lunes, 15 de julio de 2013
Minas paraliza la cantera de Carrascoy por invadir terrenos del parque regional. Murcia
jueves, 27 de junio de 2013
Diez años en la mina, una vida enfermo.
viernes, 24 de agosto de 2012
La Cantera de Artzabal, el pasado preindustrial. Guipuzcoa.

El paraje de Artzabal –en la costa de Mendexa, a unos cientos de metros de la playa de Karraspio– alberga una cantera donde hace más de 200 años se fabricaban piedras de molino, muelas. Son restos de aquellos siglos en los que la comarca era la avanzada de la industrialización vasca.
La curiosidad, el reparar en lo que nos rodea es una de las características de Nacho Montero. Así, el pasado mes de julio, en uno de sus paseos por la costa de Mendexa, observó lo que, con muy pocas dudas, era una piedra de molino, una muela. Nacho fue en busca de Guillermo Ruiz de Erentxun, amigo que «comparte esa curiosidad» y miembro de Atabaka, asociación cultural para la defensa del patrimonio histórico. A la vista del descubrimiento, Ruiz de Erentxun buscó la opinión de Javier Castro, etnógrafo, especialista en molinos y componente de la sociedad de ciencias Aranzadi. El 27 de julio, realizaron una visita al paraje de Artzabal donde se encuentra la muela.
La muela tiene 133 centímetros de diámetro (equivalente a la antigua medida de 6,5 palmos) y 20 de grosor para un peso estimado de 800 kilógramos. «Limpiamos el agujero central y vemos que está sin horadar del todo, de un diámetro de 16,5 cm, confirmando que la muela está elaborada en el propio lugar. Sin ninguna duda la roca ha sido tallada en la zona», relata Javier Castro en el informe que realizó tras la visita. El material con que está fabricada la piedra de molino es «roca del Cretácico inferior, del Albiense inferior-medio, de material calcáreo argilolítico y con unos 110 millones de años de edad. Son rocas calizas silíceas de grano fino, de color pardo oscuro». Este dato terminaba de confirmar que la muela había sido tallada en el lugar donde se halla, descartándose así otras hipótesis apriorísticas, como que hubiese podido caer de una embarcación mientras era trasladada.
Inspeccionando la zona descubren, pegadas al acantilado, zonas de rocas planas que parecen no haber sido arrancadas por las olas, siendo probable que sea una zona de extracción, «observándose hasta 4 ó 5 escalones de posible extracción con laboreo de forma horizontal».
Encuentran también otra muela en fase de fabricación y junto a ella otra zona susceptible de haberse utilizado para la extracción de materiales.
A la vista de los hallazgos, concluyen que la zona ha sido una cantera de muelas para molino.
Aunque hay canteras similares documentadas en Mutriku, Deba o Gaztelugatxe, nada se sabe hasta la fecha de esta de Artzabal.
Esta falta de documentación impide que, por el momento, puedan datarse las muelas encontradas y el periodo en que se explotó la cantera. Tanto Guillermo Ruiz de Erentxun como el arqueólogo Iñaki Pereda, miebro también de Atabaka, insisten que hasta encontrar documentación que aporte datos fehacientes a la investigación, la cautela es más que necesaria. La documentación necesaría sería aquella que aclarase si Artzabal abasteció de muelas a los molinos de la zona, si efectuó exportaciones o si el material de esta zona se utilizó en otras construcciones de Lekeitio y Mendexa. «La intuición nos dice que partes de la muralla de Lekeitio, las más antiguas, pudieran estar hechas con piedra procedente de Artzabal», dice Iñaki Pereda; «pero hasta no tener documentación y análisis geológicos de unas y otras, no se puede avanzar nada».
Aun así, los componentes de Atabaka creen que las piedras pudieran haber sido fabricadas entre los siglos XVIII y XIX. «No sabemos con seguridad por qué se abandonó este encargo, estas dos muelas; el hecho, sin embargo, podría datar del siglo XIX, cuando, por un lado, la actividad de los molinos fluviales va siendo desplazada por las nuevas tecnologías; y, por otro, en el siglo XIX las piedras francesas de La Ferté, consideradas las mejores del mundo, se impusieron en todos los molinos», razona Ruiz de Erentxun.
