Mostrando entradas con la etiqueta ambar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambar. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de septiembre de 2012

Nos vamos al Raspeig. Listado de participantes.


El Mineral Digital de hoy lo dedicamos a la próxima realización de la IX Mesa de Intercambio de San Vicente del Raspeig, en Alicante. Organizada para el domingo 23 de Septiembre por la Asociación Mineralogica y Paleontologica de San Vicente del Raspeig (AMPSVR) en horario de 10 a 13.00h.

Ya tenemos la lista provisional de participantes en esta mesa de intercambio, proporcionada por la organización, se darán cita un buen número de aficionados, de los cuales pondrán mesa los siguientes:

-José Fco. Castro Medina (Almería)
-Tomás Ruiz de Arbulo (Vitoria)
-Pablo Cantero (Cantabria)
-Ramón Jiménez y Ricardo Molina (Madrid)
-Jorgina Jordá y Jose Antonio Soldevilla. (Barcelona)
-Manuel Saura, Juan Carlos Tarín y Adrián Pesudo (Castellón)
-Paco Gas, Honorio Ramón ,Vicente Marhuenda, Juan Ikazategui, Javier Sánchez, Clifford St. , Leonardo Hernandez, y Germán Schwart (Alicante).
-Andrés Alcaraz, Ginés López, Joaquín Montoso, Luis Alberca y Manuel Canovas (Murcia.

Por el momento, 24 puestos de intercambio, los cuales se espera sigan aumentando durante esta semana, si alguien quiere reservar espacio y mesa debe dirigirse a Honorio Ramón Mira en este mail: hrm6545@gmail.com

Como es natural en esta mesa de intercambio, la mayoría de puestos son de aficionados levantinos, destacando los autóctonos de Alicante sobre el resto, detrás el grupo de murcianos y castellonenses logicamente, destacar la presencia de catalanes y madrileños, ya que es una de las pocas mesas, por no decir la única, en donde se reunen representantes de ambas comunidades,y ya por último, los outsiders de Almería, Alava y Cantabria, entre los que nos contamos. Se espera la presencia de aficionados valencianos, presentes en otras ediciones y que siempre esperan al final para apuntarse, así como la de aficionados sin reserva que se presentan a última hora.

Tras la mesa se celebrará una paellada, organizada por la AMPSVR, la cual será gratuita para los socios, con un coste de 4 euros para los niños, y de 6 euros para los no socios. A esta comida ya se han apuntado unas 80 personas, para apuntarse contactar con Honorio en el mail arriba indicado.

Por nuestra parte, la mesa del Mineral Digital llevará este año algunas novedades mezcladas con clásicos, extendidas a lo largo de seis metros lineales de mesa, unas 30 cajas. En ellas se podrán encontrar piezas de todos los tamaños y colecciones, desde grandes piezas de Cuarzos amatistados sevillanos, y ahumados cordobeses, pasando por Fluoritas astures y navarras, Calcitas, Baritas, Piritas y Calcedonias cántabras, Cuarzos vizcaínos, Piritas riojanas, y un sinfín de piezas de Piromorfita, Dolomita, Aragonito, Magnesita, Azurita, Malaquita y un largo etc... de casi toda la zona norte del país. A continuación algunos ejemplos:


Fluoritas de La Collada. Asturias.

Detalle fluoritas.

Otra fluorita de La Collada.

Piromorfitas de El Endrinal y de Mina Nieves.

Aragonitos de Eugi

Piritas de Navajun y Calcitas del Alto del Cuco.

Calcita del Cuco

Otra Calcita del Cuco

Barita y Fluorita de Yanci.

Baritas de Nieves.

Calcedonias amatistadas de Santander

Cuarzos amatistados de Peroamigo y Ahumados de Cerro Muriano.

Detalle placa de amatistados de Sevilla

Otra placa de estos cuarzos

Detalle.

Estas imagenes son solo una mínima parte de lo que pondremos sobre la mesa, esperamos veros por allí y que disfruteis de la mesa y de los cambios, además de la compañía. Si aún no os habeis apuntado, hacedlo ya, que la fecha está encima.
Saludos norteños, nos vemos en el Raspeig.

Texto e imagenes: Picapiedra

martes, 28 de junio de 2011

Nuevo libro: "Hitos Fundamentales del Soplao". Cantabria


Un total de 42 expertos de diferentes ámbitos científicos y procedentes de seis universidades españolas y una italiana, así como de distintas instituciones y empresas, confirman en el libro "El Soplao: Una ventana a la ciencia subterránea" que la cavidad es "una maravilla natural de rango mundial" y un "referente de la geodiversidad y la investigación, con muchas posibilidades de convertirse en un gran geoparque".
Así lo han resumido, en rueda de prensa, el director de la Sociedad El Soplao, Fermín Unzúe, y el investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Juan José Durán, encargado de coordinar la publicación de la obra editada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.

