Mostrando entradas con la etiqueta mina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mina. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de mayo de 2018

Kiruna, el "Reocin" sueco.



La compañía minera estatal sueca LKAB está demoliendo una zona de la ciudad de Kiruna para así poder expandir la minería de hierro en la región. Los habitantes se trasladarán unos pocos kilómetros al este de su actual residencia a unos nuevos hogares para hacer sitio a la mina.

Cerca del 35% de la población será trasladada, incluyendo el 65% de los apartamentos, en el curso de varios años. La nueva ciudad dispondrá de los servicios básicos en 2018. La empresa dijo que el traslado de la ciudad era imperativo para mantener la mina funcionando. La nueva parte de la mina subterránea está alrededor de un kilómetro bajo la superficie, pero las deformaciones y grietas pueden afectar a la infraestructura de la población.


LKAB produce el 90% de todo el mineral de hierro de la Unión Europea en la mina de Kiruna con la veta de mineral continua más grande del mundo. La empresa realiza el 64% de las exportaciones netas del país, que la colocan como el séptimo exportador más grande.

La empresa abrió  el nuevo nivel de la mina, y anunció en su página web, que espera alargar su vida entre 20 y 25 años. Cada año, extraerá 35 millones de toneladas de mineral bruto.Este es el primer paso de la expansión, que empezó en 2008, y los siguientes cuatro pasos serán completados a principio de 2018


Fuente: Bloomberg
Imagenes: Sipan, El Heraldo
Composición: Picapiedra

jueves, 27 de junio de 2013

Diez años en la mina, una vida enfermo.


Una década como operario en la extracción de granito en Porriño le bastó a Hernando Freiría para padecer silicosis con 31 años. "Un caso raro según los médicos", afirma. Con 37, le transplantaron ambos pulmones. Asegura que la enfermedad se podría haber evitado con "medidas de prevención".
Esta semana, Porriño acogía la primera reunión de la única asociación gallega de afectados por la silicosis, Osílice. En ella, los 150 asistentes conocían el caso de Hernando Freiría, un ex operario de las minas de granito porriñesas que tuvo que prejubilarse con tan sólo 31 años por padecer silicosis, que en su caso evolucionó "más rápido de lo normal", sostiene. Natural de Mosende (Porriño), el ex obrero cuenta  los altibajos de una vida paralizada por una enfermedad "que se puede evitar", afirma.

Freiría que tiene hoy 48 años. Ingresó en las canteras de granito de Porriño a la edad de 20 años. Durante casi una década, trabajó en este sector desconociendo que en sus pulmones se estaba desarrollando una enfermedad grave. Sin embargo, comenzó a sentir "molestias a nivel muscular y en los pulmones; fui al médico y me dijo que era tensión muscular. Pero los dolores continuaban, así que meses más tarde me dirigió al especialista, que me había diagnosticado tuberculosis", comenta. Mientras, se encontraba de baja por enfermedad.
El tratamiento contra su supuesta tisis duró nueve meses, pero no había síntomas de mejora. Por ello, lo enviaron al Instituto Nacional de Silicosis, que se encuentra en Oviedo. Allí, le detectaron silicosis, por lo que se prejubiló.
Tenía entonces 31 años. "Vivía cuidando mi finca, hacía una vida normal dentro de lo que cabe. Pero a los 35 empecé a empeorar. Me costaba algo tan sencillo como levantarme, tomarme una ducha, no conseguía respirar. Me vestía muy despacio. No era capaz ni de calzarme ni de atarme los cordones. Caminar me resultaba difícil. Era un sufrimiento no tener aire. No podía dormir acostado, sólo sentado y no durante más de dos horas. Llegué a tener anorexia porque no tenía apetito".

De esta forma, a los 37 años, le realizaron un transplante de ambos pulmones en el antiguo Hospital Juan Canalejo, en A Coruña, en una intervención quirúrgica que duró más de diez horas en la que le "abrieron de axila a axila".
Al evolucionar de forma favorable, Hernando Freiría volvió a respirar normalmente: "la vida me mejoró muchísimo, gané peso y dejé de estar constantemente en el hospital, fue como volver a nacer", señala.

Fernando se une a Osílice con la intención de prestar apoyo a los afectados o que están en riesgo de sufrir la dolencia. Critica la "falta de medidas de prevención en las canteras" ya que "si las empresas hubieran tomado las medidas de seguridad necesarias y aportado información, no habría tenido esta enfermedad", asegura. Añade que en una de las visitas de Sanidad en los años 90, "consideraron que vivíamos en unas condiciones de trabajo infrahumanas".


Fuente: Faro de Vigo
Texto: Joaquín Cardoso
Imagenes: D.P., La Voz de Galicia, Granitos del Val y Kalipedia.
Enviado: Xosé Fuentes. Vigo
Composición: Picapiedra

martes, 2 de abril de 2013

El Parlamento Aragonés rechaza la apertura de la mina de magnesitas de Borobia. Soria.


Los cinco Grupos Parlamentarios de las Cortes de Aragón: PP, PSOE, PAR, CHA e IU, han rechazado la apertura de la mina de magnesitas que podría abrirse en la localidad soriana de Borobia y que afectaría ambientalmente a las comarcas zaragozanas del Aranda y la Comunidad de Calatayud. Han aprobado una proposición no de ley resultante de la transacción de sendas iniciativas de PSOE y CHA.

En la sesión plenaria de este jueves, las Cortes han argumentado que este proyecto minero a cielo abierto causaría una "grave afección a recursos naturales y humanos" y tendría "serias consecuencias" hidrogeológicas, ambientales y socioeconómicas para los municipios zaragozanos del entorno de los ríos Manubles, Ribota, Aranda e Isuela, en la cuenca del Jalón. El Parlamento aragonés ha solicitado a la Junta de Castilla y León y al Gobierno de España que paralicen este proyecto de forma definitiva.

El portavoz del Grupo Socialista Javier Sada ha resaltado el rechazo a esta mina de todos los municipios y comarcas afectados, los partidos políticos, la Diputación Provincial, el Gobierno de Aragón y los técnicos consultados de una forma "clara y contundente".

Ha afirmado que la mina afectará a cuatro acuíferos y ha señalado que los ríos de la cuenca del Jalón afectados destacan por su belleza, así como su flora y fauna. Las fuentes de riqueza en la zona son la agricultura y el turismo, ha agregado. 
El diputado de CHA Joaquín Palacín ha resaltado la "firme oposición popular" y las "serias" consecuencias que tendría la actividad minera en materia socioeconómica y medioambiental. Ha criticado "el oscurantismo" con el que se ha impulsado el proyecto.

El portavoz de IU, Adolfo Barrena, ha dicho que desde el inicio del proyecto una coordinadora ciudadana ha rechazado el proyecto y ha recordado que en 2005 las Cortes ya votaron contra la mina de Borobia. Ha puesto de relieve que provocará un importante deterioro ambiental.

