos que suceden y afectan a los tres temas que solemos tocar en nuestro blog, minería, mineralogía y medioambiente, todos ellos relacionados con nuestro país, España. Hoy nos desmarcamos de esta línea porque nos resulta imposible no hacernos eco de lo que está sucediendo en América latina.

Desde que la legislación medioambiental cuajó en la vieja Europa, y desde que África se convirtió en un polvorín, las grandes empresas mineras han dirigido sus miras hacia la América latina, una zona del mundo donde poder efectuar sus extracciones sin miedo a las legislaciones, ni a las continuas guerras.

Los gobiernos de estas regiones acogieron dichos proyectos con los brazos abiertos, fondos para el progreso de sus respectivos países, con dichos fondos iban a financiar mil y un proyectos en infraestructuras, educación, sanidad etc…Tras un par de décadas de laboreos y de financiación, se han podido constatar dos cosas principalmente, una, que las empresas mineras han contaminado ríos, talado bosques, exterminado habitats, dos, que los fondos han acabado engordando las cuentas corrientes de los mandatarios, funcionarios y de la burguesía.

Los grandes perjudicados han sido los pueblos indígenas, a quienes bajo la promesa vacía de un progreso les han quitado sus tierras y envenenado sus ríos, mientras aquellos paisanos suyos que debían defender sus derechos, caso del boliviano Evo Morales, se han llenado los bolsillos de dolares y la boca de proclamas antiestadounidenses, achacando las protestas indígenas a una conspiración norteamericana para derrocar los gobiernos latinos.

A la hora de escribir estas líneas se encuentran en lucha:

- El pueblo Mapuche en Chile

- Los cajamarqueños en Perú.

- Los pueblos del amazonas en Brasil

- Los indígenas del Tipnis en Bolivia

- Los Boruca en Costa Rica.

- Los Riojanos en Argentina.

- Los Ngäbe- Buglé en Panamá.

Todos ellos han sido objeto de represión, sus manifestaciones pacificas en defensa del agua de sus ríos, lagos y lagunas, han sido acalladas por la fuerza, mientras las grandes multinacionales mineras siguen envenenando sus aguas y lucrándose del mineral que extraen.

¿Es este el futuro sostenible del que nos hablan en las escuelas de minas europeas? ¿Es este el destino al que condenamos con nuestro silencio y con nuestra indiferencia al pulmón verde del planeta? Hoy en día, cuando se habla de reabrir viejas minas en nuestro país, y con ello corregir el déficit al que las multinacionales nos han arrastrado, creando empleo y generando presunta riqueza, hemos de plantearnos si la legislación medioambiental que tenemos es solo papel mojado o pensamos defenderla en la calle, donde la defienden los indígenas americanos, hoy por hoy, un ejemplo de conservación y de lucha para una sociedad cada vez más adormecida e indiferenteLa indignación no es suficiente, ha llegado el momento de la rebelión.

Texto: Pablo Cantero Castillo (Picapiedra)

Imágenes: Beatriz Jimenez, Iguazu Noticias, AFP, Urgente24.com, Francisco Paz

sábado, 11 de febrero de 2012

Melchor Riol presenta su obra en el Museo Alfercam. Avilés.

Melchor Riol, primero minero y escritor aficionado «desde que tenía 17 años», hizo ayer un repaso de su obra literaria en el museo Alfercam. Hasta la fecha ha publicado tres novelas, la última salió a la luz en mayo del año pasado y la cita también quería servir para presentarla.

Riol habló de su trabajo en las minas de Lieres, donde estuvo 13 años, y de cómo el trágico accidente en el pozo Nicolasa, en el que perdieron la vida 14 mineros, marcó un antes y un después en su vida y en su obra además de en la región. «Conocía a dos de los mineros que murieron y fue uno de los golpes más fuertes que me llevé», explicó ayer Riol, que confirmó que lo que vino después fue «una necesidad de sacar esa rabia que llevaba dentro y de escribir» lo que sería, en un principio, un relato que iba a quedarse sin publicar.

De hecho, «yo siempre me negué hasta que me dijeron que no hacía falta ser escritor de renombre para conseguir emocionar con un libro» y se lo dijo alguien que previamente le había confesado «que con aquel relato era con el primer libro con el que había llorado». Riol cree ahora que «no queda un minero en Asturias que no haya leído esa historia», que vio la luz en 1994 y que se tituló 'Los tres álamos'.

