La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero convoca, un año más, a todos los interesados en esta temática para participar en el X Congreso Internacional de Patrimonio Geológico y Minero. El evento tendrá lugar en esta ocasión del 24 al 27 de Septiembre de 2009, en Coria (Cáceres).El Congreso constituye un foro de encuentro y discusión de las investigaciones y trabajos profesionales que, desde distintas disciplinas científicas, se estén llevando a cabo en el ámbito de la recuperación y difusión del patrimonio geológico y minero, así como en los más amplios aspectos de la historia y la cultura mineras.
Además esta edición permitirá dar a conocer la importancia del Patrimonio Geológico y Minero de Extremadura a través de las iniciativas y proyectos que se están desarrollando en esta comunidad, con el fin de sensibilizar a la opinión pública hacia su recuperación y conservación. En la sesión inaugural se presentará el estudio realizado por el IGME en convenio con la Junta de Extremadura sobre el Patrimonio Minero de Extremadura.
PROGRAMA:
Jueves 24 de septiembre
08.00 h
Excursión: Mina Aliseda, Monumento Natural Los Barruecos (Malpartida de Cáceres) y Centro de Interpretación de las antiguas explotaciones de fosfatos de Aldea Moret
Foto superior: Mina de Aliseda.
18.00 h
Recepción de congresistas y entrega de documentación en el hall de la Casa de la Cultura
19.00 h
Salón de Plenos del Ayuntamiento:
Inauguración oficial del Congreso, presidida por las autoridades
Presentación del “Estudio del Patrimonio Minero de Extremadura” Alejandro Sánchez Rodríguez (IGME), director del proyecto
Entrega del premio Francisco Ayala 229
Vino de Honor en el Claustro del Ayuntamiento
Viernes 25 de septiembre
09.00 h
Comunicaciones
Foto superior: Jose Pedro Calvo Sorando.
10.30 h
Conferencia plenaria: “La investigación del Patrimonio Geológico y minero en el IGME”. José Pedro Calvo Sorando, Director General del IGME
11.30 h
Sesión de paneles y café
12.15 h
Comunicaciones
14.00 h
Comida (no incluida en la inscripción)
16.00 h
Comunicaciones
17.00 h
Conferencia plenaria: “La minería de oro romana en la zona de Pino (Zamora)”. Javier Sánchez Palencia (CSIC)
18.00 h
Sesión de Paneles y café
18.30 h
Comunicaciones
Foto superior: Manuel Gutierrez Claverol.
19.30 h
Presentación de “La fluorita: un siglo de minería en Asturias”. Manuel Gutiérrez Claverol (Universidad de Oviedo)
20.15 h
Visita guiada a la ciudad de Coria
Sábado 26 de septiembre
09.00 h
Comunicaciones
10.00 h
Mesa redonda: “Protección del patrimonio: conceptos, legislación y nuevas figuras”
Jose María Mata Perello (SEDPGYM). Director del Departamento de Ingeniería Minera y Recursos Naturales de la EPSEM y Presidente Honorario de la SEDPGYM
Pedro Muñoz Barco (Junta de Extremadura). Jefe del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales Protegidos.
Enrique Díaz Martínez (IGME), Presidente de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España y Representante español en PROGEO
Luis Carcavilla Urquí (IGME). Técnico Superior Especialista del Área de Investigación en Patrimonio Geológico-Minero del IGME
11.45 h
Sesión de Paneles y café
12.15 h
Comunicaciones
14.00 h
Comida (no incluida en la inscripción)
16.00 h
Comunicaciones
Foto superior: Flysch de Zumaya.
17.30 h
"Gestión científica y puesta en valor del Flysch de Zumaya". Asier Hilario Orús (Director científico del afloramiento. Diputación de Guipuzcoa)
18.00 h
Sesión de Paneles y café
18.30 h
Asamblea de la SEDPGYM
19.30 h
Conclusiones y clausura del Congreso
20.15 h
Actuación musical
21.30 h
Cena despedida (no incluida en la inscripción)
Domingo 27 de septiembre
08.30 h
Excursión: Minería romana de oro en la comarca de Coria: Sierro Coria, Chivote y Rio Erjas
Mas información: http://www.igme.es/internet/XCIPGyM/
08.00 h
Excursión: Mina Aliseda, Monumento Natural Los Barruecos (Malpartida de Cáceres) y Centro de Interpretación de las antiguas explotaciones de fosfatos de Aldea Moret
Foto superior: Mina de Aliseda.18.00 h
Recepción de congresistas y entrega de documentación en el hall de la Casa de la Cultura
19.00 h
Salón de Plenos del Ayuntamiento:
Inauguración oficial del Congreso, presidida por las autoridades
Presentación del “Estudio del Patrimonio Minero de Extremadura” Alejandro Sánchez Rodríguez (IGME), director del proyecto
Entrega del premio Francisco Ayala 229
Vino de Honor en el Claustro del Ayuntamiento
Viernes 25 de septiembre
09.00 h
Comunicaciones
Foto superior: Jose Pedro Calvo Sorando.10.30 h
Conferencia plenaria: “La investigación del Patrimonio Geológico y minero en el IGME”. José Pedro Calvo Sorando, Director General del IGME
11.30 h
Sesión de paneles y café
12.15 h
Comunicaciones
14.00 h
Comida (no incluida en la inscripción)
16.00 h
Comunicaciones
17.00 h
Conferencia plenaria: “La minería de oro romana en la zona de Pino (Zamora)”. Javier Sánchez Palencia (CSIC)
18.00 h
Sesión de Paneles y café
18.30 h
Comunicaciones
Foto superior: Manuel Gutierrez Claverol.19.30 h
Presentación de “La fluorita: un siglo de minería en Asturias”. Manuel Gutiérrez Claverol (Universidad de Oviedo)
20.15 h
Visita guiada a la ciudad de Coria
Sábado 26 de septiembre
09.00 h
Comunicaciones
10.00 h
Mesa redonda: “Protección del patrimonio: conceptos, legislación y nuevas figuras”
Jose María Mata Perello (SEDPGYM). Director del Departamento de Ingeniería Minera y Recursos Naturales de la EPSEM y Presidente Honorario de la SEDPGYM
Pedro Muñoz Barco (Junta de Extremadura). Jefe del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales Protegidos.
Enrique Díaz Martínez (IGME), Presidente de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España y Representante español en PROGEO
Luis Carcavilla Urquí (IGME). Técnico Superior Especialista del Área de Investigación en Patrimonio Geológico-Minero del IGME
11.45 h
Sesión de Paneles y café
12.15 h
Comunicaciones
14.00 h
Comida (no incluida en la inscripción)
16.00 h
Comunicaciones
Foto superior: Flysch de Zumaya.17.30 h
"Gestión científica y puesta en valor del Flysch de Zumaya". Asier Hilario Orús (Director científico del afloramiento. Diputación de Guipuzcoa)
18.00 h
Sesión de Paneles y café
18.30 h
Asamblea de la SEDPGYM
19.30 h
Conclusiones y clausura del Congreso
20.15 h
Actuación musical
21.30 h
Cena despedida (no incluida en la inscripción)
Domingo 27 de septiembre
08.30 h
Excursión: Minería romana de oro en la comarca de Coria: Sierro Coria, Chivote y Rio Erjas
Mas información: http://www.igme.es/internet/XCIPGyM/
Fuente: IGME
Imagenes: Javier Ibargoitia, Franrojo, Universidad de Oviedo e IGME.
Composición: Picapiedra