El diputado del PAR Joaquín Peribáñez ha aludido al "importantísimo" nivel de oposición en las comarcas afectadas. "Si nos cargamos el medio ambiente conseguiremos un nivel todavía más importante de despoblación", ha subrayado.


La parlamentaria popular María Teresa Arciniega ha indicado que el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Modesto Lobón, ha realizado "todas las acciones necesarias para evitar la explotación de la mina", tanto política como jurídicamente "y las tomará en el futuro si no se consigue paralizar". 

Fuente y texto: Europa Press
Imagenes: Pedro de Hoyos, Tierra Comunera.org, , Partido Castellano.org, 
Enviado: Pedro de la Riva. Zaragoza
Composición: Picapiedra

sábado, 7 de enero de 2012

El proyecto de reapertura de la mina de Barruecopardo. Salamanca

La revalorización de los metales sigue generando nuevos negocios para Hunosa. La compañía irlandesa Ormonde Mining ha contratado a la Sociedad Asturiana de Diversificación Minera (Sadim), participada al 100 por ciento por la empresa estatal Hunosa, para elaborar el proyecto de explotación para la puesta en marcha de la mina de wolframio de Barruecopardo, ubicada en la provincia de Salamanca.

Con la espectacular apreciación que han sufrido los metales en los últimos años, las empresas mineras que operan a nivel mundial se están interesando por las antiguas explotaciones de cobre, plomo, wolframio... que había en España y que se clausuraron en su día por falta de rentabilidad, y también por las zonas donde hay reservas sin explotar. Estas compañías extranjeras acuden en muchos casos a Hunosa, dada su experiencia en explotación subterránea y en la gestión de permisos mineros, para poner en marcha sus explotaciones.

En 2010, la firma Saloro, filial en España de la irlandesa Ormonde Mining, encargó a Sadim el documento inicial del proyecto de explotación de la mina de wolframio de Barruecopardo y a principios de 2011 el proyecto básico de explotación. Ahora Ormonde ha solicitado a Sadim, para poner en marcha la mina, que desarrolle también el plan de restauración, que aporte asesoramiento en materia minera, de seguridad y ambiental, que realice el proyecto específico de las balsas de agua y que prepare toda la documentación necesaria para la obtención de la autorización ambiental unificada y la concesión minera que permita la puesta en producción del proyecto, en el que se prevé una inversión de cerca de 40 millones de euros. La compañía pretende iniciar este mismo año la extracción del wolframio, una metal también denominado tungsteno que tiene muchos usos, desde la fabricación de filamentos para bombillas a munición.

No es la primera vez que Hunosa realiza trabajos para Ormonde Mining. En 2008, Sadim ya elaboró para la compañía irlandesa el proyecto de explotación de la mina de cobre de La Zarza, en la provincia de Huelva, que había sido clausurada en 1995 y que había estado en explotación durante casi un siglo.

Anteriormente, otras empresas extranjeras también habían contratado los servicios de la filial de diversificación de la empresa estatal Hunosa para reabrir explotaciones de minerales metálicos en España. La primera compañía que acudió a Sadim fue la canadiense Inmet, que encargó el proyecto de explotación por minería de interior del yacimiento de cobre de Las Cruces, situado a diez kilómetros de Sevilla. Después, la empresa minera Daytal Resources Spain, que pertenece al grupo minero australiano Daytal Resources Plc. Heemskirk Group, encargó a Sadim la realización de una auditoría técnica sobre la viabilidad de la mina de wolframio de Los Santos-Fuenterroble, en Salamanca, y su proyecto de explotación.

Por su parte Río Narcea Recursos S.A., que pertenecía entonces al grupo minero sueco-canadiense Lundin Mining Corporation, también contrató a Sadim para que desarrollara el proyecto de explotación por minería de interior de una parte del yacimiento de níquel de Aguablanca, situado a unos 100 kilómetros de Sevilla.

El interés de las compañías extranjeras por las minas españolas despertó la curiosidad de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que encargó a Sadim una auditoría técnico-económica sobre la reapertura de la mina a cielo abierto de cobre y hierro de La Cala, en Huelva.

Fuente: La Nueva España

Texto: Pablo Castaños

Imagenes: Hunosa y ADN.es

Enviado: Enrique Lucin.

Cmposición: Picapiedra

jueves, 6 de octubre de 2011

El Plan de descontaminación de la Mina La Soterraña contempla derribar el Patrimonio Industrial y Minero. Pola de Lena. Asturias.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino está a la espera de que el Principado de Asturias acepte la donación de los terrenos de la mina de Soterraña para proceder a su descontaminación. Así lo indica Hugo Alfonso Morán, diputado nacional, secretario federal de Medio Ambiente del PSOE y ex alcalde de Lena. Morán explica que el propietario de la antigua mina, que lleva más de treinta años cerrada, cedió la parcela al Principado para que quede en manos de la Administración, ya que es «imposible acometer una inversión de carácter pública en un terreno de titularidad privada».

Morán afirma que la actuación de descontaminación, que contará con una inversión total de 13 millones de euros, «podría prolongarse durante cinco años».

Estaba previsto que la primera fase de proyecto de recuperación ambiental de la antigua fábrica y minas de mercurio de La Soterraña comenzase este año, pero debido a la tardanza en la tramitación en el Principado, a día de hoy, «no se sabe cuándo podrán comenzar las labores de saneamiento».

No obstante, Morán señala que el Gobierno regional todavía tiene pendiente inscribir los terrenos en el registro de Patrimonio de Bienes y emitir la correspondiente notificación al ministerio, para que, a su vez, este ponga en marcha el proceso de licitación de la partida presupuestaria asignada para esta anualidad que asciende a 395.536,55 euros. La empresa Estatal para la Gestión de Residuos Industriales S. A. (Emgrisa) ha sido la encargada de la elaboración del estudio, que incluye actuaciones en un superficie de más de 20.000 metros cuadrados de suelo afectadas por restos de mercurio y arsénico.

El primer paso de la descontaminación comenzará con la realización de penetrómetros a pie de escombrera para la revisión de la estabilidad. Asimismo, está prevista la demolición de las chimeneas de ladera y de las zonas de proceso de hornos y condensadores. Los residuos peligrosos y orgánicos se cargarán y se transportarán para su tratamiento mediante un gestor autorizado. .

El regidor lenense, Ramón Argüelles acoge con cierto escepticismo «el supuesto» proyecto del ministerio, ya que, en su opinión, se trata de «pura parafernalia» porque el Principado aún no ha declarado el suelo como terreno contaminado. Indica que, a dos meses de las elecciones, «ni hay 13 millones de euros, ni nunca los hubo». Aun así, el regidor aclara: «Ojalá me equivoque y tenga que rectificar». De llevarse a cabo, la intención del gobierno local es crear un área recreativa.

