Fuente: Bloomberg
Imagenes: Sipan, El Heraldo
Composición: Picapiedra
La revalorización de los metales sigue generando nuevos negocios para Hunosa. La compañía irlandesa Ormonde Mining ha contratado a la Sociedad Asturiana de Diversificación Minera (Sadim), participada al 100 por ciento por la empresa estatal Hunosa, para elaborar el proyecto de explotación para la puesta en marcha de la mina de wolframio de Barruecopardo, ubicada en la provincia de Salamanca.
Con la espectacular apreciación que han sufrido los metales en los últimos años, las empresas mineras que operan a nivel mundial se están interesando por las antiguas explotaciones de cobre, plomo, wolframio... que había en España y que se clausuraron en su día por falta de rentabilidad, y también por las zonas donde hay reservas sin explotar. Estas compañías extranjeras acuden en muchos casos a Hunosa, dada su experiencia en explotación subterránea y en la gestión de permisos mineros, para poner en marcha sus explotaciones.
En 2010, la firma Saloro, filial en España de la irlandesa Ormonde Mining, encargó a Sadim el documento inicial del proyecto de explotación de la mina de wolframio de Barruecopardo y a principios de 2011 el proyecto básico de explotación. Ahora Ormonde ha solicitado a Sadim, para poner en marcha la mina, que desarrolle también el plan de restauración, que aporte asesoramiento en materia minera, de seguridad y ambiental, que realice el proyecto específico de las balsas de agua y que prepare toda la documentación necesaria para la obtención de la autorización ambiental unificada y la concesión minera que permita la puesta en producción del proyecto, en el que se prevé una inversión de cerca de 40 millones de euros. La compañía pretende iniciar este mismo año la extracción del wolframio, una metal también denominado tungsteno que tiene muchos usos, desde la fabricación de filamentos para bombillas a munición.
No es la primera vez que Hunosa realiza trabajos para Ormonde Mining. En 2008, Sadim ya elaboró para la compañía irlandesa el proyecto de explotación de la mina de cobre de La Zarza, en la provincia de Huelva, que había sido clausurada en 1995 y que había estado en explotación durante casi un siglo.
Anteriormente, otras empresas extranjeras también habían contratado los servicios de la filial de diversificación de la empresa estatal Hunosa para reabrir explotaciones de minerales metálicos en España. La primera compañía que acudió a Sadim fue la canadiense Inmet, que encargó el proyecto de explotación por minería de interior del yacimiento de cobre de Las Cruces, situado a diez kilómetros de Sevilla. Después, la empresa minera Daytal Resources Spain, que pertenece al grupo minero australiano Daytal Resources Plc. Heemskirk Group, encargó a Sadim la realización de una auditoría técnica sobre la viabilidad de la mina de wolframio de Los Santos-Fuenterroble, en Salamanca, y su proyecto de explotación.
Por su parte Río Narcea Recursos S.A., que pertenecía entonces al grupo minero sueco-canadiense Lundin Mining Corporation, también contrató a Sadim para que desarrollara el proyecto de explotación por minería de interior de una parte del yacimiento de níquel de Aguablanca, situado a unos 100 kilómetros de Sevilla.
El interés de las compañías extranjeras por las minas españolas despertó la curiosidad de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que encargó a Sadim una auditoría técnico-económica sobre la reapertura de la mina a cielo abierto de cobre y hierro de La Cala, en Huelva.
Fuente: La Nueva España
Texto: Pablo Castaños
Imagenes: Hunosa y ADN.es
Enviado: Enrique Lucin.
Cmposición: Picapiedra
Morán afirma que la actuación de descontaminación, que contará con una inversión total de 13 millones de euros, «podría prolongarse durante cinco años».
Estaba previsto que la primera fase de proyecto de recuperación ambiental de la antigua fábrica y minas de mercurio de La Soterraña comenzase este año, pero debido a la tardanza en la tramitación en el Principado, a día de hoy, «no se sabe cuándo podrán comenzar las labores de saneamiento».
No obstante, Morán señala que el Gobierno regional todavía tiene pendiente inscribir los terrenos en el registro de Patrimonio de Bienes y emitir la correspondiente notificación al ministerio, para que, a su vez, este ponga en marcha el proceso de licitación de la partida presupuestaria asignada para esta anualidad que asciende a 395.536,55 euros. La empresa Estatal para la Gestión de Residuos Industriales S. A. (Emgrisa) ha sido la encargada de la elaboración del estudio, que incluye actuaciones en un superficie de más de 20.000 metros cuadrados de suelo afectadas por restos de mercurio y arsénico.