El libro, que acaba de ver la luz, ha sido definido por Durán como una obra de "alta divulgación científica", en la que a través de 190 páginas, complementadas con más de 200 fotografías, 150 referencias bibliográficas y opiniones de personas vinculadas al mundo del deporte, el arte, la ingeniería y otras actividades, los cuarenta y dos autores demuestran "la excepcionalidad de El Soplao", según ha subrayado Durán.


"El Soplao es uno de los pocos sitios de España y de Europa que permite asomarse a todas las disciplinas del mundo subterráneo", ha destacado, al tiempo que ha señalado que la cavidad y su entorno "no tardarán en recibir un alto reconocimiento de protección oficial".

El coordinador del libro e investigador ha ilustrado su afirmación enumerando algunas de las excepcionalidades de la cueva, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, entre ellas, las más de 4.000 excéntricas por metro cuadrado que tiene la cueva; los millones de espeleotemas (entre cinco y cincuenta); las doce especies cavernícolas; los miles de fragmentos de ámbar del Cretácico con 110 millones de antigüedad, o los estromatolitos que datan de hace un millón de años, sin olvidar los 50 kilómetros de galerías o las 3.000 hectáreas que constituyen el Territorio Soplao.

"La diversidad geológica de El Soplao es única", ha insistido el experto e investigador.

Obra divulgativa

El libro se estructura en cinco grandes capítulos: "Cantabria subterránea e infinita", dedicado a dar cuenta de que Cantabria es el lugar del mundo con mayor riqueza kárstica; "La Florida, riqueza minera", sobre el pasado minero y la arqueología en este ámbito de la cueva; "El Soplao, historia geológica en estado puro"; "El Soplao, filigrana mineral" y "Vida presente y pasada". A su vez, estos cinco grandes apartados se subdividen en 19 capítulos, donde se va explicando de "forma muy amena y divulgativa" todo el potencial científico y geológico de la cavidad.

Así, entre los autores se encuentran un Premio Príncipe de Asturias, profesores e investigadores de seis universidades españolas, así como de la Universidad de Bolonia, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cinco empresas y dos instituciones cántabras.

"Era un libro necesario", ha aseverado Juan José Durán, porque "desde que se fueron los mineros de La Florida, no se había investigado en esta cueva con la intensidad de los últimos años y con tan importantes descubrimientos".

El director de la Sociedad El Soplao, Fermín Unzúe, ha explicado, por su parte, que la obra complementa a los tres libros anteriores publicados por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, "más de carácter promocional".

Fuente: Santander Ciudadviva

Imagenes: El Soplao.com

Unzúe ha afirmado que en este libro han trabajado "grandes profesionales" y aquél demuestra que El Soplao "no es flor de un día y tiene un gran futuro por delante".

viernes, 26 de junio de 2009

Ámbar de Cuchía. Nuevas piezas y fin de obra. Cantabria.

Aunque propiamente no se trate de un mineral, sino de una resina fósil, el ámbar es muy apreciado por algunos coleccionistas. En Cantabria han sido tres los grandes yacimientos descubiertos hasta la fecha, el de Reocín, cerrado e inundado, hoy en día inaccesible, el de Rábago, descubierto recientemente y aún en estudio, y el de Cuchía, con las obras de recuperación y conversión para el proyecto de Ciudad del Cine y de las Artes bastante avanzadas.
De este ultimo hemos estado extrayendo piezas para coleccionismo durante los dos últimos años, esta semana nos hemos acercado a comprobar el estado de las obras que el Gobierno de Cantabria está acometiendo en la cantera, prácticamente el 90% del frente que contenía los filones y bolsadas ha sido rellenado, las excavadoras han trabajado a fondo durante el último año sobre todo, enterrando bajo toneladas de tierra y escombro las mejores vetas.
Solamente una pequeña zona de apenas diez metros sigue repuntando por encima de la línea de relleno, apenas a un metro de la superficie actual, ha sido en esta zona donde hemos extraído nuevas piezas, quizás las últimas de un yacimiento que nos ha ofrecido intensas jornadas picapedreras, la peculiaridad de estas piezas se basa en que son muy similares, por no decir que iguales, que las extraídas en su día de Reocín, en vez de aparecer en bolsas o filones, aparecen en nódulos jaspeados, su color sigue siendo rojo, pero aún más intenso y limpio que el que apareció en las bolsadas, de mayor calidad y gran transparencia. Un postrero regalo que nos ha ofrecido esta extinta cantera, el cual podéis observar en estas imágenes que acompañan. También podeis observar la fluorescencia azul que despiden las piezas de ámbar bajo luz UV-OL. Para este año está prevista la construcción de las instalaciones, un auditórium, pabellones, barracones y un largo etc. de construcciones que harán imposible nuevas visitas de maza y cincel, ya que las obras estarán vigiladas por guardas que impedirán el acceso. Es esta por tanto una de las últimas extracciones que realizaremos en este yacimiento, el cual ha sido para nosotros escuela y maestro a la vez, amén de habernos ofrecido algunos de los atardeceres más bellos de la costa cantábrica

