Mostrando entradas con la etiqueta cuarzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuarzo. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de julio de 2013

Documentación histórica: "El yacimiento de tungsteno de Barruecopardo".


Seguimos engrosando la biblioteca del Mineral Digital, hoy nos ha llegado un documento minero editado en 1980 por la empresa "Coto Minero Merladet", cuyo autor fue A. Arribas, Profesor de Cristalografía, Mineralogía y Mineralotecnología de la Faculta de Ciencias de Salamanca.

Se trata de un estudio geológico y de la subsiguiente información sobre el plan de labores de la mina de Barruecopardo, en Salamanca. Este trabajo, en inglés, y de apenas veinte páginas, describe con todo detalle el yacimiento, su estructura geológica, su mineralización,, mineralogía, origen del yacimiento, analisis, y los sistemas de tratamiento y reciclado del mineral. También hace especial hincapié en las reservas de mineral de tungsteno en otras cuadriculas mineras que poseía la empresa, en un total de cinco minas diferentes.

El trabajo está ilustrado con diversas fotografías en blanco y negro, excepto la vista aérea de la portada que es en color, ofreciendo imágenes de los trabajadores, de la planta de tratamiento, e inclusive de las visitas de empresarios chinos que ya en aquella época se interesaban por el mineral que de aquí se extraía. Junto a este archivo fotográfico podemos conocer a través de los mapas geológicos como encajaba el yacimiento en la geología de la zona, poseyendo este tres zonas mineralizadas y de explotación, la más conocida como Mina de Barruecopardo o Coto Minero Merladet, el area de Valdegallegos, y el de Las Cabritas todos al S y SE de la localidad de Barruecopardo.

La paragenesis de los yacimientos es bastante simple, a partir de una asociación de Cuarzo, Scheelita y Wolframita. Siendo la Scheelita el mineral de tungsteno más importante.

Un interesantisimo documento que nos permite retrotraernos a un pasado cercano, cuando nuestro país era un coto minero activo en plena ebullición, documento que pasa a formar parte de los incunables de nuestra biblioteca. Totalmente recomendable.

Texto e imagenes: Picapiedra

sábado, 22 de junio de 2013

Pedrera Mas Sabé. Gerona. Cataluña


El Mineral Digital de hoy es especial, en primer lugar porque es el primero del verano, en segundo lugar porque lo publicamos en fin de semana, y en tercer lugar porque hacía mucho tiempo que no actualizábamos el blog con una salida minera. La ocasión y la cosecha lo merecen.

A principios de siglo, allá por el año 2000/2001, se descubrieron en Gerona, más concretamente en la pedrera Mas Sabé, unas geodas de pegmatita que contenían cuarzo ahumado, morión y amatista, acompañados de feldespatos y ortosas. El tamaño de algunas de estas geodas y de las piezas que ofrecieron provocó un éxodo masivo a esta pedrera en busca de muestras. Tal era así que en días laborables, con la cantera en activo, a eso de la una de la tarde, cuando las maquinas paraban y los obreros se iban a comer, se veían buscadores saltando de sus escondites tras la vegetación y corriendo por toda la explotación buscando las pegmatitas, algunos, imbuidos por una fiebre achacable a la codicia, iban marcando cada pegmatita que encontraban, poniendo sobre ella el sombrero, sobre otra la maza, en otra la camiseta y así sucesivamente, en un afán acaparador para que el resto no picara "sus" geodas. Estas situaciones dieron lugar a más de un enfrentamiento, así como el reparto de algunas geodas acabó con muchas amistades y grupos que llevaban tiempo saliendo juntos. Mas Sabé sacó a la luz la peor parte del mineralogista y atrajo sobre si toda la atención de comerciantes y piratas del gremio.

Pero todo se acaba, y aquella zona mineralizada se agotó y dejó de trabajarse, para posteriormente inundarse de agua de lluvia y convertirse en una balsa para patos viajeros. La explotación continuó, y durante muchos años ha perforado zonas menos mineralizadas que apenas han ofrecido una milésima parte de las anteriores, ni en cuanto a tamaño ni en cuanto a calidad, hasta hoy.