El primer paso de la descontaminación comenzará con la realización de penetrómetros a pie de escombrera para la revisión de la estabilidad. Asimismo, está prevista la demolición de las chimeneas de ladera y de las zonas de proceso de hornos y condensadores. Los residuos peligrosos y orgánicos se cargarán y se transportarán para su tratamiento mediante un gestor autorizado. .
El regidor lenense, Ramón Argüelles acoge con cierto escepticismo «el supuesto» proyecto del ministerio, ya que, en su opinión, se trata de «pura parafernalia» porque el Principado aún no ha declarado el suelo como terreno contaminado. Indica que, a dos meses de las elecciones, «ni hay 13 millones de euros, ni nunca los hubo». Aun así, el regidor aclara: «Ojalá me equivoque y tenga que rectificar». De llevarse a cabo, la intención del gobierno local es crear un área recreativa.
La empresa panameña-canadiense Petaquilla Minerals pretende invertir cien millones de euros en reabrir la mina onubense de Lomero-Poyatos, explotación de oro y cobre que se encuentra cerrada desde los años 80, según han informado fuentes de la compañía.
El proyecto, del que el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía ha abierto el proceso de información pública del expediente de Autorización Ambiental Unificada, se refiere a una explotación situada en los términos municipales de El Cerro de Andévalo y Cortegana, en la zona norte de la provincia de Huelva.
Ahora, durante treinta días estará abierto el proceso de información pública y podrán presentarse alegaciones relativas a la evaluación de impacto ambiental. Los minerales que se pueden extraer de esta mina son oro, cobre y, en menor medida, plomo y zinc, según ha explicado a Efe el secretario de FIA-UGT, Luciano Gómez, que cree que se trata de "algo muy positivo para la minería de la provincia, un proyecto de entidad y de interés social" que dará trabajo a unas 250 personas.
Petaquilla Minerals Ltd cuenta con varios proyectos en estos momentos, entre los que destaca el de extracción de oro de Molejón, en Panamá, con una previsión en el primer año de producción de 2.200 toneladas, con la idea de aumentar a 5.000.
Esta iniciativa se suma a la que la multinacional chipriota Emed Mining -grupo cotizado en la Bolsa de Londres- quiere poner en marcha Riotinto, cuya explotación de cobre se cerró en 2002 ante los bajos precios de este mineral. Aunque el objetivo era que estuviese en funcionamiento en 2008, diferentes problemas medioambientales y con los anteriores propietarios están ralentizando su apertura.
Según han reiterado sus promotores en los últimos meses, su reapertura podría hacerse realidad en poco tiempo. Su plan de negocio recoge que durante los alrededor de quince años de vida del yacimiento la facturación media anual ascendería a unos 200 millones de euros, alcanzando un total de 2.500 millones.
El Ayuntamiento de Reocín presenta en la Casa de Cultura de Villapresente, hoy jueves 17 de Marzo a las 19.00h. el libro 'La Mina de Reocín', una guía didáctica gratuita para escolares escrita por Francisco González Montes, profesor de Lengua y Literatura Castellana en el I.E.S. Garcilaso de la Vega.
“Este libro está dedicado a las nuevas generaciones de Reocín y al recuerdo de sus antepasados, que prevalece en nuestra memoria. Considero importante que nuestros jóvenes aprendan la historia de su pueblo que se creó con el esfuerzo y la lucha de sus antepasados.
Es un homenaje y un recuerdo para los que estuvieron presentes en la época de la explotación de la mina de Reocín, en aquella catástrofe de los años 60, que no olvidaremos nunca porque pertenece al significado del espíritu de un pueblo”.
Por su parte el autor, señala que fundamentalmente es una guía didáctica para escolares además de tratarse también de un tema cultural muy apreciado en la cuenca del Besaya.
El libro consta de 3 partes; en la primera, se narra la historia de la minería en general, y de la mina en particular. En una segunda parte, se describe como era la mina (proceso de producción, diferentes secciones, etc) y la tercera parte es el futuro, es decir, las actuaciones que se están desarrollando hoy en día con el Ecoparque y el Parque Empresarial del Besaya.
