Era la de Bejís, una tranquila población de montaña levantina. Sus vecinos bebían de las aguas de la fuente del Clotico, aguas minero medicinales que también comercializaban, bajo el lema "Agua de Bejís", en su planta embotelladora trabaja todo el pueblo, desde 1929 año en el que el ayuntamiento adquirió la finca. La calidad de sus aguas mantiene a esta pacifica población, generación tras generación.
El manantial de estas aguas, se halla protegido gracias a una extensa capa de arcilla que lo recubre y anula cualquier posibilidad de contaminación, lo que les asegura un agua de extraordinaria pureza. Un bien escaso hoy en día, el agua pura. Cuantas poblaciones en nuestro país quisieran poder disponer de un bien como este, y cuantas de allende nuestras fronteras. ¿Es posible que alguna persona no valore el agua pura como algo muy valioso, escaso e imprescindible para la supervivencia del planeta y por ende de nosotros mismos?

Pues se quemó el bosque de Bejís, una noche comenzó a arder y nadie pudo pararlo, no se localizó al responsable. A los pocos días se recibe la solicitud de investigación y extracción minera en la zona incendiada.
Entonces llega el progreso en forma de compañía minera, llamemosla Eurominerales Cerámicos de Castellón, cuya actividad consta como :" Demoliciones y derribos en general". ¿y que pensará esta empresa derribar en Bejís? se preguntaron sus vecinos. La respuesta que recibieron fué. "Vuestra forma de vida y vuestro sustento, el manantial. Nos vamos a llevar dos millones de toneladas de arcilla todos los años durante un mínimo de 64 años, total unos 130 millones de toneladas, nada, un 85% de la capa que protege el manantial de cualquier contaminación, ni os vais a enterar de que estamos por aquí, explosiones y transporte, insonoras e inodoro, ni una mota de arcilla en el aire, ni en los campos, ni en el pueblo, vamos que esta va a ser una extracción quirurgica totalmente aseptica, y sostenible con el medioambiente del pueblo. Os va a quedar un medioambiente fabuloso, de momento no teneis bosque, pronto no tendreis tierra y no faltando mucho os quedareis sin agua."
Y ahí anda ahora el pueblo echando chispas, recogiendo firmas, negando licencias municipales, colocando trabas y con carteles de "Estamos dispuestos a todo para impedir la minería en Bejís". Se acabó el pacifismo poblacional, les tocan el manantial, esa es mucha fibra que tocar, si el manantial muere, el pueblo muere con él.
Ayuntamiento de Bejís, "Aguas de Bejís", y poblaciones aledañas han creado una plataforma, con lo tranquilos que vivian ellos sin plataformas, sin tener que estar pendientes de que el expediente minero se halle a la espera de aprobación por la Dirección General de Patrimonio Cultural, en la que hoy aprueban unos y mañana otros.Una interesante visión en presentación power point de como se ha desarrollado el asunto:
Ante la opinión pública, no hay duda posible sobre cual es la decisión a tomar en un caso como este, ¿o si? quizás sea mejor que una empresa se beneficie de la arcilla dejando que toda una comarca, la del Alto Palancia se quede sin agua y sin trabajo. Al fin y a la postre, un manantial más o menos, que más dará.

Piensa globalmente, actua localmente.
No a la mina de arcillas en Bejís.
Mas info: http://bejisnoalamina.blogspot.com/
Texto.: Picapiedra
Imagenes: Plataforma en defensa del patrimonio de Bejís.
Fotografías: Ayuntamiento de Bejís. Castellón.

La impresión que se lleva uno de esta mina es de tristeza, ante el abandono y derruimiento de las instalaciones, por todas partes han quedado restos de lo que en su día fué una excelente explotación.

Las piezas que hemos podido extraer se limitan a unas blendas cristalizadas sobre dolomía, piritas sobre dolomía, hidrozincitas (muy abundantes) y algunas calcitas. Como vereis en las fotografias, nada especialmente reseñable. En cualquier caso, una salida agradable en un domingo en el que por fin nos lució el sol y en el que aprovechamos para darnos un buen festejo gastronomico, no todo va a ser picar.