Aprovechando nuestra estancia en Cataluña para la mesa de intercambio de Canyelles, decidimos acercarnos a conocer más de cerca este clásico de la mineralogía española, un día de fiesta nos dimos una vuelta por la explotación, en principio para tirar unas fotos y poco más, sin embargo, los restos de una pegmatita rascada por una excavadora en el suelo nos llamaron la atención, sacamos las herramientas y nos pusimos a trabajar, tras dos horas de esfuerzo y de abrir un boquete serio, dio fruto, un fruto inesperado en forma de puntas de cuarzo sueltas, la ortosa se caía a pedazos, y exceptuando alguna pieza pequeña donde la ortosa había resistido, el resto se presentaba sin matriz. Que se puede decir, uno tras otro ibamos sacando cuarzos, algunos ahumados, otros negros como la noche e incluso en una esquina de la pegmatita aparecieron algunos amatistas, para unos turistas como era nuestro caso, toda una lotería, nunca imaginamos que tras tantos años pudiéramos tener la suerte de abrir una geoda en esta pedrera.

Solo mostraremos la parte que nos tocó en el reparto, el resto ya están en otra colección, pero como podréis comprobar, es más que suficiente.

Disfrutad de la mineralogía.
Saludos norteños

Texto e imágenes: Picapiedra

martes, 18 de septiembre de 2012

Nos vamos al Raspeig. Listado de participantes.


El Mineral Digital de hoy lo dedicamos a la próxima realización de la IX Mesa de Intercambio de San Vicente del Raspeig, en Alicante. Organizada para el domingo 23 de Septiembre por la Asociación Mineralogica y Paleontologica de San Vicente del Raspeig (AMPSVR) en horario de 10 a 13.00h.

Ya tenemos la lista provisional de participantes en esta mesa de intercambio, proporcionada por la organización, se darán cita un buen número de aficionados, de los cuales pondrán mesa los siguientes:

-José Fco. Castro Medina (Almería)
-Tomás Ruiz de Arbulo (Vitoria)
-Pablo Cantero (Cantabria)
-Ramón Jiménez y Ricardo Molina (Madrid)
-Jorgina Jordá y Jose Antonio Soldevilla. (Barcelona)
-Manuel Saura, Juan Carlos Tarín y Adrián Pesudo (Castellón)
-Paco Gas, Honorio Ramón ,Vicente Marhuenda, Juan Ikazategui, Javier Sánchez, Clifford St. , Leonardo Hernandez, y Germán Schwart (Alicante).
-Andrés Alcaraz, Ginés López, Joaquín Montoso, Luis Alberca y Manuel Canovas (Murcia.

Por el momento, 24 puestos de intercambio, los cuales se espera sigan aumentando durante esta semana, si alguien quiere reservar espacio y mesa debe dirigirse a Honorio Ramón Mira en este mail: hrm6545@gmail.com

Como es natural en esta mesa de intercambio, la mayoría de puestos son de aficionados levantinos, destacando los autóctonos de Alicante sobre el resto, detrás el grupo de murcianos y castellonenses logicamente, destacar la presencia de catalanes y madrileños, ya que es una de las pocas mesas, por no decir la única, en donde se reunen representantes de ambas comunidades,y ya por último, los outsiders de Almería, Alava y Cantabria, entre los que nos contamos. Se espera la presencia de aficionados valencianos, presentes en otras ediciones y que siempre esperan al final para apuntarse, así como la de aficionados sin reserva que se presentan a última hora.

Tras la mesa se celebrará una paellada, organizada por la AMPSVR, la cual será gratuita para los socios, con un coste de 4 euros para los niños, y de 6 euros para los no socios. A esta comida ya se han apuntado unas 80 personas, para apuntarse contactar con Honorio en el mail arriba indicado.