Con el segundo, 'La forja de un minero', consiguió también el respaldo de los que, como él, también bajaban a la mina a trabajar porque veían claro que era una persona que sabía de lo que hablaba. «En la mina pasé 13 años, y tuve momentos buenos, malos, de tensión y de cabreo... y todo eso lo reflejé en mis historias», que siempre están noveladas aunque ubicadas en escenarios reales y que Riol conoce a la perfección.

Ahora está en plena promoción del que, de momento, es su último libro. De hecho, no quiere ni oír hablar de una nueva publicación y prefiere centrarse en este trabajo, acudiendo allá donde le requieren, sea Asturias o León, porque acaba de presentarlo en el Instituto Leonés de Cultura (ILC). No en vano, uno de los protagonistas de la última novela, titulada 'El eslabón de la cadena', escapa de la Guerra Civil cuando estalla en Asturias para refugiarse en León.

En el último libro se aprecian cambios que Riol achaca a los 16 años que han pasado desde la primera publicación. «No sólo de madurez a la hora de pensar y escribir sino también en la estructura de la historia», que por primera vez introduce dos paralelas. De un lado, narra la vida de un marino -que parte de San Juan de Nieva y llega a Avilés a visitar la rula, «que hasta ese momento nunca había visto»- que deja la Asturias de la guerra, y la historia de un minero que, por el contrario, decide involucrarse en el conflicto ayudando al ejército rojo con armamento que él mismo esconde. Las historias son paralelas hasta que se unen, y de ahí viene el título.

Fuente: La voz de Avilés.

Texto: A. P.

Imagenes: S. Lopez y

Enviado: Francisco Cantalapiedra. Oviedo

omposición: Picapiedra

jueves, 9 de febrero de 2012

Nueva plataforma de consulta de revistas científicas. Oviedo. Asturias


La Universidad de Oviedo ha creado una plataforma digital para la consulta y descarga de sus revistas científicas.

El portal electrónico Reunido pone a disposición del público todos los números de Archivium, las revistas Ería, Liño, Cuadernos de Geología y Economics and Business Letters; y más de 2.000 artículos de Psicothema.

Según ha informado la Universidad de Oviedo en una nota para la prensa, Reunido ofrece la colección completa de Archivium, revista creada en 1951 y hasta ahora dispersa y difícilmente accesible.

También las publicaciones Trabajos de Geología, Liño, Ería y, próximamente, la nueva Economics and Business Letters.

Recientemente, acaba de incorporarse la revista Psicothema, publicación de psicología de ámbito internacional aunque vinculada desde su creación a la Universidad de Oviedo.

La plataforma electrónica permite la consulta de más de 2.100 artículos de investigación de primera línea en psicología publicados en Psicothema desde 1989.

El objetivo con Reunido es facilitar el acceso libre, inmediato y gratuito a la investigación especializada que se realiza en la Universidad de Oviedo.

El proyecto ha sido desarrollado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Cultura y Deportes, a través del Servicio de Publicaciones.

La edición electrónica no solo elimina los costes de impresión en papel sino que facilita una mayor difusión de las revistas científicas.

En la mayor parte de los números, los artículos pueden consultarse en archivos PDF sobre los que es posible realizar búsquedas por palabras.

La plataforma seleccionada para la gestión electrónica de las revistas activas de la Universidad de Oviedo es Open Journal System (OJS), de código abierto y libre distribución.

OJS ha sido desarrollado por el Public Knowledge Project, organismo canadiense integrado por las Universidades British Columbia, Simon Fraser y Stanford, que busca facilitar el desarrollo de publicaciones en acceso abierto.

OJS ofrece una solución integral que permite un manejo eficiente y unificado de todo el proceso editorial, desde el envío de artículos por parte de los autores, pasando por su evaluación, hasta su publicación final, indexación y lectura.

Su objetivo es incrementar la calidad de las publicaciones, haciendo más transparentes las políticas de la revista y mejorando el indexado.

OJS ha sido traducido a varios idiomas y más de 7.000 revistas en todo el mundo hacen uso de este software.

En España, por ejemplo, lo aplican el CSIC (revistas.csic.es), el repositorio de revistas de acceso abierto de Cataluña (RACO -raco.cat-) o el portal de Revistas de Acceso Abierto de la Universidad de Murcia (revistas.um.es).

Más información en: http://www.unioviedo.es/reunido/

Fuente y Texto: Agencia EFE

Imagen: Universidad de Oviedo

Enviado: Chus Azpilicueta

Composición: Picapiedra

miércoles, 8 de febrero de 2012

El proyecto de la Mina Julita. Lena .Asturias.