Texto y Fotografías: Picapiedra.

lunes, 30 de marzo de 2009

Intercambios de minerales. Cartas boca arriba.

En esta ocasión, El Mineral Digital de hoy, lo dedicamos a una opción de conseguir minerales diferente a la busqueda o la compra. Desde muy antiguo, el trueque ha significado siempre algo más que un mero intercambio, ya que a través de él se establecían las bases de futuras relaciones, fueran estas comerciales o simplemente personales. de un tiempo a esta parte se oye comentar mucho, el hecho de que en el intercambio de minerales siempre se pierde y de que no merece la pena realizarlo, ya que existen coleccionistas y aficionados que lo unico que entregan a cambio son pedruscos sin ningún valor estético, sistematico o coleccionistico. Desde nuestra experiencia podemos afirmar que en algunos casos esto sucede, y también que en otros es completamente al contrario. Es cuestión de saber qué intercambias y con quien, si la persona con la que vas a realizar el trueque es un joven aficionado, ya sabes de antemano que sus piezas es muy dificil que te sorprendan agradablemente, entonces debes de tomarte el trueque más como un presente que realizas que realmente como un intercambio, lo mismo sucede si se trata de una persona que no es un buscador de minerales, sino simplemente un coleccionista que adquiere sus piezas en las ferias a los comerciantes, y gasta nada más que en piezas de vitrina y algun pedrusquillo para intercambiarlo más tarde. Todo depende del objetivo que se busque en ese intercambio, ocurre que hay personas que solo buscan beneficiarse, y claro, cuando eso no sucede, se sienten decepcionados por no haber conseguido lo que pretendían y luego sólo se les oye hablar mal de los demás, que si tal sólo me envió morralla, que si yo le envié material del bueno, toda una retahila de explicaciones que todos en alguna ocasión hemos escuchado a algún compañero. Para nosotros siempre ha sido más conveniente enviar las piezas (cuando no se trata de un intercambio in situ) por delante, que la otra persona las valore, y que luego actue en consecuencia. Hasta el día de hoy, siempre hemos recibido algo a cambio, unas veces más, otras menos, unas veces mejor, otras peor. Pero lo que si podemos afirmar es que gracias a estos intercambios hemos conocido el ser y el actuar de muchas personas, con lo cual tanto hemos aprendido sobre ellos y sus piezas, como hemos establecido relaciones duraderas que no dudamos que en el futuro seguiran dando sus frutos. Todas las piezas que veis en esta entrada (y algunos cientos de ellas más) son procedentes de intercambios con otros compañeros, muchas de ellas hubiera sido medianamente imposible que figuraran en nuestra colección, ya sea porque no se encuentran habitualmente a la venta o porque quedan completamente fuera del alcance de nuestro bolsillo. Sin embargo aquí estan, fruto de los intercambios, tanto personales, como virtuales. Podeis ver esfaleritas chinas, brochantitas africanas, fluoritas asturianas,berilos y ghanitas gallegas, ámbar turolense, richteritas lebrijanas y augitas carchelenses, una pequeña muestra de que con tesón y buena voluntad se pueden conseguir excelentes piezas a cambio de las nuestras. Por no hablar de la infinidad de articulos comestibles y bebestibles, que en muchas ocasiones han acompañado los paquetes, whiskys de 15 o 20 años, orujos y sidras artesanales, caldos de la tierra, roscas y dulces de menbrillo, y un sinfín de detallazos que siempre hemos agradecido y engullido con gran satisfacción. Siempre es un placer y siempre es un honor contar con estos compañeros de intercambio, merece la pena el esfuerzo y por supuesto, compensa. Algo muy importante en estos trueques es que las compensaciones no tienen que ser necesariamente de piezas, en muchas ocasiones, un buen apretón de manos y una sonrisa de agradecimiento, llenan más que una caja de muestras.
Texto y Fotografías: Picapiedra
 
Directorio de blogs en España f6g7rj3e8w