Fuente: El Comercio.es

Texto: Macarena Apreseigor

Imágenes y Composición: Picapiedra

lunes, 8 de agosto de 2011

Proyecto de reapertura de la mina Lomero-Poyatos. Huelva.

La empresa panameña-canadiense Petaquilla Minerals pretende invertir cien millones de euros en reabrir la mina onubense de Lomero-Poyatos, explotación de oro y cobre que se encuentra cerrada desde los años 80, según han informado fuentes de la compañía.

El proyecto, del que el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía ha abierto el proceso de información pública del expediente de Autorización Ambiental Unificada, se refiere a una explotación situada en los términos municipales de El Cerro de Andévalo y Cortegana, en la zona norte de la provincia de Huelva.

Ahora, durante treinta días estará abierto el proceso de información pública y podrán presentarse alegaciones relativas a la evaluación de impacto ambiental. Los minerales que se pueden extraer de esta mina son oro, cobre y, en menor medida, plomo y zinc, según ha explicado a Efe el secretario de FIA-UGT, Luciano Gómez, que cree que se trata de "algo muy positivo para la minería de la provincia, un proyecto de entidad y de interés social" que dará trabajo a unas 250 personas.

Petaquilla Minerals Ltd cuenta con varios proyectos en estos momentos, entre los que destaca el de extracción de oro de Molejón, en Panamá, con una previsión en el primer año de producción de 2.200 toneladas, con la idea de aumentar a 5.000.

Esta iniciativa se suma a la que la multinacional chipriota Emed Mining -grupo cotizado en la Bolsa de Londres- quiere poner en marcha Riotinto, cuya explotación de cobre se cerró en 2002 ante los bajos precios de este mineral. Aunque el objetivo era que estuviese en funcionamiento en 2008, diferentes problemas medioambientales y con los anteriores propietarios están ralentizando su apertura.

Según han reiterado sus promotores en los últimos meses, su reapertura podría hacerse realidad en poco tiempo. Su plan de negocio recoge que durante los alrededor de quince años de vida del yacimiento la facturación media anual ascendería a unos 200 millones de euros, alcanzando un total de 2.500 millones.

Fuente y texto: Expansión.com

Imagenes: Areinoso Romero

Enviado: Chus Huerta

Composición : Picapiedra

jueves, 17 de marzo de 2011

Nueva Guía Didáctica: "La mina de Reocín". Villapresente. Cantabria

El Ayuntamiento de Reocín presenta en la Casa de Cultura de Villapresente, hoy jueves 17 de Marzo a las 19.00h. el libro 'La Mina de Reocín', una guía didáctica gratuita para escolares escrita por Francisco González Montes, profesor de Lengua y Literatura Castellana en el I.E.S. Garcilaso de la Vega.

“Este libro está dedicado a las nuevas generaciones de Reocín y al recuerdo de sus antepasados, que prevalece en nuestra memoria. Considero importante que nuestros jóvenes aprendan la historia de su pueblo que se creó con el esfuerzo y la lucha de sus antepasados.

Es un homenaje y un recuerdo para los que estuvieron presentes en la época de la explotación de la mina de Reocín, en aquella catástrofe de los años 60, que no olvidaremos nunca porque pertenece al significado del espíritu de un pueblo”.

Por su parte el autor, señala que fundamentalmente es una guía didáctica para escolares además de tratarse también de un tema cultural muy apreciado en la cuenca del Besaya.

El libro consta de 3 partes; en la primera, se narra la historia de la minería en general, y de la mina en particular. En una segunda parte, se describe como era la mina (proceso de producción, diferentes secciones, etc) y la tercera parte es el futuro, es decir, las actuaciones que se están desarrollando hoy en día con el Ecoparque y el Parque Empresarial del Besaya.

La metodología de la obra consta de textos sencillos, dibujos, gráficos y muestra actividades de diversos tipos para edades comprendidas entre los 8 y 16 años. Las Fotos que contiene el libro pertenecen al archivo municipal del Ayuntamiento de Reocín, junto con otras de colecciones privadas.

González Montes ha declarado que “Han pasado 8 años desde que la mina se cerró y los niños pequeños no recuerdan prácticamente nada, he querido remarcar todas aquellas actividades mineras que marcaron nuestra época”

No podemos olvidar que en la mina de Reocín trabajaron más de 2.000 personas y fue el sustento de cientos de familias. Además, la Real Compañía Asturiana fue una empresa ejemplar, creando economatos, viviendas sociales, hospital, actividades culturales y deportivas, etc.

Tampoco podemos olvidar las personas que dieron su vida por la mina en la época de los años 60, concretamente en 1.960 y 1.965.

Por otro lado, es importante señalar que la explotación de la mina durante147 años ha tenido unas consecuencias medioambientales muy fuertes, llevando a la destrucción del pueblo de Reocín, la excavación en el Zanjón de miles de toneladas y tenemos que ser conscientes de su recuperación”.

Fundamentalmente, esta guía didáctica se difundirá de forma gratuita en los centros escolares principalmente del municipio de Reocín.

Francisco González Montes:

Nació en Villapresente el 29 de Marzo de 1951. Maestro Nacional, imparte clases de Lengua y Literatura Castellana en el “IES Garcilaso de la Vega” (Torrelavega).

Obtuvo el “Primer Premio Nacional de Investigación e Innovación Educativa” en 1997 por el “Proyecto Altamira”, repitiendo dicho galardón del Ministerio de Educación en 2001 por el “Proyecto Arcos”. La UNESCO le otorgó una “Mención Honorífica” por sus métodos de enseñanza en el 2001.

Actualmente codirige el proyecto “Villapresente en la memoria” de recuperación histórica y prepara“la guía Didáctica del Ayuntamiento de Reocín”.

Sus principales publicaciones son:

“Altamira”(cuento infantil)

“Proyecto Altamira”:

a) 4 unidades didácticas.

b) Guía del Profesor

“Altamira, la cueva mágica”

“Desplegable Altamira”

“Proyecto Arcos”:CD interactivo.

“Torrelavega, mi ciudad”Guía didáctica

“Puertas de Cantabria”

“Vado, el cántabro y Marco el romano”

Fuente: Cantabria Qué Ponen. Diario Digital.


martes, 1 de marzo de 2011

Mina San Carlos. Volcán de Cerro Gordo. Campo de Calatrava. Ciudad Real

"La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava planea convertir en un gran museo al aire libre el volcán Cerro Gordo, en Granátula, uno de los más singulares de un volcanismo considerado por los científicos “el más importante” de España, con la excepción de Canarias.