Otro dato que apunta al siglo XVIII como fecha de fabricación de las muelas es que estas tienen las mismas dimensiones que recomendaba el prohombre local Pedro Villarreal de Berriz en su famoso tratado de 1736: «Máquinas hidraúlicas de molinos y ferrerías y gobierno de árboles y montes de Vizcaya».
Molinos y ferrerías acostumbraban a ir unidos: la lógica hizo que la fuerza hidraúlica y las obras efectuadas para su aprovechamiento se optimizarán al ser utilizadas en ambos ingenios.
En 1735, Lekeitio tenía 300 casas y 500 habitantes empleados en la elaboración de txakoli, la pesca (aunque en decadencia, aún existían 60 pesqueros con tripulaciones de 20 personas cada uno) y las siete ferrerías de la Villa.
Además, como señala Guillermo, «de aquí a Munitibar había no menos de 30 molinos». La comarca de Lea-Artibai estaba en aquellos años aprovechando las oportunidades de acumulación de capital que la Revolución Industrial europea generaba. Villarreal de Berriz es el máximo exponente de esta incipiente industrialización de la comarca de la cual la cantera de Artzabal es una muestra más.
Cuenta Guillermo Ruiz de Erentxun que las muelas de molino se transportaban desde la cantera a los molinos en venaqueras: estas eran las embarcaciones, similares a las gabarras, empleadas para transportar el mineral de hierro desde los Montes de Triano hasta las diferentes ferrerías del Golfo de Bizkaia: «Es algo tan simple como aplicar el principio de Arquímedes», nos explica.
Hecho público este hallazgo etnográfico, queda lo más duro: la aludida búsqueda de documentación en nuestros archivos.
Fuente: Gara
Texto: Alvaro Hilario
Imagenes: Monika del Valle, Objetivo Guipuzcoa y Diario Vasco.
Enviado: P. Olaizabal.
Composición: Picapiedra
miércoles, 18 de julio de 2012
Precintada la cantera de la Pedregosa Caceres.

En el punto de mira judicial se encuentra una de las canteras de la ciudad de Caceres, en concreto la de la Pedregosa.
Presuntas irregularidades, como funcionar sin los correspondientes permisos; daños medioambientales, al estar situada la explotación de extracción de áridos muy próxima a un terreno protegido; y desobediencia, al haber seguido funcionando pese a la orden de precinto. Son estos algunos de los hechos por los que dicha cantera, situada en la carretera de Malpartida de Cáceres, pero en el término municipal de la capital cacereña, está siendo investigada por la Justicia.
Fue una denuncia del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil la que hace ya dos veranos, concretamente en junio del 2010, alertaba a la Fiscalía de Cáceres sobre la presunta ilegalidad de esta explotación, propiedad de Aridos Sevilla Nevado, y que, pese a "carecer de licencia de apertura", funcionaba junto a la denominada carretera de las sardinas, próxima al río Salor.
Ante "los claros indicios" de la ilegalidad de la explotación denunciada por el Seprona, la Fiscalía de Urbanismo y Medio Ambiente de Cáceres, tras sus correspondientes indagaciones, resolvía un año después denunciar el caso ante el Juzgado Decano de la ciudad para la apertura del correspondiente proceso judicial. De la causa se ha hecho cargo el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3, que ha acordado, por su parte, la apertura de diligencias judiciales de investigación contra la propiedad de la cantera de la Pedregosa.
ACUSACIONES Acreditado que la cantera de la Pedregosa carecía de licencia municipal, que la comisión regional de Urbanismo había rechazado su legalización "por ser contraria a las normas urbanísticas", o que tenía orden de paralización de la actividad dictada por la Alcaldía de Cáceres, y que pese a todos estos hechos seguía funcionando, la fiscal delegada de Urbanismo y Medio Ambiente ejercía su acusación.