2.-Un operario resultó hoy herido de carácter grave en un accidente laboral registrado en una cantera en el municipio pontevedrés de O Porriño tras ser golpeado por una piedra.
4.-Un trabajador de 56 años, identificado como V.G.R., perdió ayer la vida mientras realizaba tareas de mantenimiento en una cinta transportadora en una cantera situada en el término municipal de Chinchilla (Albacete). V.G.R. estaba casado, no tenía hijos y llevaba trabajando 15 meses en la empresa Áridos y Hormigones de la Mancha S.A. desempeñando el cargo de oficial maquinista con un contrato indefinido.El accidente ocurrió sobre las 13.30 horas en una cantera situada en el Paraje Hondo de la Morena, entre Albacete y Chinchilla. El trabajador quedó atrapado por un brazo, hecho que le ocasionó la muerte.
"CANTERAS: TRABAJO O ESCLAVITUD.
Textos: Europa Press, Arantxa Asensio, La Verdad de Albacete, Sindicato de Oficios Varios de Badajoz, y Picapiedra.
“Con la mina en actividad se puede acceder fácilmente a las galerías para tomar datos sobre la ventilación o sobre las propiedades de las rocas; además se pueden realizar sondeos y diseñar mejor los circuitos, e incluso programar el cierre de algunos tramos para dedicarlos a la obtención de energía geotérmica”, indica el ingeniero, quien resalta que una vez que se clausura la mina también se puede aprovechar la energía geotérmica, “pero ya no es posible modificar nada en ella ni obtener datos útiles para valorar y mejorar el sistema”.
Rodríguez y Díaz destacan que la construcción de calderas geotérmicas en galerías de mina, además de que se puede predecir su producción, funciona prácticamente como un sistema abierto de tuberías, “pero sin ningún riesgo de contaminación térmica al acuífero”.
El calendario de trabajo para este verano se va a centrar en la zona minera de Bizkotx, coto minero que se encuentra en el corazón del valle de Leitzaran. Por la importancia del valor de esta zona minera, Burdina taldea va a continuar en las labores emprendidas temporadas atrás, labores un tanto dificultosas a veces por su sinuoso terreno y otras por su alto coste económico que supone la recuperación de ciertas estructuras mineras o ferroviarias de la zona.
Y durante este mes de julio, agosto y septiembre, se va limpiar y recuperar el puente que se encuentra junto a la estación/cantina de Plazaola, uno de los puentes que salva la eureka de Frankio. Asimismo y en el mismo lugar se levantaran las paredes, hoy en día caídas, del cargadero de mineral de Frankio.
Así mismo, con la ayuda del Ayuntamiento de Leitza, y el apoyo del grupo de espeleología 'Felix Ugarte Elkartea', se están desarrollando ciertas labores de investigación en una de las minas del coto minero de Tolare.

Volvamos al tema mineralogico, puestos manos a la obra con la geoda, sacamos varias piñas de cuarzo bastante majas, algunos cuarzos biterminados y gran cantidad de piezas de auricalcita y malaquita mezcladas con hemimorfita, hidrozincita, azurita y cerusita.
También sacamos alguna galena con cinabrio por encima, piezas de galena sin cristalizar eso si.


Pasamos una buena jornada de domingo y conseguimos diferentes muestras para futuros intercambios y regalos. Nada más que añadir a esta entrada que las imagenes que la acompañan. saludos picapedreros. 
Entrevista a Casimiro Bayón en 2007 