La idea, a desarrollar en los próximos dos años, parte de la cesión de 2.000 m2 del terreno de la cantera San Carlos, que explota la empresa cementera Lafarge, en una de las laderas del volcán, y cuenta con el apoyo del grupo Geovol, dependiente
del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Facultad de Letras que dirige la profesora Elena González Cárdenas, encantada con un proyecto que pone de ejemplo de cómo pueden converger los intereses científicos, empresariales y de protección y difusión del patrimonio en un mismo empeño.
De momento queda todo por hacer y no se ha calculado el coste del proyecto, sobre el que la Asociación de Desarrollo del Campo de Calatrava baraja “varias ideas”, comenta enigmático Carlos Corella, el gerente.

El convenio de partida que firmaron este viernes en Almagro el presidente del grupo de desarrollo comarcal, Román Rivero y Oswaldo Pereda, director de Lafarge Cementos, con sede en Villaluenga de la Sagra, recoge la creación de un Centro de Interpretación de los Volcanes que sería “único en la Península”.

Aunque ya existe un museo divulgativo en Girona el proyecto que tiene en mente el Campo de Calatrava, según dicen, lo superaría. Además de visitar una parte del volcán, que de no ser por la actividad de la cantera (llevan extrayendo áridos allí tres años) no se apreciaría, se está pensando en levantar un centro para las visitas muy didáctico, además de diseñar una serie de itinerarios interpretativos, actividades específicas en torno a la volcanología o programas sobre la actividad industrial y minera.Compatibilizar la extracción de áridos con la conservación es posible, como quiere demostrar el grupo Lafarge que hace ya casi once años firmó un convenio de colaboración con el grupo conservacionista WWF International que obliga a la empresa a restaurar sistemáticamente sus canteras.

La cementera abrió ayer las puertas de su explotación a un grupo de alcaldes de la comarca; a los miembros del Geovol con Elena González Cárdenas, y a los medios de comunicación para mostrar cómo compatibilizar la actividad con la conservación.

La propia González Cárdenas, que confía en que cunda el ejemplo con otras empresas, explicó sobre el terreno la riqueza de un volcán en el que su grupo ha podido establecer al menos cinco etapas eruptivas (la última hace 700.000 años) con erupciones singulares vinculadas al agua del acuífero 23 y de tres tipos, explosivas, estrombolianas e hidromagmáticas.

A espaldas de la cantera principal, la empresa Lafarge va a despejar de escombros en los próximos años una parte de la montaña horadada por la maquinaria en cuyas parades se pueden apreciar los restos de la acumulación del material de diferentes procesos eruptivos. Pero para que el público lo pueda visitar sin peligro todavía hay que realizar una serie de acciones encaminadas a restaurar y consolidar determinadas paredes.
El proyecto, que está empezando a elaborar bajo la supervisión del Geovol cuenta también con el respaldo moral de la Junta. Ana Isabel Parras, directora de Desarrollo Rural, que asistió a la firma del convenio, lo calificó de “interesante y hermoso”, porque compatibiliza el uso industrial con el turístico."

Fuente: Lanza Digital

Texto: Belén Rodriguez

Imagenes: J. Jurado, Vicky Beltrán y Jumadogo.

Enviado: Enrique Sanjosé.

Composición: Picapiedra

miércoles, 2 de febrero de 2011

Resumen de la presentación del trabajo: “Espacio minero de Reocín”. Cantabria


El Mineral Digital de hoy lo dedicamos a resumir la presentación que se hizo ayer en la Casa de Cultura de Puente San Miguel, del trabajo elaborado por el licenciado en Geografía, D.Mario Iglesias Iglesias.

El acto comenzó a las 19.30h contando con la presencia del alcalde socialista del Ayuntamiento de Reocín, D. Germán Fernandez, el concejal de Cultura, D. Antonio Blanco, y la participación de D. Gerardo Cueto, profesor de Geografía en la Universidad de Cantabria, además de la intervención de D. Luis Asensio Cipitria, ex-minero y vecino de Reocín.

Imagen superior: De izquierda a derecha, Mario Iglesias, Germán Fernandez y Antonio Blanco.

En primer lugar intervino el alcalde, D. Germán Fernandez, quien tras presentar el trabajo y a los integrantes de la mesa de ponentes, se desmarcó mostrando su sorpresa ante la afluencia de público a una iniciativa de carácter cultural, la cual habían preparado en principio para unas 25 personas, siendo unas 200 las que se presentaron a este evento, también, y después de haber hecho hincapié en que el ayuntamiento editaría este trabajo en formato de libro en el futuro, vista la audiencia obtenida, remarcó que dicho trabajo era una visión “subjetiva” de su autor sobre lo que fué la historia de la mina de Reocín y como esta explotación afectó al pueblo, hoy en día desaparecido.

El desafortunado comentario, levantó murmullos de desaprobación en gran parte de la sala, en su mayoría compuesta por vecinos y ex-trabajadores de la mina, los cuales habían colaborado en la realización de este trabajo. Aquellos que acudimos al acto como meros observadores, procedentes de otras zonas de la región nos preguntábamos a que eran debidos estos comentarios y los rumores y susurros a nuestro alrededor. Algo que más adelante quedaría patente tras la intervención del ex –minero D. Luis Asensio y del propio autor del trabajo, D. Mario Iglesias.

Tras esta intervención, tomó la palabra D. Gerardo Cueto, quien repasó la historia de cómo se forjó este trabajo a raiz de la tesina de Mario Iglesias, resaltó también la gran cantidad de documentación procedente de los archivos de la empresa Asturiana de Zinc que habían sido donados a la Universidad de Cantabria para su estudio y difusión, y como esta documentación ofrecía una fuente inagotable de datos acerca de la minería del zinc en nuestra región.

Una vez presentados estos datos y tras un breve apunte sobre las carencias de publicaciones acerca de esta mina y su entorno, tomó la palabra D. Luis Asensio Cipitria,, colaborador en este trabajo, sobre todo como fuente oral y como guía del autor por el entorno minero actual, quien con palabras tajantes y sencillas, resaltó la importancia de este espacio minero sobre lo que fué el pueblo de Reocín, en principio un pueblo de agricultores y ganaderos, que pasó a tener un gran crecimiento a mediados del siglo XIX con la apertura de la mina, y que tras las tragedias de 1960 (rotura del dique de lodos), y 1965 (hundimiento de cuatro galerías y del pueblo), se vió prácticamente destruido y deshabitado, también nos relató como se reconstruyó un nuevo pueblo donde había estado el anterior, el cual en 1982 fué expropiado y derribado por completo debido al avance de las labores de exterior de la mina. Y de cómo hoy en día, del antiguo pueblo de Reocín, pervivían unas pocas viviendas en zonas alejadas y altas, olvidadas por la administración pedanea, sin alumbrado público y sin infraestructuras adecuadas. Mientras D. Luis Asensio contaba estas carencias y las dificultades que atravesaban los pocos vecinos de esa zona, incluido el detalle de que ningún mozo había conseguido empleo en las nuevas instalaciones que se ubicaban en las escombreras de la mina, el avanzado Parque Empresarial Besaya, como decía, mientras D. Luis nos relataba estos hechos, la cara del alcalde era un poema, intentando mantener la compostura ante los murmullos de aprobación general a las palabras del vecino y ex-minero.