La metodología de la obra consta de textos sencillos, dibujos, gráficos y muestra actividades de diversos tipos para edades comprendidas entre los 8 y 16 años. Las Fotos que contiene el libro pertenecen al archivo municipal del Ayuntamiento de Reocín, junto con otras de colecciones privadas.
González Montes ha declarado que “Han pasado 8 años desde que la mina se cerró y los niños pequeños no recuerdan prácticamente nada, he querido remarcar todas aquellas actividades mineras que marcaron nuestra época”
No podemos olvidar que en la mina de Reocín trabajaron más de 2.000 personas y fue el sustento de cientos de familias. Además, la Real Compañía Asturiana fue una empresa ejemplar, creando economatos, viviendas sociales, hospital, actividades culturales y deportivas, etc.
Tampoco podemos olvidar las personas que dieron su vida por la mina en la época de los años 60, concretamente en 1.960 y 1.965.
Por otro lado, es importante señalar que la explotación de la mina durante147 años ha tenido unas consecuencias medioambientales muy fuertes, llevando a la destrucción del pueblo de Reocín, la excavación en el Zanjón de miles de toneladas y tenemos que ser conscientes de su recuperación”.
Fundamentalmente, esta guía didáctica se difundirá de forma gratuita en los centros escolares principalmente del municipio de Reocín.
Francisco González Montes:
Nació en Villapresente el 29 de Marzo de 1951. Maestro Nacional, imparte clases de Lengua y Literatura Castellana en el “IES Garcilaso de la Vega” (Torrelavega).
Obtuvo el “Primer Premio Nacional de Investigación e Innovación Educativa” en 1997 por el “Proyecto Altamira”, repitiendo dicho galardón del Ministerio de Educación en 2001 por el “Proyecto Arcos”. La UNESCO le otorgó una “Mención Honorífica” por sus métodos de enseñanza en el 2001.
Actualmente codirige el proyecto “Villapresente en la memoria” de recuperación histórica y prepara“la guía Didáctica del Ayuntamiento de Reocín”.
Sus principales publicaciones son:
“Altamira”(cuento infantil)
“Proyecto Altamira”:
a) 4 unidades didácticas.
b) Guía del Profesor
“Altamira, la cueva mágica”
“Desplegable Altamira”
“Proyecto Arcos”:CD interactivo.
“Torrelavega, mi ciudad”Guía didáctica
“Puertas de Cantabria”
“Vado, el cántabro y Marco el romano”
Fuente: Cantabria Qué Ponen. Diario Digital.
"La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava planea convertir en un gran museo al aire libre el volcán Cerro Gordo, en Granátula, uno de los más singulares de un volcanismo considerado por los científicos “el más importante” de España, con la excepción de Canarias.
La idea, a desarrollar en los próximos dos años, parte de la cesión de 2.000 m2 del terreno de la cantera San Carlos, que explota la empresa cementera Lafarge, en una de las laderas del volcán, y cuenta con el apoyo del grupo Geovol, dependiente
del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Facultad de Letras que dirige la profesora Elena González Cárdenas, encantada con un proyecto que pone de ejemplo de cómo pueden converger los intereses científicos, empresariales y de protección y difusión del patrimonio en un mismo empeño.De momento queda todo por hacer y no se ha calculado el coste del proyecto, sobre el que la Asociación de Desarrollo del Campo de Calatrava baraja “varias ideas”, comenta enigmático Carlos Corella, el gerente.
El convenio de partida que firmaron este viernes en Almagro el presidente del grupo de desarrollo comarcal, Román Rivero y Oswaldo Pereda, director de Lafarge Cementos, con sede en Villaluenga de la Sagra, recoge la creación de un Centro de Interpretación de los Volcanes que sería “único en la Península”.
Aunque ya existe un museo divulgativo en Girona el proyecto que tiene en mente el Campo de Calatrava, según dicen, lo superaría. Además de visitar una parte del volcán, que de no ser por la actividad de la cantera (llevan extrayendo áridos allí tres años) no se apreciaría, se está pensando en levantar un centro para las visitas muy didáctico, además de diseñar una serie de itinerarios interpretativos, actividades específicas en torno a la volcanología o programas sobre la actividad industrial y minera.Compatibilizar la extracción de áridos con la conservación es posible, como quiere demostrar el grupo Lafarge que hace ya casi once años firmó un convenio de colaboración con el grupo conservacionista WWF International que obliga a la empresa a restaurar sistemáticamente sus canteras.