Por nuestra parte, la mesa del Mineral Digital llevará este año algunas novedades mezcladas con clásicos, extendidas a lo largo de seis metros lineales de mesa, unas 30 cajas. En ellas se podrán encontrar piezas de todos los tamaños y colecciones, desde grandes piezas de Cuarzos amatistados sevillanos, y ahumados cordobeses, pasando por Fluoritas astures y navarras, Calcitas, Baritas, Piritas y Calcedonias cántabras, Cuarzos vizcaínos, Piritas riojanas, y un sinfín de piezas de Piromorfita, Dolomita, Aragonito, Magnesita, Azurita, Malaquita y un largo etc... de casi toda la zona norte del país. A continuación algunos ejemplos:


Fluoritas de La Collada. Asturias.

Detalle fluoritas.

Otra fluorita de La Collada.

Piromorfitas de El Endrinal y de Mina Nieves.

Aragonitos de Eugi

Piritas de Navajun y Calcitas del Alto del Cuco.

Calcita del Cuco

Otra Calcita del Cuco

Barita y Fluorita de Yanci.

Baritas de Nieves.

Calcedonias amatistadas de Santander

Cuarzos amatistados de Peroamigo y Ahumados de Cerro Muriano.

Detalle placa de amatistados de Sevilla

Otra placa de estos cuarzos

Detalle.

Estas imagenes son solo una mínima parte de lo que pondremos sobre la mesa, esperamos veros por allí y que disfruteis de la mesa y de los cambios, además de la compañía. Si aún no os habeis apuntado, hacedlo ya, que la fecha está encima.
Saludos norteños, nos vemos en el Raspeig.

Texto e imagenes: Picapiedra

viernes, 20 de julio de 2012

La cueva de La Peruyal. Visitas guiadas. Onís. Asturias

Más que una simple visita a una cueva, una aventura en toda regla; más que una excursión para ver un fósil, un auténtico viaje hacia atrás en el tiempo. Dos horas de espectacular recorrido, en las que hubo tiempo para conocer a la joya de la cueva -el fósil, al que llaman «Rino»-, pero también para contemplar espectaculares estalactitas y estalagmitas, una pared llena de cristales de cuarzo que brillan en la oscuridad, auténticos corales de piedra y un buen número de especies animales: una salamandra, un tritón, un ciempiés venenoso, un escarabajo de las cuevas y varias arañas. Entre ellas, algunos endemismos de la comarca de los Picos de Europa.


Espeleología, geología y biología; todo en uno de la mano del guía de la cueva Pablo Solares, que llenó el recorrido de amenas explicaciones y que casi en cada esquina sorprendía a los visitantes con alguna sorpresa. Se nota que le encanta la cueva y la labor que desempeña. Solares, presidente de la Federación Asturiana de Espeleología, guio a un grupo bien heterogéneo: un «hombre del desierto», Mohamed Abou, del Sahara Occidental; el cuñado de éste Jorge Martín, gaditano; el estudiante de Geología argentino, aunque residente en Barcelona, Alain Oncolino, y el matrimonio madrileño que integran María Jesús López y Federico Blanco. Todos ellos están de vacaciones en la comarca y ayer se mostraban encantados de ser los primeros en adentrarse en los secretos de la cueva de La Peruyal. La visita exigía botas de montaña (que debe llevar el visitante), así como mono y casco con luz (que aporta la empresa responsable de las visitas). Tras viajar en todoterreno hasta la entrada de la cueva, bajar una decena de metros hasta la boca (el descenso de la temperatura es brutal en sólo unos segundos) y, ya dentro, otros trece metros más por una interminable escalera de caracol, la comitiva avanzó por lugares por los que había que avanzar agachados, galerías enormes, otros rincones que exigían ir en fila de a uno y algunos más que requerían ayudarse con cuerdas. Una aventura, que incluye una completa visión de cómo se forman este tipo de cuevas y que puede vivir cualquier persona mayor de 7 años que presente un estado físico normal.