Tras finalizar su pequeño discurso, que fue muy aplaudido por el público asistente, esperábamos tomara la palabra el concejal de Cultura, D. Antonio Blanco, pero no fué así, su presencia en la mesa de ponentes (cartelito con su nombre y cargo incluido) fue meramente testimonial y decorativa, una roca de calamina habría sido igual de útil en su lugar.

Así que pasamos al plato fuerte del evento, vistos los entremeses prometía ser interesante ver cuanto de “subjetivo” tenía el trabajo de Mario Iglesias. Comenzó explicándonos los porqués de esta publicación, así como quienes habían sido sus colaboradores, tras ello nos fue desgranando brevemente cada uno de los capitulos en que ha dividido su trabajo, del cual os mostramos su índice:

1- Introducción

2- Historia de la mina de Reocín

2.1- La minería en Cantabria

2.2- Emplazamiento del espacio minero de Reocín

2.3- Encuadre Geológico

2.4- Historia de la Real Compañía Asturiana de Minas

2.5- Asturiana de Zinc, S.A.

2.6- Historia del descubrimiento del yacimiento de Reocín

3- El hundimiento de Reocín

3.1- La catástrofe: hundimiento del pueblo de Reocín

el 7 de enero de 1965

3.2- Análisis cartográfico comparado del espacio minero de Reocín

4- Análisis y Propuestas de Actuación

4.1- Análisis DAFO

4.2- Propuestas de Actuación

4.3- Evaluación de Impacto

5- Conclusiones

6- Anexo documental

6.1- Documentación viviendas desalojadas entre 1979 y 1982

6.2- Entrevistas

6.3- Artículos de Prensa

6.4- La inundación de la Mina de Reocín

7- Anexo fotográfico

7.1- Documentación Fotográfica Mina y Pueblo de Reocín.

7.2- Archivo Fotográfico “La Evolución del Espacio Minero de Reocín”

en CD anexo.

8- Cartografía

9- Bibliografía y Fuentes

Como habreis podido comprobar, un repaso extenso e intenso a la historia de la mina y a sus efectos en la población, un excelente trabajo inicial que promete ser el comienzo de otros muchos, tan interesantes como éste. A destacar el enorme archivo fotografico que lo acompaña en CD, con más de 400 imágenes, muchas de ellas inéditas, del pueblo y de la mina. La parte que el alcalde valoró como “subjetiva” se encuentra en los apartados: “Analisis y propuestas de actuación” y “Entrevistas”, donde el autor elabora un analisis DAFO de la situación actual y donde recoge las fuentes orales de ex-trabajadores y vecinos, las cuales descorren ciertos velos ocultos a la opinión pública acerca de cuales fueron las causas del hundimiento de la mina en 1965 y de la primera destrucción del pueblo, así como el transcurso de la expulsión y derribo del nuevo pueblo en 1982. Mencionar también las causas del cierre de la mina en el 2003, tras varios años de trabajar “a la americana”, es decir comiendose los pilares mineralizados de la explotación.

Un trabajo totalmente recomendable para quien quiera conocer más acerca de esta mina de zinc, lo que significó y lo que supuso para el pueblo que la albergó, su auge y su posterior destrucción y abandono.

Texto: Picapiedra

Imagenes: Ignape, Laspain y Ayto. de Reocín.

Composición: Picapiedra

lunes, 24 de enero de 2011

Una muerte anunciada: La mina Malaespera. Bilbao. Vizcaya

El Mineral Digital de hoy lo dedicamos a uno más de los yacimientos españoles que en los últimos años han ido colapsando y quedando cerrados para la mineralogía. Se trata de esta antigua explotación de Zn-Pb-Cu-Fe situada entre el Barrio San Adrían (Miribilla) y el Barrio La Peña (Arrigorriaga) en Bilbao. Esta mina se cerró en 1969.

En las decadas de los 80 y los 90 se extrajeron de ella por parte de diversos mineralogistas, estupendos ejemplares de Esfalerita, variedad Marmatita, Galena y Siderita, muchos de los cuales figuran en colecciones públicas y privadas por todo el país.

Imagenes superiores: Esfalerita (Marmatita) sobre dolomita. Colección Picapiedra
Imagens superiores: Inclusiones de Cloritas en Cuarzo sobre Siderita. Colección Picapiedra.

El nuevo siglo representa para esta mina el comienzo de su declive como enclave mineralogico, la construcción de la ampliación de Bilbao, con nuevas edificaciones e infraestructuras, se topa con las antiguas instalaciones mineras, diversos estudios elaborados por el Gobierno Vasco, se llevan a cabo con el fin de conocer la estabilidad de dichas instalaciones, de cara al soporte de carga de las nuevas edificaciones, dichos estudios detallan que la capacidad de carga y soporte es cuatro veces superior al peso soportado, y que exceptuando algunas galerías que han de rellenarse con hormigón, por ser muy superficiales, el resto de la mina alcanza unos niveles de soporte óptimos.

Imagen superior: Cloritas sobre Siderita. Colección Picapiedra

Es por ello que se continua con la edificación del nuevo barrio de Miribilla, y también el que en el 2003 se llegue a solicitar por parte de la empresa Cavosa Obras y Proyectos SA, propiedad de SACYR Vallehermoso, el aprovechamiento de la estructura subterranea de la mina, desconocemos con qué fin, ya que nunca se llevó a cabo, según la memoria minera de la propia empresa.

A raiz de la elaboración del “Plan de suelos contaminados del País Vasco 2007-2012” se comienza a investigar la contaminación de antiguos suelos industriales y mineros de esta zona, los cuales afectan directamente al río Nervión. En el 2008, el proyecto de rehabilitación del campo de fútbol de Aitxarte, situado junto a la entrada de la Malaespera, en el barrio de La Peña, se vé interrumpido por el hallazgo de suelo contaminado en él. La investigación de dicho suelo la lleva a cabo la empresa Labein –Tecnalia, la cual realizó 23 sondeos y analizó 121 muestras. En total se detectaron en concentraciones moderadas elementos contaminantes en 13 catas y en concentraciones fuertes en otras 5. La mayoría de ellas en la mitad norte de la parcela, sobre todo en la esquina noroeste, y a gran profundidad, incluso a 13 metros. Entre los componentes hallados "hay de todo", sobre todo metales pesados, disolventes, pesticidas y aceites, consecuencia del pasado de este terreno como posible escombrera. El terreno se usó, además, como depósito de los vehículos destrozados en las inundaciones de 1983.