La cementera abrió ayer las puertas de su explotación a un grupo de alcaldes de la comarca; a los miembros del Geovol con Elena González Cárdenas, y a los medios de comunicación para mostrar cómo compatibilizar la actividad con la conservación.
La propia González Cárdenas, que confía en que cunda el ejemplo con otras empresas, explicó sobre el terreno la riqueza de un volcán en el que su grupo ha podido establecer al menos cinco etapas eruptivas (la última hace 700.000 años) con erupciones singulares vinculadas al agua del acuífero 23 y de tres tipos, explosivas, estrombolianas e hidromagmáticas.
A espaldas de la cantera principal, la empresa Lafarge va a despejar de escombros en los próximos años una parte de la montaña horadada por la maquinaria en cuyas parades se pueden apreciar los restos de la acumulación del material de diferentes procesos eruptivos. Pero para que el público lo pueda visitar sin peligro todavía hay que realizar una serie de acciones encaminadas a restaurar y consolidar determinadas paredes.El proyecto, que está empezando a elaborar bajo la supervisión del Geovol cuenta también con el respaldo moral de la Junta. Ana Isabel Parras, directora de Desarrollo Rural, que asistió a la firma del convenio, lo calificó de “interesante y hermoso”, porque compatibiliza el uso industrial con el turístico."
Fuente: Lanza Digital
Texto: Belén Rodriguez
Imagenes: J. Jurado, Vicky Beltrán y Jumadogo.
Enviado: Enrique Sanjosé.
Composición: Picapiedra
El acto comenzó a las 19.30h contando con la presencia del alcalde socialista del Ayuntamiento de Reocín, D. Germán Fernandez, el concejal de Cultura, D. Antonio Blanco, y la participación de D. Gerardo Cueto, profesor de Geografía en la Universidad de Cantabria, además de la intervención de D. Luis Asensio Cipitria, ex-minero y vecino de Reocín.
Imagen superior: De izquierda a derecha, Mario Iglesias, Germán Fernandez y Antonio Blanco.
En primer lugar intervino el alcalde, D. Germán Fernandez, quien tras presentar el trabajo y a los integrantes de la mesa de ponentes, se desmarcó mostrando su sorpresa ante la afluencia de público a una iniciativa de carácter cultural, la cual habían preparado en principio para unas 25 personas, siendo unas 200 las que se presentaron a este evento, también, y después de haber hecho hincapié en que el ayuntamiento editaría este trabajo en formato de libro en el futuro, vista la audiencia obtenida, remarcó que dicho trabajo era una visión “subjetiva” de su autor sobre lo que fué la historia de la mina de Reocín y como esta explotación afectó al pueblo, hoy en día desaparecido.
El desafortunado comentario, levantó murmullos de desaprobación en gran parte de la sala, en su mayoría compuesta por vecinos y ex-trabajadores de la mina, los cuales habían colaborado en la realización de este trabajo. Aquellos que acudimos al acto como meros observadores, procedentes de otras zonas de la región nos preguntábamos a que eran debidos estos comentarios y los rumores y susurros a nuestro alrededor. Algo que más adelante quedaría patente tras la intervención del ex –minero D. Luis Asensio y del propio autor del trabajo, D. Mario Iglesias.
Tras esta intervención, tomó la palabra D. Gerardo Cueto, quien repasó la historia de cómo se forjó este trabajo a raiz de la tesina de Mario Iglesias, resaltó también la gran cantidad de documentación procedente de los archivos de la empresa Asturiana de Zinc que habían sido donados a la Universidad de Cantabria para su estudio y difusión, y como esta documentación ofrecía una fuente inagotable de datos acerca de la minería del zinc en nuestra región.
Una vez presentados estos datos y tras un breve apunte sobre las carencias de publicaciones acerca de esta mina y su entorno, tomó la palabra D. Luis Asensio Cipitria,, colaborador en este trabajo, sobre todo como fuente oral y como guía del autor por el entorno minero actual, quien con palabras tajantes y sencillas, resaltó la importancia de este espacio minero sobre lo que fué el pueblo de Reocín, en principio un pueblo de agricultores y ganaderos, que pasó a tener un gran crecimiento a mediados del siglo XIX con la apertura de la mina, y que tras las tragedias de 1960 (rotura del dique de lodos), y 1965 (hundimiento de cuatro galerías y del pueblo), se vió prácticamente destruido y deshabitado, también nos relató como se reconstruyó un nuevo pueblo donde había estado el anterior, el cual en 1982 fué expropiado y derribado por completo debido al avance de las labores de exterior de la mina. Y de cómo hoy en día, del antiguo pueblo de Reocín, pervivían unas pocas viviendas en zonas alejadas y altas, olvidadas por la administración pedanea, sin alumbrado público y sin infraestructuras adecuadas. Mientras D. Luis Asensio contaba estas carencias y las dificultades que atravesaban los pocos vecinos de esa zona, incluido el detalle de que ningún mozo había conseguido empleo en las nuevas instalaciones que se ubicaban en las escombreras de la mina, el avanzado Parque Empresarial Besaya, como decía, mientras D. Luis nos relataba estos hechos, la cara del alcalde era un poema, intentando mantener la compostura ante los murmullos de aprobación general a las palabras del vecino y ex-minero.