Y lo ha hecho contra la propiedad de la explotación, Aridos Sevilla Nevado, así como también contra exresponsables del Gobierno local cacereño, contra aquellos que estaban al frente de la corporación municipal cuando se produjeron los hechos, en concreto en el año 2005 y también en la legislatura siguiente.
A los primeros les acusa la fiscal responsable del área de, entre otros hechos, incumplimiento de las normas y medidas tanto administrativas, "por realizar una actividad sin licencia alguna que la ampare", como medioambientales, "ya que se trata de una actividad, la extracción de áridos, que, en este caso, además de nociva para el medio ambiente se realiza muy próxima a una zona protegida medioambientalmente".
Y también les imputa por la presunta comisión del delito de desobediencia a la autoridad, "ya que pese a tener una orden de paralización de la actividad dictada por la Alcaldía de Cáceres, una orden de precinto, continuaron funcionando y explotando la cantera".

En cuanto a exresponsables municipales, en concreto exalcaldes y exconcejales responsables en materia de Urbanismo y Medio Ambiente en la corporación municipal cacereña en el año 2005 y la siguiente legislatura, como José María Saponi, Carmen Heras o Andrés Nevado, se les imputa en esta causa "por haber consentido la explotación a sabiendas de sus irregularidades", indicó a este diario la fiscal delegada.
Al parecer, y así figura entre los hechos que se investigan con respecto a los exresponsables municipales presuntamente implicados, el ayuntamiento sí actuaba contra la propiedad de la cantera de la Pedregosa, de hecho llegaron a abrirles varios expedientes, "pero ninguno de ellos llegó a resolverse".
Parece ser que se hacía así en previsión de la posible legalización de dicha explotación de extracción de áridos en la inminente revisión del entonces Plan General de Ordenación Urbana, "pero esto nunca ocurrió, de hecho en su última revisión, la del 2010, también le fue denegada la legalización".
HECHOS Las presuntas ilegalidades cometidas por Aridos Sevilla Nevado en la cantera de la Pedregosa, según consta en alguna de las denuncias formuladas, se habrían derivado inicialmente del incumplimiento por parte de los mismos de las condiciones ambientales de una concesión minera del año 2004. Y ello porque estaban "extendiendo los movimientos de tierra y las excavaciones hacia terrenos no autorizados", y produciendo de este modo "un grave daño ambiental sobre los ecosistemas del río Salor y su entorno, de notable valor ecológico".
Se trata este del área situada en las proximidades de la Zona de Especial Protección para las Aves (Zepa) y Zona de Especial Conservación (Zec) Sierra de San Pedro, y del Zec del río Salor, donde existen diferentes especies protegidas a las que la explotación "estaba afectando negativamente".
Fuente: El Periodico de Extremadura
Texto: Isabel Bravo
Imagenes: Rufino Vivas
Enviado: Luis Antunez. Caceres.
Composición: Picapiedra
jueves, 28 de junio de 2012
El Gremio de Aridos de Cataluña denuncia por daños medioambientales a una cantera de Tarragona.

El Gremio de Áridos de Catalunya denuncia que se está utilizando un área protegida de bosques y cultivos, conocida como los Costers y los bosques de La Masó(Alt Camp), como cantera para la construcción de la A-27. Según afirman, el Ministerio de Fomento tiene previsto extraer hasta 1,5 millones de toneladas de áridos (rocas y gravas de yacimientos) para ser utilizados en las obras de la nueva autovía que ha de unir Tarragona con Montblanc. El gremio advierte que esta extracción supondrá la desaparición de este espacio natural de zona forestal y también agrícola, con almendros, olivos y algarrobos. Las máquinas llegaron el 16 de mayo y, desde entonces, ya han talado una gran parte de árboles del suelo afectado, que abarca 24 hectáreas.