Entre este “de todo” se halla el Lindano, el cual es un insecticida organoclorado que es moderadamente tóxico y puede ser moderadamente peligroso para los seres humanos si se manipula incorrectamente o sin precaución. Es bastante persistente en el medio ambiente. Es por tanto esencial que se observen las correctas precauciones durante su manipulación y uso. Las sintomatologías presentada por intoxicación con lindano son: náusea, inquietud, dolor de cabeza, vómito, temblor, ataxia, convulsiones tónico-clónicas y/o cambios en las pautas del EEG. Puede concluirse de unos cuantos estudios agudos y a corto plazo en los seres humanos. A un nivel de dosis de aproximadamente 1.0 mg/kg peso corpóreo, no induce envenenamiento pero a un nivel de dosis de 15-17 mg/Kg peso corpóreo dará lugar a síntomas de intoxicación grave. Aproximadamente el 10% de una dosis aplicada vía dérmica se absorbe a través de la piel humana, pero la absorción aumenta si la piel está dañada.

El lindano puede representar un peligro tóxico para las especies acuáticas y terrestres. Puede entrar en la cadena alimentaria y dar lugar a bioacumulación y biomagnificación, específicamente para los peces; es también bastante persistente en el medio ambiente. En el caso de un importante incidente de contaminación medioambiental, debería llevarse a cabo un apropiado control.

Imagen superior: Esfalerita acaramelada. Colección Picapiedra.

Este Lindano fue vertido por varias industrias químicas (Bilbao Chemicals, Nexana) que producían pesticidas (Hexaclorociclohexano o HCH, uno de cuyos isómeros es el famoso Lindano o gamma-HCH), las cuales se estuvieron deshaciendo de los residuos mediante el clásico "vertido incontrolado" entre los años 70 y 90, convirtiendo toda la margen izquierda de la ría de Bilbao (Bilbao, Baracaldo, Sestao, Valle de Trapaga, Portugalete, Santurce, Gallarta, Abanto, etc...) en un campo minado de residuos químicos de pesticidas. El affaire con las empresas (propiedad de las multinacionales Merck y Boehringer) se cerró con un acuerdo político por el que pagaron 4 millones de euros y tras el que obtuvieron inmunidad total, importe que ha quedado ridículo ante el coste que ha supuesto y siguen suponiendo las apariciones de dichos contaminantes en los lugares más inesperados. La sociedad pública Ihobe tuvo que lidiar con la búsqueda de soluciones técnicas, siendo las soluciones adoptadas: para las aproximadamente 5.000 tn. de residuo "puro" (sin mezclar con tierras), un proceso industrial mediante el cual se "crackeaba" el HCH (destruir el HCH a una temperatura de 150° mediante una reacción química que lo convierte en cloruro de sodio (sal), triclorobenzeno (TCB) y agua); para las ingentes cantidades (>600.000 m3) de tierras con diversos contenidos en HCH, el confinamiento en 2 celdas de seguridad (una junto al vertedero de RSU de Barakaldo, otra junto al aeropuerto de Sondika/Loiu). Al parecer, algunas de esas actuaciones se ejecutaron sin todos los permisos o licencias preceptivas, argumentándose que los plazos necesarios para su obtención hubiesen supuesto el mantenimiento de una situación (vertidos incontrolados por un área densamente poblada, poniendo en juego la salud humana, la protección de las aguas superficiales y subterráneas, etc.) que suponía un riesgo mucho mayor que la ejecución de los diversos proyectos (retirada, unificación y almacenamiento temporal de los residuos, planta de tratamiento, celdas de seguridad...). Y finalmente diversas organizaciones ecologistas han terminado denunciando (en los juzgados) a los responsables políticos de entonces por haber vulnerado la propia normativa ambiental, etc…

Sigamos, en 2009 se diseñó un plan de excavación selectiva para el traslado a vertedero de los residuos que se localizasen en la zona de los futuros vestuarios del campo de fútbol, donde estaba previsto intervenir en primer lugar. Según propias palabras del alcalde de Bilbao:

“Merece la pena que las instituciones públicas vayamos contribuyendo a limpiar todo lo que otros dejaron, en una época salvaje en la que se tiraba donde se podía y se quería. Esto es producto de la época industrial, y la Ría es un ejemplo. Terreno que cojamos el Ayuntamiento, terreno que limpiaremos, con el gasto que suponga".

Y vosotros, lectores del Mineral Digital, os preguntareis que para qué os cuento todo esto y en qué afecta a esta mina, es sencillo y fácil de explicar, La mina colapsó hará unos 3 meses, entre Octubre y Noviembre del 2010, los techos se vinieron abajo, colapsando la galería principal a unos 40 metros de la entrada, la cual se halla a unos 20 metros del campo de fútbol. La “excavación selectiva” que se estaba llevando a cabo en dicho campo de futbol, había provocado un desplazamiento de lodos tóxicos, del propio campo a la mitad de la corta, poca cantidad, apenas unas 20 toneladas, engullidas por la vegetación de plumeros y bardales circundantes, el resto de esta “excavación selectiva”, unas 300 toneladas, aproximadamente, descansan ahora mismo, en Enero del 2011, dentro de la bocamina de la Malaespera, aprovecharon el colapso de la galería, queremos creer que este se produjo de forma natural, ya fuera por las lluvias invernales, por el desequilibrio que provocaron las voladuras del Bilbao Arena, o por la autovía que la pasa por encima, como decía, aprovecharon este colapso, para llenar todas las galerías auxiliares de la mina, así como la galería principal, de dichos suelos contaminados, es decir, que ni se trasladaron a un vertedero, ni se crackearon, ni se limpiaron, se guardaron debajo de la alfombra, con la aparente ayuda y connivencia de la institución o persona que facilitó las llaves de la bocamina para ello.

Y este es el fin de otro triste episodio minero, una explotación mineralogicamente muy interesante, y que podría haber sido parte importante del Patrimonio Histórico Minero Español, ha sido engullida por el auge de la construcción y el progreso, pasando a ser un infecto vertedero químico incontrolado.

A la hora de buscar culpables, que cada cual saque sus propias conclusiones.

Imagen superior: Picapiedra en la bocamina de la Malaespera. Diciembre 2010.

Un saludo tóxico.

Texto e imágenes: Picapiedra

Ortofoto: Pablo Viñals


miércoles, 17 de noviembre de 2010

El oro gallego. La mina de Corcoesto. A Coruña.