A mitad de recorrido (las galerías de la cueva suman cuatrocientos metros) empieza la zona con estalactitas, estalagmitas y otras espectaculares formaciones. Solares explica cada detalle con inusitada pasión. Al fin, el fósil, tumbado sobre su costado derecho y sumergido bajo una fina capa de agua. El esqueleto completo, exactamente igual que hace 45.000 años, cuando murió. Ni un hueso se ha movido de su sitio. Incluso algunas vísceras se han fosilizado. «Rino» era una cría de rinoceronte lanudo que, según explicó Solares, tal vez bajó con su madre a embarrarse en una charca. Su escaso tamaño hizo que se colara por una sima. No se rompió ni un hueso, pero ya nunca pudo salir de la cueva. Avanzó unos 150 metros y, al cabo de un tiempo, murió. Tal vez de hambre o de una hemorragia interna consecuencia de la caída.


Allí lleva el fósil 45 milenios. Y ahora admite visitas. Sólo 16 al día, en grupos de 8 personas. El tique puede adquirirse en el Centro de interpretación de la fauna glacial de Avín y cuesta 30 euros (el Ayuntamiento de Onís se lleva 3, el IVA otro tanto y el seguro de responsabilidad civil, aún más). Todos los que ayer estrenaron este nuevo recorrido turístico aseguraron que mereció la pena. Impresionante.

Fuente : La Nueva España

Texto e imagenes: Ramón Díaz

Composición: Picapiedra

viernes, 4 de noviembre de 2011

Posible halita (cloruro sódico) y cuarzo, en la composición de los piroclastos del volcán de El Hierro. Canarias

El profesor de Geología de la Universidad de La Laguna José Antonio Rodríguez Losada ha considerado hoy que se debe tener cautela cuando se habla de si el material magmático emitido por la erupción volcánica submarina de El Hierro es traquita o riolita.

José Antonio Rodríguez Losada habló de este modo en declaraciones a Efe en relación con la diferencias que hay entre las interpretaciones dadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona (UB) respecto a la explosividad o no de ese material.

Un equipo de geólogos de la Universidad de Barcelona (UB) dirigido por el catedrático de la Facultad de Geología Domingo Gimeno, ha dicho que el magma surgido del volcán es de los más explosivos, y han alertado del peligro potencial asociado a estas erupciones, ante "el riesgo de que se subestime".


Según estos investigadores, los primeros resultados indican que la erupción ha expulsado un magma basáltico que produce una roca de color oscuro y otro riolítico -porción de roca de color blanco-, que se han mezclado en el tramo final de la salida a la superficie.

La interpretación del CSIC es que el material magmático está formado por basalto y traquita, y no se ha producido una reacción química entre ambos materiales.

José Antonio Rodríguez Losada, colaborador científico del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), declaró hoy que ambos equipos tienen resultados geoquímicos y comentó que siendo la geoquímica un hecho incuestionable no lo son las interpretaciones.

La frontera entre traquita y riolita puede ser un "hilo muy fino", afirmó Rodríguez Losada, quien recordó que se está en la fase preliminar de los estudios, en la que hay cierta controversia en la interpretación de los datos que dispone cada grupo de investigación pero a su juicio es pronto para sacar una conclusión definitiva acerca de la explosividad del material.

Rodríguez Losada es partidario de tener cautela y señaló que al igual que otros compañeros geólogos de la Universidad de La Laguna, cree que el material blanco de estas piedras además de vidrio tiene cuarzo y halita (cloruro sódico).

La halita puede haber contaminado el material esponjoso añadiendo sodio y potasio, algo que si no se tiene en cuenta puede inducir a conclusiones cuanto menos replanteables.

Los dos estudios son perfectamente correctos pero las interpretaciones de los datos son cuestionables, insistió Rodríguez Losada, quien añadió que también existe la posibilidad de que el magma sea traquítico como dice el CSIC.