El proyecto de explotación de la mina Julita (Carbón) en Lena, se encuentra en el inicio del proceso de tramitación ambiental, en la fase de consultas previas en la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.

Ha sido ya recibida la memoria ambiental desde el órgano sustantivo competente en temas de minería, que es la Consejería de Economía y Empleo.

Las consultas a administraciones públicas afectadas, y en su caso a las personas interesadas, terminarán el 15 de febrero de 2012 y, una vez concluidas, Medio Ambiente determinará el alcance del Estudio de Impacto Ambiental, que deberá ser elaborado por el promotor y presentado ante el órgano sustantivo, para que lo someta a información pública y a consultas nuevamente.

Una vez finalizado el periodo de información pública el órgano sustantivo remitirá el Estudio de Impacto Ambiental y el resultado de las consultas a la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, para que, tras el informe de la Comisión de Asuntos Medioambientales, emita la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto.

Con esta declaración positiva (con o sin condiciones) o negativa concluirá la tramitación ambiental en esta Consejería.


Esta explotación que ya en el año 2009 tuvo una resolución negativa del Ayuntamiento de Lena para su reapertura por su alto impacto, ahora la empresa vuelve a intentarlo sin muchos cambios significativos en el proyecto presentado a consultas.

La memoria que presenta la empresa al trámite de información publica, presenta numerosos defectos para valorarse adecuadamente, destacando:

- No se presenta un estudio de viabilidad económica, lo que no deja de ser sorprendente para valorar si es un proyecto real o un intento de caza subvenciones. No cuadra que un proceso de cierres de grandes minas existentes subterráneas que están mecanizadas se pretenda reabrir una pequeña mina de montaña, sin una adecuada justificación del proyecto y el porque de esta singularidad.

- Para nada se habla de la necesidad de una escombrera de estériles, ni donde va ir, ni su impacto natural colindante en una zona de alta valor natural, que esta pegada con el Parque Natural de las Ubiñas-la Mesa.

- Sorprendentemente se dice que no hay especies protegidas en la zona, cuando hay numerosas citas de la guardería, no de una sino de varias especies protegidas; oso que en los últimos años ha estado por la zona con crías, halcón peregrino, azor, el alimoche. Es muy sangrante el caso del oso. Habría que señalar que este impacto no debería ceñirse a la posible presencia de estas especies en la zona de actuación, sino que deberían valorarse los posibles efectos sobre la comunicación entre núcleos de población (fragmentación) donde se han gastado cantidades ingentes Europa en programas Life para recuperar la conexión entre la población occidental y oriental.

- No se detalla el impacto el acceso a la explotación que se realizará desde “El Alto de la Cobertoria” por lo que será necesario realizar un tramo de pista de nueva construcción de unos 2.739 m. hasta enlazar en cota 1.156,13 con la pista que atraviesa la concesión y se dirige hacia el poblado de “Valle”, se recorren por la misma unos 800 m. hasta llegar a la cota 1.175,20 m.

Por todo ellos y en visto de los graves defectos de la memoria presentada, la Coordinadora Ecologista de Asturias exige que se someta dicho proyecto a Procedimiento Reglado de Evaluación de Impacto Ambiental, con la inclusión dentro del necesario Estudio de Impacto Ambiental, además de lo todo prescrito en el RDL 1/2008, los siguientes aspectos:

Justificación de la alternativa de ubicación seleccionada

Determinación sobre si la capacidad de acogida del medio es apropiada para soportar la actividad proyectada, dado que se trata de un medio físico de un gran valor ecológico y arqueológico, frente a una actividad que supondría su completa alteración

Identificación de todas las acciones del proyecto susceptibles de producir un impacto ambiental

Conocimiento de todos los impactos ambientales producidos así como su magnitud e incidencia

Identificación de todos los factores del medio receptor de los impactos ambientales identificados

Explicación de las medidas preventivas, correctivas y compensatorias y valorar su eficacia

Identificar todos los impactos sobre los cauces, pozos, lagunas, afloramientos de agua y resto de recursos hídricos, durante las fases de construcción, exploración y cierre de la exploración mediante el pertinente estudio hidrogeológico.

Determinación del grado de aceptación o repulsa social que plantea el proyecto en el ámbito geográfico de referencia afectado

Fuente y Texto: Agencia EFE y Ecoticias.com

Imágenes: Jose Manuel, Tiatordos.net, Gail Niebrugge, Pepe Nogales

Enviada: Nuria Fdez.

Composición: Picapiedra

 
Directorio de blogs en España f6g7rj3e8w