Que en el subsuelo de Corcoesto hay oro ya lo sabían los romanos, que fueron los primeros en abrir túneles para sacar el metal. Detrás de ellos han venido varias empresas, unas españolas y otras extranjeras. La última es Edgewater, con sede en Vancouver, en Canadá. La compañía ha encargado un estudio según el cual, en la zona podría haber 37.200 kilos de oro. Evidentemente se trata de una estimación bastante optimista que explicaría por qué la empresa pagará ocho millones de dólares a Río Narcea Gold Mine, que fue la propietaria de los derechos de explotación hasta finales de julio.
Edgewater iniciará en las próximas semanas una serie de nuevas perforaciones para probar que los cálculos realizados por la firma de ingeniería Ore Reserves Engineering, de Alan Noble, uno de los principales especialistas del mundo, se ajustan a la realidad.
Es casi segura que hay unas 315.000 onzas de oro. Así lo aseguran las catas realizadas anteriormente por Río Narcea Gold Mine primero y por Kinbauri Gold Corporation, después. Estas pruebas fueron suficientemente concretas como para que se pueda dar por fijos los resultados.
Más estimativa es la cifra de 885.000 onzas que se cree que hay en la zona y que procede de sondeos más profundos y espaciados. Estas 1.200.000 onzas, que son 37.200 kilos, se encontrarían en medio de 22.199.000 toneladas de material diverso, entre las que estarían el cuarzo con el que está mezclado el oro en partículas minúsculas.
Así, aunque el subsuelo de Corcoesto es fértil es este material precioso, el coste para obtenerlo hace muy complicada la explotación de la mina. Pero todo puede resolverse con dinero y ahora parece ser el momento de invertirlo porque la onza de oro, que solo son 31 gramos, ronda los 1.400 dólares estadounidenses. Así, bajo los pinos de Corcoesto podría esconderse polvo de oro por valor de 1.680.000.000 dólares.
Con esas cuentas Edgewater, que mantiene abierta una oficina en Cabana, podría animarse a explotar la mina, lo que resulta bastante caro porque supone un gran movimiento de tierras, además de la tecnología para separar el oro del cuarzo. Río Narcea Gold Mine no llegó a hacerlo porque entonces la onza de oro andaba por los 350 dólares. El yacimiento tiene seis áreas bien definidas. La más rica es el Pozo del Inglés, que prácticamente se une con el Petón de Lobo y que componen una veta de casi un kilómetro de longitud. Sin embargo, hay diferencias en la presencia de oro en medio del cuarzo. En alguna zona puede llegar a los 10 gramos por toneladas y en otros es prácticamente indetectable. Además del Pozo del Inglés, donde las prospecciones son más esperanzadoras, tiene importancia la zona de Cova Crea.
Compartiendo derecho minero, pero con menos expectativas están Picotos, Fonterremula y Montefurado.
Los sondeos de la empresa canadiense se centrarán en los tres puntos más importantes, que son los que han sido más estudiados porque los informes geológicos los señalan como los que tienen mayor cantidad de oro por tonelada de material. Sin embargo, no se descarta realizar sondeos en las otras áreas, aunque dependerá de cómo vaya la explotación de las áreas principales. La extracción del oro se efectuaría en su mayor parte a cielo abierto, aunque también podría complementarse con la apertura de galerías a determinada profundidad y para alguna veta.
Fuente: La Voz de Galicia
Texto: Cristina Viu
Imagenes: Casal e Icoitma
Enviado: J.Fernandez
Composición: Picapiedra

viernes, 29 de octubre de 2010

Fichajes de Oro. Astur Gold no se rinde. Tapia de Casariego. Asturias.

Terminamos la semana en el Mineral Digital, con la noticia de que la compañía minera Astur Gold abre un nuevo frente para vencer la oposición, tanto vecinal, como medioambiental y política, que le ha impedido desde el año 2005 comenzar la explotación del oro de los Lagos de Silva, en Tapia de Casariego, Asturias. Para ello ha hecho dos fichajes, un Director de Comunicación, y un Director de Relaciones con la Comunidad, ambos con un perfil distinto y adecuado para el puesto, el primero, un político, el segundo, un abogado, el primero comunicará a los asturianos las bondades del "nuevo" proyecto, el segundo se encargará de todas las denuncias y protestas que les vayan llegando. Desde nuestra cómoda tribuna nos preguntamos porqué no han fichado ya algún juez, y nombrarle "Director de Soluciones Medioambientales" por ejemplo. Os dejamos con la noticia aparecida en los medios de comunicación y el inaudito rostro que le echa al asunto uno de los nuevos fichajes: Imagen superior: Calvo Sotelo.

"La compañía minera Astur Gold que proyecta extraer oro de un yacimiento en Tapia ha contratado al concejal del PP y ex alcalde de Castropol Juan Calvo-Sotelo como director de comunicación. Calvo-Sotelo -hijo del desaparecido presidente del Gobierno- considera que su nuevo puesto es «perfectamente compatible» con su cargo de edil popular y portavoz municipal castropolense. Su partido se ha mostrado en varias ocasiones contrario al proyecto minero tapiego. Ayer mismo, el diputado popular Alfonso Román hizo público su desacuerdo con la labor de su compañero de filas: «Es absolutamente incompatible defender los intereses de la mina y los generales de los vecinos. El PP ha fijado su posición clara sobre el tema». Román pide la dimisión de Calvo-Sotelo. Con todo, la labor del edil castropolense será divulgar y explicar los planes que la compañía aurífera tiene para explotar el oro de los Lagos de Silva, en Salave. El nuevo director de comunicación de Astur Gold no encuentra problema alguno con la posición oficial del PP: «La empresa no me ha pedido exclusividad y no es un secreto que la inmensa mayoría de los concejales de España tienen un puesto de trabajo. No veo por qué tiene que existir algún tipo de incompatibilidad». Además, matiza que su puesto de concejal está en Castropol no en Tapia: «Si yo fuera diputado por el Occidente a lo mejor sí tendría un problema, pero siendo concejal en Castropol no veo que lo haya». Calvo-Sotelo, que descarta confirmar si se presentará a las próximas elecciones, precisó al respecto de la postura del PP asturiano que «siempre que hay un no categórico a un proyecto suele haber una falta de información». En ese sentido aseguró que su trabajo tiene por objeto «facilitar el cauce de diálogo para que esa información exista». El popular castropolense considera que la negativa a la explotación aurífera tapiega se centra en el proyecto presentado en 2005 y no a los planes actuales. Calvo-Sotelo, contratado por su perfil profesional como químico industrial, por su nivel de idiomas (habla inglés y francés) y por su experiencia en la vida política y el mundo empresarial, explicó su objetivo: «Aquí históricamente ha existido una posición de "mina no" y quiero que pase a ser "mina sí" ' y desarrollar los "peros" de este proyecto. Esto tiene que ser un proyecto bueno para todos». El flamante director de comunicación de Astur-Gold se refiere a las bondades del proyecto y califica de «suerte» poder disponer en el Occidente de uno «de los escasísimos yacimientos de oro de la península ibérica». A lo que añade: «Tiene que ser una oportunidad de futuro y no un problema». Además, destacó la vocación de permanencia media que plantea la empresa con un proyecto -en fase de redacción- que se prolongará durante unos 18 años. Confió en este sentido en que la explotación aurífera no supondrá daños para el futuro turístico de la villa tapiega sino al contrario: «Dentro de 18 años se creará una infraestructura turística que el concejo no tiene». Éste no es el único nuevo contrato de Astur Gold para su equipo español. También ha fichado al abogado tapiego Francisco Javier López-Cancio como director de relaciones con la comunidad. Ambos contratos se hicieron ayer públicos."