Es una extensa área considerada como suelo de protección especial tanto por el planeamiento del municipio -aprobado en 1995- como, posteriormente, por el Plan territorial del Camp de Tarragona -en enero de 2010-. El Gremio de Aridos de Cataluña ha anunciado que investiga un presunto delito ambiental y contra la competencia en la construcción de la autovía A-27. Y es que, según asegura, la autorización da el visto bueno para lo que se conoce como un préstamo de materiales de obra pública, algo que conllevará “un gran impacto ambiental, social y económico para el Camp de Tarragona”.
Los denunciantes ponen de manifiesto que las principales canteras de Tarragona podrían suministrar el material de construcción con los máximos estándares de calidad y de respeto para el entorno. Estos dos yacimientos están situados a menos de ocho kilómetros de la zona en que se ejecuta la obra: una se encuentra en el municipio de Alcover y, la otra, en la capital de comarca, Valls. Por eso, el gremio remarca que “ya se dispone del material necesario -tratado y en stock- para proveer la obra de la A-27 sin tener que realizar ningún agujero en el paisaje ni dañar el medio natural del Camp territorio”.
Según alerta, recurrir a un préstamo de materiales fuera del circuito legal de las canteras “puede derivar también en un riesgo para las personas, pues al no aplicar los procesos de calidad y trazabilidad a los materiales que se utilizarán para construir la autovía, se pueden generar defectos en la obra”. El Gremio de Áridos investiga “el grave impacto que supondrá la extracción incontrolada”, así como “la retahíla de irregularidades que rodean esta obra pública, una de las pocas que se han salvado de los recortes”. .Entre otras, se está investigando la utilización de explosivos para hacer voladuras fuera del trazo de la autovía, una práctica prohibida en cualquier otro proceso de construcción de infraestructuras.
El grupo municipal de ERC en La Masó ha denunciado los hechos a la Fiscalía después de que ni Ayuntamiento ni Generalitat hayan movido ficha, según aseguran. Desde ERC se insiste en que el partido no se opone a la futura autovía y que se limita a frenar la destrucción de un espacio protegido, habiendo dos canteras cercanas que podrían subministrar los áridos. “Estamos investigando la situación porque no entendemos nada, tampoco que Fomento actúe con impunidad haciendo caso omiso a la protección de los terrenos”, explica Marc Sanglas, diputado en el Parlamento por ERC.
Aseguran que todo proviene de una modificación que se sumó al proyecto y que, ésta, se habría hecho sin la correspondiente declaración de impacto ambiental. La Fiscalía de Tarragona ya ha aceptado a trámite la denuncia y los republicanos tienen la intención de trasladarla también al Parlamento de Cataluña y el Congreso de los Diputados.
jueves, 26 de abril de 2012
Aprobada la ampliación de la cantera de Almandoz. Navarra
viernes, 9 de marzo de 2012
Visto bueno a la nueva cantera "Los Pedregales". Estepona. Malaga.

El Boletín Oficial de la Provincia publicó ayer una Declaración de Impacto Ambiental sobre el proyecto de explotación de la cantera 'Los Pedregales'. La iniciativa ha sido promovida por Ortega Vela, SA, y en este documento la delegación provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía resuelve que el proyecto es viable, a efectos ambientales, si cumple con las especificaciones del proyecto de explotación, de un estudio de impacto ambiental previo y de la propia Declaración de Impacto Ambiental publicada, la cual no exime a la mercantil de disponer del resto de autorizaciones que exige la ley.
La delegación provincial de Medio Ambiente advierte que podrá «solicitar al titular en todo momento información detallada acerca de los efectos medioambientales de la actuación», así como «efectuar las comprobaciones necesarias antes de la puesta en marcha y durante su ejecución».
Así, la publicación recoge las consideraciones más destacadas del estudio de impacto ambiental: la localización de la explotación sería el Cerro de Corominas, al noroeste del núcleo urbano, y el acceso a la explotación, la carretera denominada como 'de Los Pedregales' en el estudio de impacto ambiental , además de un carril de firme terrizo ya existente que parte de la misma.
En el texto se aclara que se pretende «la explotación a cielo abierto de recursos mineros de la sección 'A', que afloran a modo de bloques con intercalaciones de margas y arcillas».