Tras finalizar su pequeño discurso, que fue muy aplaudido por el público asistente, esperábamos tomara la palabra el concejal de Cultura, D. Antonio Blanco, pero no fué así, su presencia en la mesa de ponentes (cartelito con su nombre y cargo incluido) fue meramente testimonial y decorativa, una roca de calamina habría sido igual de útil en su lugar.
Así que pasamos al plato fuerte del evento, vistos los entremeses prometía ser interesante ver cuanto de “subjetivo” tenía el trabajo de Mario Iglesias. Comenzó explicándonos los porqués de esta publicación, así como quienes habían sido sus colaboradores, tras ello nos fue desgranando brevemente cada uno de los capitulos en que ha dividido su trabajo, del cual os mostramos su índice:
1- Introducción
2- Historia de la mina de Reocín
2.1- La minería en Cantabria
2.2- Emplazamiento del espacio minero de Reocín
2.3- Encuadre Geológico
2.4- Historia de
2.5- Asturiana de Zinc, S.A.
2.6- Historia del descubrimiento del yacimiento de Reocín
3.1- La catástrofe: hundimiento del pueblo de Reocín
el 7 de enero de 1965
3.2- Análisis cartográfico comparado del espacio minero de Reocín
4.1- Análisis DAFO
4.2- Propuestas de Actuación
4.3- Evaluación de Impacto
6.1- Documentación viviendas desalojadas entre 1979 y 1982
6.2- Entrevistas
6.3- Artículos de Prensa
6.4- La inundación de
7.1- Documentación Fotográfica Mina y Pueblo de Reocín.
7.2- Archivo Fotográfico “
en CD anexo.
Como habreis podido comprobar, un repaso extenso e intenso a la historia de la mina y a sus efectos en la población, un excelente trabajo inicial que promete ser el comienzo de otros muchos, tan interesantes como éste. A destacar el enorme archivo fotografico que lo acompaña en CD, con más de 400 imágenes, muchas de ellas inéditas, del pueblo y de la mina. La parte que el alcalde valoró como “subjetiva” se encuentra en los apartados: “Analisis y propuestas de actuación” y “Entrevistas”, donde el autor elabora un analisis DAFO de la situación actual y donde recoge las fuentes orales de ex-trabajadores y vecinos, las cuales descorren ciertos velos ocultos a la opinión pública acerca de cuales fueron las causas del hundimiento de la mina en 1965 y de la primera destrucción del pueblo, así como el transcurso de la expulsión y derribo del nuevo pueblo en 1982. Mencionar también las causas del cierre de la mina en el 2003, tras varios años de trabajar “a la americana”, es decir comiendose los pilares mineralizados de la explotación.
Un trabajo totalmente recomendable para quien quiera conocer más acerca de esta mina de zinc, lo que significó y lo que supuso para el pueblo que la albergó, su auge y su posterior destrucción y abandono.
Texto: Picapiedra
Imagenes: Ignape, Laspain y Ayto. de Reocín.
Composición: Picapiedra
El Mineral Digital de hoy lo dedicamos a uno más de los yacimientos españoles que en los últimos años han ido colapsando y quedando cerrados para la mineralogía. Se trata de esta antigua explotación de Zn-Pb-Cu-Fe situada entre el Barrio San Adrían (Miribilla) y el Barrio La Peña (Arrigorriaga) en Bilbao. Esta mina se cerró en 1969.
En las decadas de los 80 y los 90 se extrajeron de ella por parte de diversos mineralogistas, estupendos ejemplares de Esfalerita, variedad Marmatita, Galena y Siderita, muchos de los cuales figuran en colecciones públicas y privadas por todo el país.