Texto: Picapiedra
Por ello hemos vuelto a esta explotación en busca de nuevas muestras de este cinabrio, en esta ocasión dimos con un pequeño filoncillo en una roca conformada por barita, galena y cuarzo, acompañado en algunas piezas por hemimorfita y rosasita.
Espero os gusten las fotografías que os presento a continuación, las piezas no son muy vistosas y lo que las aporta interés es este cinabrio y sus acompañantes, tampoco se han limpiado ya que el agua es contraproducente, apenas se han soplado ligeramente.





Como siempre os digo, disculpadme por la escasa calidad fotografica, a ver si cambio de camara y empezamos a hacer mejores fotografías. Saludos mineralogicos.
Cuando esta empresa coruñesa con financiación sudafricana-británica compró la parcela, los terrenos aún no pertenecían a las Fragas do Eume. Pero después pasaron a catalogarse como zona protegida, y el yacimiento quedó justo en la frontera de las fragas. Picabello Andalucita rehizo nuevamente el proyecto y lo situó fuera de la zona boscosa, siguiendo siempre las recomendaciones de la Consellería de Medio Ambiente. La empresa entregó la documentación a la Xunta en octubre de 2006, con una inversión en la redacción de 200.000 euros. Y se logró entonces el compromiso de Medio Ambiente para "enviar el proyecto a la Consellería de Industria y aprobarlo definitivamente el 2 de agosto de 2007", según fuentes de la empresa.
Adaptándose a los términos de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza, separando la explotación del espacio natural protegido Fragas do Eume y alejándola 50 metros, el proyecto definitivo pasó a exposición pública el 2 de mayo de 2007. Hace casi dos años. Y mientras tanto la empresa también aceptó las condiciones de Medio Ambiente: construcción de sendas peatonales por las fragas con arena negra, dedicar 50.000 euros al año para plantar árboles autóctonos... 

La explotación del mineral de plomo en la mina Angela comenzó en los años cuarenta, situándose la bocamina principal en Las Veneras, paraje ubicado a un kilómetro y medio de distancia del barrio de Matienzo y a 240 metros de altitud. Hasta finales de 1964 la concesión minera formada por el grupo de minas de Karrantza Angela y otras perteneció a la compañía Sierra de Gredos S.A. A partir de 1965 la Compañía de Explotaciones Minero Industriales y Marítimas S.A., CEMINSA, tomó en arrendamiento los derechos de explotación hasta el cierre de la mina en 1977 debido al agotamiento de las reservas.




Durante el trayecto, los visitantes descubrirán tanto los vestigios de una actividad que en su día fue el motor económico de la zona, como los cuatro "soplados" que han aparecido hasta el momento. Se trata de cuevas descubiertas en los años sesenta por efecto de las voladuras de arranque que los mineros efectuaron en el interior de la mina para buscar y explotar los filones de mineral, y que atesoran formaciones geológicas de gran valor, por ejemplo, las estalactitas excéntricas por las que se conoce a la cueva de Pozalagua. Para acceder a los recorridos, que saldrán a las 10, 12, 14 y 18 horas, será preciso reservar llamando al teléfono de la cueva de Pozalagua, el 649 811 673, o bien al de la oficina de turismo del barrio de Concha, el 696 446 301. Abonando diez euros cabe la opción de entrar en Pozalagua y la mina Angela, mientras que por seis la visita se restringirá a esta última. La organización proporcionará cascos y luz, pero se recomienda acudir con prendas de abrigo y calzado de agua. 









Desilusionados y con la tormenta encima decidimos marchar a buscar un keuper cercano donde afloraba el yeso, con la esperanza de recoger algún jacinto de Compostela (cuarzo rojo) que alegrara la tarde, ahí y a pesar de la incesante lluvia que se abatía sobre nosotros conseguimos recoger algunas piñas de estos cuarzos en tamaños pequeños pero muy vistosillos.
En definitiva, una estupenda salida de la cual volvimos cansados pero muy satisfechos con lo obtenido, lastima que mi escaso talento fotográfico no destaque lo mejor de algunas piezas, las cuales al natural son mucho más bellas que lo que he podido representar. Como siempre agradecer a Juanjo su apoyo incondicional y su enorme calidad humana y a los navarros sus amables indicaciones de ruta.