El estudio de impacto ambiental considera que el material a explotar es apto para usarlo como roca en muros de contención y mampostería, escolleras y cercados, a diferencia de un tipo de roca ornamental que se explota en lugares cercanos.
Según se subraya en este anexo del Boletín Oficial de la Provincia, los terrenos afectados son de titularidad privada, existe un contrato de arrendamiento suscrito con la sociedad explotadora y se pretende una ocupación de 80.042 metros cuadrados.
«Según el Plan General de Ordenación Urbana de Estepona, el suelo es de la categoría 'No Urbanizable Común Simple', compatible con el uso extractivo. Al respecto, la delegación provincial observa que el estudio establece que no afecta a bienes del Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Málaga ni a espacios naturales protegidos.
El documento también explica que la cuenca visual de la explotación sería de unos seis kilómetros. Así, subraya que no se visualizará la cantera desde ninguno de los tres núcleos urbanos más próximos -Casares, Manilva y Estepona-, «dadas las características del relieve del entorno y la propuesta de zona 'c' de protección de la divisoria de aguas del Cerro Corominas». También se expone que no existe en la zona «interés arqueológico conocido».
Por último, la delegación provincial de Medio Ambiente propone una serie de medidas protectoras y correctoras al proyecto.
Imagenes:
Enviado: Pedro Albalá. Malaga
Composición: Picapiedra
Imagenes: Scandisol, Ruta MTB , Orlando JB
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Fluoritas de la Verde. Camargo. Cantabria








viernes, 21 de octubre de 2011
Eugi, leyendas, mitos y realidades.Navarra




















martes, 11 de octubre de 2011
La cantera de Guisamo, vertedero incontrolado y cementero de perros. Bergondo. Galicia

La asociación ecologista Arco Iris denunció ayer la existencia de vertederos «clandestinos de todo tipo de residuos» en las inmediaciones de la antigua cantera de Bergondo, situada en el entorno de Guísamo. La entidad explicó que la zona se ha llegado a utilizar como cementerio de animales muertos, «ya que se cuentan por docenas los esqueletos, con el grave peligro que ello supone para la salud pública».
Para Arco Iris, otra cosa es lo que existe en el interior del recinto de antigua cantera que, según denunció la asociación , la empresa Segasa realizó «durante años vertidos incontrolados de productos tóxicos de origen industrial». Indica también que en la actualidad la parcela se encuentra vallada y que «varios contenedores se apilan» dentro de los lindes: «Lo que hay bajo la superficie todavía es un misterio, ya que no existe constancia de que la cantera haya sido en su día objeto de la campaña de recuperación de suelos contaminados», explicó Arco Iris, mientras la empresa declinó hacer declaraciones y el Concello dijo que pasará a revisar la situación.
Pero la contaminación se extiende por más sitios en el municipio. De hecho, el propio Concello reconoce la existencia de vertidos constantes en el río Callou, a su paso por Miodelo.
Bergondo no es una excepción. Varios pescadores denunciaron la muerte de senradas, una especie de poliqueto que se usa de cebo, en el río Mandeo, entre Betanzos y O Pedrido. En Arteixo, el BNG de Arteixo hizo público que el río Bolaños sufre constantes vertidos. Mientras que también la asociación ecologista Arco Iris denunció que el borrador del Plan Hidrológico de Galicia detectó «un grave punto de contaminación» de mercurio en el embalse de Cecebre. Y no es novedad que el Concello de Culleredo reconozca la ría de O Burgo como foco de permanente contaminación, al igual que los vecinos de Betanzos se quejen de que hay zonas en las que el saneamiento vierte directamente al Mandeo, al igual que en Aranga, en La Castellana.
Fuente: La Voz de Galicia
Texto: Susana Acosta
Imagen: Asociación Arco Iris
Enviado: Suso Martinez
Composición: Picapiedra
jueves, 9 de junio de 2011
Nos vemos en Bellvei. Tarragona