Imagenes superiores: Esfalerita (Marmatita) sobre dolomita. Colección Picapiedra
Imagens superiores: Inclusiones de Cloritas en Cuarzo sobre Siderita. Colección Picapiedra.
El nuevo siglo representa para esta mina el comienzo de su declive como enclave mineralogico, la construcción de la ampliación de Bilbao, con nuevas edificaciones e infraestructuras, se topa con las antiguas instalaciones mineras, diversos estudios elaborados por el Gobierno Vasco, se llevan a cabo con el fin de conocer la estabilidad de dichas instalaciones, de cara al soporte de carga de las nuevas edificaciones, dichos estudios detallan que la capacidad de carga y soporte es cuatro veces superior al peso soportado, y que exceptuando algunas galerías que han de rellenarse con hormigón, por ser muy superficiales, el resto de la mina alcanza unos niveles de soporte óptimos.
Imagen superior: Cloritas sobre Siderita. Colección Picapiedra
Es por ello que se continua con la edificación del nuevo barrio de Miribilla, y también el que en el 2003 se llegue a solicitar por parte de la empresa Cavosa Obras y Proyectos SA, propiedad de SACYR Vallehermoso, el aprovechamiento de la estructura subterranea de la mina, desconocemos con qué fin, ya que nunca se llevó a cabo, según la memoria minera de la propia empresa.
A raiz de la elaboración del “Plan de suelos contaminados del País Vasco 2007-2012” se comienza a investigar la contaminación de antiguos suelos industriales y mineros de esta zona, los cuales afectan directamente al río Nervión. En el 2008, el proyecto de rehabilitación del campo de fútbol de Aitxarte, situado junto a la entrada de la Malaespera, en el barrio de La Peña, se vé interrumpido por el hallazgo de suelo contaminado en él. La investigación de dicho suelo la lleva a cabo la empresa Labein –Tecnalia, la cual realizó 23 sondeos y analizó 121 muestras. En total se detectaron en concentraciones moderadas elementos contaminantes en 13 catas y en concentraciones fuertes en otras 5. La mayoría de ellas en la mitad norte de la parcela, sobre todo en la esquina noroeste, y a gran profundidad, incluso a 13 metros. Entre los componentes hallados "hay de todo", sobre todo metales pesados, disolventes, pesticidas y aceites, consecuencia del pasado de este terreno como posible escombrera. El terreno se usó, además, como depósito de los vehículos destrozados en las inundaciones de 1983.
Entre este “de todo” se halla el Lindano, el cual es un insecticida organoclorado que es moderadamente tóxico y puede ser moderadamente peligroso para los seres humanos si se manipula incorrectamente o sin precaución. Es bastante persistente en el medio ambiente. Es por tanto esencial que se observen las correctas precauciones durante su manipulación y uso. Las sintomatologías presentada por intoxicación con lindano son: náusea, inquietud, dolor de cabeza, vómito, temblor, ataxia, convulsiones tónico-clónicas y/o cambios en las pautas del EEG. Puede concluirse de unos cuantos estudios agudos y a corto plazo en los seres humanos. A un nivel de dosis de aproximadamente 1.0 mg/kg peso corpóreo, no induce envenenamiento pero a un nivel de dosis de 15-17 mg/Kg peso corpóreo dará lugar a síntomas de intoxicación grave. Aproximadamente el 10% de una dosis aplicada vía dérmica se absorbe a través de la piel humana, pero la absorción aumenta si la piel está dañada.
El lindano puede representar un peligro tóxico para las especies acuáticas y terrestres. Puede entrar en la cadena alimentaria y dar lugar a bioacumulación y biomagnificación, específicamente para los peces; es también bastante persistente en el medio ambiente. En el caso de un importante incidente de contaminación medioambiental, debería llevarse a cabo un apropiado control.
Imagen superior: Esfalerita acaramelada. Colección Picapiedra.