Fuente: La Nueva España.
Texto: T. Cascudo y Picapiedra.
Imagenes: T. Cascudo, Asociación Ameicer y José Alonso

martes, 20 de julio de 2010

La Mina Agrupa Vicenta. La Unión. Murcia

La Mina Agrupa Vicenta, en La Unión ha sido recientemente rehabilitada y acondicionada por el Ayuntamiento de La Unión para su visita turística. Fue inaugurada el pasado 9 de julio por el Presidente de la CARM, Excmo. Sr. D. Ramón Luis Valcárcel, y el Excmo. Alcalde de La Unión, D. Francisco Bernabé.

La mina Agrupa Vicenta, antiguamente conocida como Agrupa Vicente, es una explotación de pirita cuya concesión data del año 1859. Esta mina fue trabajada intermitentemente hasta los años 60 del pasado siglo.
La mina se halla situada en la ladera norte de la Sierra de Cartagena, junto a la carretera 33, que une La Unión con Portman atravesando el paraje de la Crisoleja. Se halla junto a la mina de estaño Remunerada y otra explotación de pirita: la mina Pablo y Virginia.

Originalmente fue denunciada como mina de plomo con el nombre de Agrupa Vicente, pero como hemos comentado anteriormente, no fue este el metal que beneficiaría esta explotación, la cual además nunca fue una mina de gran riqueza. Debido a este hecho los trabajos no alcanzaron una gran extensión, fue trabajada intermitentemente y además no dio trabajo a muchos mineros, no superando la plantilla de la misma las 15 personas.

El mineral explotado forma una gran bolsada de pirita masiva, encajada entre 2 capas de micaesquisto a techo y muro de la explotación, vulgarmente conocido en el distrito como laja. Esta roca es muy poco competente ya que es muy propensa a desmenuzarse siguiendo el plano de esquistosidad sin mostrar signos exteriores, lo que la hace muy peligrosa para los mineros. Para evitar los derrumbes que pudieran ocurrir, la mina se explotó por el método de cámaras y pilares, de forma que las cámaras no se apuraban hasta el techo de la bolsa de pirita para evitar que aflorara el micaesquisto, evitándose así el uso de llaves de sostenimiento y de entibado. De hecho, esta explotación, que es un bonito ejemplo de este método de laboreo, tiene 5 niveles de cámaras que se encuentran a 80 metros bajo la superficie, que se han desarrollado siguiendo la geometría del depósito, por lo que los niveles se superponen, ya que este no se halla formando un estrato horizontal, sino que buza hacia el interior de la montaña. Imagen superior: Cristales de lo que parce ser Jarosita y Baritina microcristalina.

La mina ha sido acondicionada para su visita turística, recreando el aspecto que pudo tener en su fase activa, con su tendido de vías, cunas (vagonetas para el transporte del mineral en el argot local), herramental, etc. habiéndose instalado asimismo llaves de sostenimiento de madera para asegurar algunas áreas donde aflora el micaesquisto en el techo de la explotación, siendo su acceso fácilmente practicable, ya que se hace a través de una galería de 60 metros de longitud, que conecta con el primer nivel de cámaras.

Una característica destacable de esta mina es la existencia de un lago interior, formado al inundarse el último nivel de cámaras por las aguas de las escorrentías que se filtran a través de la montaña, que está teñida de rojo debido al óxido de hierro proveniente de la pirita que se ha descompuesto por acción de estas aguas.

Mineralógicamente, esta explotación no presenta un gran interés. Al explotar una bolsa de pirita masiva, esta debido a la acción atmosférica se ha oxidado y toda la parte superficial se ha transformado en goethita de color marrón oscuro. Si es posible apreciar varios lentejones pequeños con pirita fresca en una de las galerías, encajados entre el micaesquisto, pero sin ningún interés mineralógico. Si he podido apreciar junto a una de las llaves de sostenimiento lo que, a falta de un estudio más detallado (imposible debido a que no se pueden extraer muestras), parecen ser microcristalitos brillantes de un mineral similar a la jarosita ( que en la zona está citada) junto a lo que parecen pequeños cristales de baritina y algo de siderita, aunque esta última bien puede ser goethita. La siguiente foto no recoge con nitidez estos cristales, pero el color es muy significativo. Asimismo aparecen formaciones de lo que aparenta ser aragonito verdoso, cuyo color puede estar originado por las trazas de cobre que pudiera contener la pirita. Imagen superior: Vista de la laguna interior a 80 m de profundidad

La mina es segura y su visita no es agotadora, ya que el recorrido no es muy extenso y está acondicionada para ser visitada por cualquier persona, excepto para personas de movilidad reducida, ya que en el interior hay escaleras y algunas galerías son estrechas. Es necesario seguir las recomendaciones de los guías y proveerse de ropa y calzado cómodos. Para avezados mineralogistas como son los lectores de este boletín, la visita les parecerá un simple paseo turístico, pero para los neófitos en la materia, la visita a la misma les supondrá una interesante experiencia, que les mostrará la dureza de las condiciones de trabajo del minero.

Existe un centro de interpretación de la mina y su entorno, el cual ha sido en parte acondicionado y rehabilitado para su visita, para dar lugar al complejo del Parque Minero de La Unión, que comprende antiguos lavaderos, minas, hornos de calcinación, balsas de finos, escoriales, etc. Desde dicho centro parte el transporte público que acercará a los visitantes a la bocamina, ya que el acceso en vehículo privado no es posible. La visita dura entre 45 minutos y 1 hora. La mina está abierta de martes a domingo, cerrando los lunes como todos los museos. Está abierta al público general desde el día 20 de julio. El precio de la visita es de 9,5 euros la tarifa general de adultos, existiendo grandes descuentos para niños y familias numerosas. Imagen superior: Vista de la bocamina desde las galerías.

Desde aquí recomiendo su visita a todos aquellos que se acerquen por Murcia este verano. Podrán visitar asimismo el Museo Minero de La Unión y del 3 al 14 de agosto el festival del Cante de Las Minas.

Texto e imagenes: Ginés López. La Unión.
Composición: Picapiedra
 
Directorio de blogs en España f6g7rj3e8w