"Podemos estar trabajando en la frontera" de la diferencia entre traquita y riolita y en consecuencia ambas interpretaciones pueden ser hasta cierto punto compatibles, pero decir más es algo precipitado, aseguró Rodríguez Losada.


Además, debe tenerse en cuenta la posibilidad de una cierta heterogeneidad de las muestras que han analizado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Barcelona, concluyó Rodríguez Losada, para quien el carácter riolítico del magma del volcán submarino de El Hierro es, de momento, "algo remoto" y de serlo tendría implicaciones "muy inquietantes" por la elevada explosividad de las erupciones a las que suele asociarse.

Texto: Agencia EFE

Imagenes: Europa Press

Composición: Picapiedra

jueves, 27 de octubre de 2011

Yacimiento de Valdezcaray. Paraje de Sagarroya. Sierra de la Demanda. Ezcaray. La Rioja

Hoy jueves, el Mineral Digital despide la semana con una entrada antaño habitual en nuestro blog, y que hoy en día es muy poco frecuente por diferentes circunstancias, una excursión a un yacimiento español poco visitado y que pasamos a comentaros.
En el parking de la Estación de esquí de Valdezcaray, y con motivo de unas obras de ampliación de dicho aparcamiento, apareció hace unos meses un filón de cuarzo, el cual atravesaba una veta con carbonatos de calcio, hierro y cobre, además de diversos sulfuros, óxidos e hidróxidos.
Imagenes superiores: Dos vistas del yacimiento, de muy fácil acceso.

De este filón se han extraído interesantes muestras de dicha paragénesis, la cual incluye: Cuarzos (en drusas y biterminados), Dolomitas (en romboedros blancos, amarillentos y ferrosos, y en agregados de cristales), Sideritas (hojas lenticulares), Calcopiritas (en cristales piramidales y masiva), Malaquita (en cristales tabulares y aciculares), Pirita (cubos milimétricos), Hematite variedad Especularita, Goethitas y Limonitas.Imagenes superiores: Cuarzos in situ.

Las piezas más llamativas para colección de vitrina, quizás sean, sin duda, los cuarzos sobre siderita o sobre dolomita, y también los romboedros de Dolomita ferrosa, lagrimeados de una segunda recristalización de dolomita blanca, sobre sideritas, estos romboedros alcanzan tamaños de hasta tres centimetros de arista, y son muy estéticos.
Imagen superior: Igor siguiendo las vetas de cuarzo.
Imagen superior: Toñi y Janire laborando.
Imagen superior: Igor en el yacimiento
Imagen superior: Toñi dandole a la maza y Miriam a la expectativa
Imagen superior: Toñi y Miriam comprobando el trabajo.

Debemos agradecer el estudio de esta paragénesis, a los compañeros del Foro Mineral Digital, quienes con sus salidas a este yacimiento han contribuido a completarla, especialmente a Janire, Miriam, Igor, Toñi, y Aitor. Y también nuestro agradecimiento al profesor D. Miguel Calvo por referenciar dicho yacimiento y su paragénesis en Mindat. En ocasiones la unión de aficionados y científicos, así como una clara apuesta por la transparencia y la colaboración mutua, ofrece este tipo de resultados, los cuales vienen siendo mucho más habituales en los últimos tiempos, algo que siempre es de agradecer.Imagen superior: Picapiedra abriendo hueco
Imagen superior: Aitor laborando.

Estas son las coordenadas de este yacimiento:
X: 502.249.22 m.
Y: 4.678.605.95 m.

Sirva este micro reportaje como loa al esfuerzo de los muchos mineralogistas de a pié que semana tras semana se recorren España buscando nuevas referencias y aportes para nuestra mineralogía, sin ningún interés, ni más ánimo, que el de hacer participes a sus compañeros de sus hallazgos y de la riqueza mineralógica que aún yace enterrada en nuestros suelos.
Va por vosotros compañeros.

Texto: Picapiedra
Imagenes: Mirian, Igor y Picapiedra.

 
Directorio de blogs en España f6g7rj3e8w