Este Lindano fue vertido por varias industrias químicas (Bilbao Chemicals, Nexana) que producían pesticidas (Hexaclorociclohexano o HCH, uno de cuyos isómeros es el famoso Lindano o gamma-HCH), las cuales se estuvieron deshaciendo de los residuos mediante el clásico "vertido incontrolado" entre los años 70 y 90, convirtiendo toda la margen izquierda de la ría de Bilbao (Bilbao, Baracaldo, Sestao, Valle de Trapaga, Portugalete, Santurce, Gallarta, Abanto, etc...) en un campo minado de residuos químicos de pesticidas. El affaire con las empresas (propiedad de las multinacionales Merck y Boehringer) se cerró con un acuerdo político por el que pagaron 4 millones de euros y tras el que obtuvieron inmunidad total, importe que ha quedado ridículo ante el coste que ha supuesto y siguen suponiendo las apariciones de dichos contaminantes en los lugares más inesperados. La sociedad pública Ihobe tuvo que lidiar con la búsqueda de soluciones técnicas, siendo las soluciones adoptadas: para las aproximadamente 5.000 tn. de residuo "puro" (sin mezclar con tierras), un proceso industrial mediante el cual se "crackeaba" el HCH (destruir el HCH a una temperatura de 150° mediante una reacción química que lo convierte en cloruro de sodio (sal), triclorobenzeno (TCB) y agua); para las ingentes cantidades (>600.000 m3) de tierras con diversos contenidos en HCH, el confinamiento en 2 celdas de seguridad (una junto al vertedero de RSU de Barakaldo, otra junto al aeropuerto de Sondika/Loiu). Al parecer, algunas de esas actuaciones se ejecutaron sin todos los permisos o licencias preceptivas, argumentándose que los plazos necesarios para su obtención hubiesen supuesto el mantenimiento de una situación (vertidos incontrolados por un área densamente poblada, poniendo en juego la salud humana, la protección de las aguas superficiales y subterráneas, etc.) que suponía un riesgo mucho mayor que la ejecución de los diversos proyectos (retirada, unificación y almacenamiento temporal de los residuos, planta de tratamiento, celdas de seguridad...). Y finalmente diversas organizaciones ecologistas han terminado denunciando (en los juzgados) a los responsables políticos de entonces por haber vulnerado la propia normativa ambiental, etc…
Sigamos, en 2009 se diseñó un plan de excavación selectiva para el traslado a vertedero de los residuos que se localizasen en la zona de los futuros vestuarios del campo de fútbol, donde estaba previsto intervenir en primer lugar. Según propias palabras del alcalde de Bilbao:
“Merece la pena que las instituciones públicas vayamos contribuyendo a limpiar todo lo que otros dejaron, en una época salvaje en la que se tiraba donde se podía y se quería. Esto es producto de la época industrial, y la Ría es un ejemplo. Terreno que cojamos el Ayuntamiento, terreno que limpiaremos, con el gasto que suponga".
Y vosotros, lectores del Mineral Digital, os preguntareis que para qué os cuento todo esto y en qué afecta a esta mina, es sencillo y fácil de explicar, La mina colapsó hará unos 3 meses, entre Octubre y Noviembre del 2010, los techos se vinieron abajo, colapsando la galería principal a unos 40 metros de la entrada, la cual se halla a unos 20 metros del campo de fútbol. La “excavación selectiva” que se estaba llevando a cabo en dicho campo de futbol, había provocado un desplazamiento de lodos tóxicos, del propio campo a la mitad de la corta, poca cantidad, apenas unas 20 toneladas, engullidas por la vegetación de plumeros y bardales circundantes, el resto de esta “excavación selectiva”, unas 300 toneladas, aproximadamente, descansan ahora mismo, en Enero del 2011, dentro de la bocamina de la Malaespera, aprovecharon el colapso de la galería, queremos creer que este se produjo de forma natural, ya fuera por las lluvias invernales, por el desequilibrio que provocaron las voladuras del Bilbao Arena, o por la autovía que la pasa por encima, como decía, aprovecharon este colapso, para llenar todas las galerías auxiliares de la mina, así como la galería principal, de dichos suelos contaminados, es decir, que ni se trasladaron a un vertedero, ni se crackearon, ni se limpiaron, se guardaron debajo de la alfombra, con la aparente ayuda y connivencia de la institución o persona que facilitó las llaves de la bocamina para ello.
Y este es el fin de otro triste episodio minero, una explotación mineralogicamente muy interesante, y que podría haber sido parte importante del Patrimonio Histórico Minero Español, ha sido engullida por el auge de la construcción y el progreso, pasando a ser un infecto vertedero químico incontrolado.
A la hora de buscar culpables, que cada cual saque sus propias conclusiones.
Imagen superior: Picapiedra en la bocamina de la Malaespera. Diciembre 2010.
Un saludo tóxico.
Texto e imágenes: Picapiedra
Ortofoto: Pablo Viñals